Desenvolvimento agrícola e artesanal na Hacienda Calera de Tango dos jesuítas: Séculos XVII e XVIII

Palavras-chave: Desenvolvimento econômico e social, Desenvolvimento rural, Aprendizagem informal, Artesanato, Tecnologia de Alimentos.

Resumo

Entre 1593 e 1767, os jesuítas promoveram o desenvolvimento agrícola e industrial no centro do Chile; para isso eles adquiriram a Hacienda Calera de Tango em 1865. Esta fazenda tinha algumas minas de cal no morro Lonquén, que interessava aos novos proprietários por causa da exploração da mineração. Em 1748 chegou um grupo de jesuítas alemães, que instalaram oficinas de artes manuais, transformando o local em um importante centro artístico e industrial. Também instalaram um vinhedo e uma vinícola com tecnologia avançada em 1750. Para irrigar eles construíram canais para extrair água do rio Maipo; isso ajudou a diversificar a produção agrícola.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

AMUNÁTEGUI, Domingo. Las Encomiendas de Indígenas en Chile, Vol. I. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1909.

AMUNÁTEGUI, Domingo. Las Encomiendas de Indígenas en Chile, Vol. II. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1910.

ARÁNGUIZ, Horacio. Notas para el estudio de la hacienda de la Calera de Tango. Historia, Vol. I, 1967, pp. 221-262. Disponible en: http://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/16283/13329. Consultada el 10 de enero de 2022.

ARTE Y FE EN EL CHILE VIRREINAL (1987). Santiago de Chile: Instituto Cultural de Las Condes. Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/ archivos2/pdfs/MC0051605.pdf. Consultada el 27 de diciembre de 2022.

BAUER, Arnold. La sociedad rural chilena: Desde la conquista española hasta nuestros días. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1994.

BIBLIOTECA NACIONAL. SALA MEDINA. Colección de Historiadores de Chile y Documentos relativos a la Historia Nacional, s/f. Disponible en: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/632/w3-article-320414.html. Consultada el 12 de enero de 2022.

BRAVO, Guillermo. El imaginario pedagógico jesuita en la sociedad colonial chilena. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2007.

BRAVO, Guillermo. La Compañía de Jesús y su aporte a la modernidad en la sociedad de Chile colonial (1593-1767), pp. 127-175 en Troisi, Jorge & Amantino, Marcia (Compiladores) Jesuitas en las Américas: Presencia en el tiempo. TeseoPress Design, 2019. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.726/pm.726.pdf. Consultada el 14 de enero de 2022.

CAICEO, Jaime. Gestión Educacional. Teoría y Práctica en Chile: 1978-2016. Santiago de Chile: Departamento de Educación y Magíster en Educación de la Universidad de Santiago de Chile, 2017.

CAICEO, Jaime. El porqué del desarrollo insuficiente de la filosofía de las ciencias sociales. El Futuro del Pasado, núm. 9, 393-418, 2018. DOI: http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2018.009.001.014.

CAICEO, Jaime. El sometimiento cultural del Pueblo Mapuche por parte del estado chileno. Revista HISTEDBR On-line, Universidade Estadual de Campinas, SP, v. 21, n. 00, p. 1-14, e021057, 2021. DOI: https://doi.org/10.20396/rho.v21i00.8662153.

CAICEO, Jaime & MARDONES, Luis. Elaboración de Tesis e Informes Técnico-Profesionales. Santiago de Chile: Editorial Jurídica ConoSur Ltda, 1998.

CARMAGNANI, Marcelo. Los Mecanismos de la Vida Económica en una Sociedad Colonial: Chile 1680-1830. Santiago: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, 2001.

COMUNA CALERA DE TANGO. HISTORIA (s/f). Disponible en: http://www.calera-detango.cl/historia.html. Consultada el 10 de enero de 2022.

CAVIEDES, Eduardo. Los jesuitas expulsos: La comunidad y los individuos. La Provincia de Chile. Cuadernos de Historia, 38, Departamento de Ciencias históricas de la Universidad de Chile, junio: pp. 7-38, 2013.

CONTRERAS, Alejandra. La enseñanza jesuita en Chile colonial: sus colegios, universidades y una aproximación a sus métodos y contenidos. Rev. hist.educ.latinoam, Vol. 16 N° 22, 2014, pp. 35-50. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v16n22/v16n22a03.pdf. Consultada el 1° de enero de 2022.

CONTRERAS, Alejandra. La Ratio Studiorum de la compañía de Jesús: Su aporte al desarrollo pedagógico y cultural del Chile colonial. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, Vol. 16, N° 32, 2017, pp. 137-148. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2431/243153684009/html/. Consultada el 1° de enero de 2022.

DE OLIVARES, Miguel. Historia de la Compañía de Jesús en Chile (1593-1736). Santiago de Chile: Imprenta Andrés Bello, 1874.

DE RAMÓN, Armando & LARRAÍN, José Manuel. Orígenes de la vida económica chilena: 1659-1808. Santiago de Chile: Imprenta Calderón y Cía. Ltda., 1982.

DE VALDIVIA, Luis. Arte, vocabulario y confesionario de la lengua de Chile1. Lima: Imprenta Medina, 1606.

ENRICH, Francisco. Historia de la Compañía de Jesús en Chile, Tomo II. Barcelona: Imprenta de F. Rosal, 1891.

GÓNGORA, Mario. Encomenderos y estancieros: Estudios acerca de la constitución social aristocrática de Chile después de la conquista (1580-1660). Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1970.

HANISCH, Walter. Historia de la Compañía de Jesús en Chile. Santiago de Chile: Ed. Francisco de Aguirre, 1974.

HANISCH, Walter. La isla de Chiloé, capitana de rutas australes. Santiago de Chile: Academia Superior de Ciencias Pedagógicas, 1982a.

HANISCH, Walter. Calera de Tango, cuna industrial de Chile, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia 93, pp. 159-190, 1982b.

HERRMANN, Alberto. La producción en Chile de los metales i minerales más

importantes de las sales naturales, del azufre i del guano desde la

conquista hasta fines del año 1902. Santiago de Chile: Imprenta Barcelona, 1903.

MEDINA, José Toribio. Historia de la Real Universidad de San Felipe de Santiago de Chile, Tomo I. Santiago de Chile: Soc. Imp. y Lit. Universo, 1928.

MELLAFE, Rolando. La introducción de la esclavitud negra en Chile: Tráfico y rutas. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 1959.

MEMORIA CHILENA. La Compañía de Jesús en Chile, (s/f-1). Disponible en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-677.html. Consultada el 1° de enero de 2022.

MEMORIA CHILENA. Decadencia de la encomienda, (s/f-2). Disponible en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-93200.html. Consultada el 2 de enero de 2022.

MEMORIA CHILENA. Arte en Chile durante la colonia, (s/f-3). Disponible en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100575.html. Consultada el 7 de enero de 2022.

MEMORIA CHILENA. Desarrollo agroalfarero en el Chile central. Cultura Aconcagua (s-f-4). Disponible en: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-31418.html. Consultada el 27 de diciembre de 2022.

MÜLLER, Michael. “Las misiones de jesuitas ‘alemanes’ en las antiguas Provincias de Chile y del Paraguay (siglos XVII y XVIII)”. Intus-Legere Historia, Vol. 1, No 1/2, pp. 205-227, 2007. DOI: http://dx.doi.org/10.15691/07176864.2007.013.

PREMAT, Estela. Tres haciendas jesuíticas en el Reino de Chile (Siglo XVIII): Calera de Tango, El Buen Viaje y Puyuta. RIVAR Vol. 2, Nº 4, IDEA-USACH, pp. 57-70, 2015.

RONDÓN, Víctor (2009). Jesuitas, música y cultura en el Chile Colonial. Santiago de Chile: Tesis para optar al grado de Doctor en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.

SANTOS HERNÁNDEZ, Ángel. Los jesuitas en América. Madrid: Mapfre, 1992.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS. Pedagogía jesuítica: de la ‘Ratio Studiorum’ al Proyecto Educativo Comillas, 2008. Disponible en: https://www.comillas.edu/es/noticias-biblioteca/9642-pedagogia-jesuitica-de-la-ratio-studiorum-al-proyecto-educativo-comillas. Consultado el 1° de enero de 2022.

Publicado
2023-05-17
Como Citar
Caiceo Escudero, J. (2023). Desenvolvimento agrícola e artesanal na Hacienda Calera de Tango dos jesuítas: Séculos XVII e XVIII. Dialogos, 27(1), 87-106. https://doi.org/10.4025/dialogos.v27i1.62659