Luisa Carnes: la recuperación de una voz femenina desde principios del siglo XX por parte de la academia y las editoriales.

  • Isabel Araújo Branco CHAM-Centro de Humanidades (FCSH, Universidade NOVA de Lisboa)
Palabras clave: Literatura española. Academia. Luisa Carnés. Literatura escrita por mujeres. Censura. Siglo XX. Siglo XXI.

Resumen

Luisa Carnés fue una de las intelectuales españolas que, al igual que otros, se exilió después de la Guerra Civil y de la victoria de las tropas de Franco en 1939. Carnés había publicado varias obras en España y sigue escribiendo en México. Sin embargo, sus textos fueron olvidados incluso después de la vuelta de la democracia en 1975. En el siglo XXI, la academia y las editoriales rescatan esta importante figura de la literatura española, integrándola o al menos acercándola al «Nuevo Romanticismo» o a la «Generación del 27», buscando incluirla debidamente en la cultura contemporánea. Analizamos este proceso de mediación en este artículo, en particular la pertinencia hoy en día de la perspectiva de Carnés sobre la condición de la mujer.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AGUADO, Txetxu. Modelos emocionales de memoria: el pasado y la Transición. In: ÁLVAREZ-BLANCO, Palmar, e DORCA, Toni (coord.). Contornos de la narrativa española actual (2000-2010). Un diálogo entre creadores y críticos. Madrid, Frankfurt: Iberoamericana, Vervuert, p. 45-53, 2011.

AZANCOT, Nuria. 'Tea Rooms. Mujeres obreras', el mísero Madrid de los años 30. El Español, 7 Mar. 2022. Disponível em https://www.elespanol.com/el-cultural/letras/20220307/tea-rooms-mujeres-obreras-misero-madrid-anos/654684799_0.html. Acesso em: 9 Mar. 2022.

BALLÓ, Tània. Las sinsombrero. Sin ellas, la historia no está completa. Barcelona: Espasa, 2018.

BEVERLEY, John. Subalternidad y representación: debates en teoría cultural. Madrid, Frankfurt: Iberoamericana Editorial Vervuert, 2004.

GOPEGUI, Belén. Tres condiciones necesarias, aunque no suficientes, para una literaturas de izquierdas. In: ÁLVAREZ-BLANCO, Palmar, e DORCA, Toni (coord.). Contornos de la narrativa española actual (2000-2010). Un diálogo entre creadores y críticos. Madrid, Frankfurt: Iberoamericana, Vervuert, 2011.

GUHA, Ranajit. On Some Aspects of the Historiography of Colonial India. In: Selected Subaltern Studies. New York: Oxford University Press, p. 403, 1988.

KAYSER, Belén. Homenaje a las mujeres olvidadas. El País, Madrid, 7 Mar. 2017. Disponível em: https://elpais.com/ccaa/2017/03/06/madrid/1488820157_741373.html. Acesso em: 21 Jan. 2022.

LARRAZ, Fernando. Censura, exilio y canon literario. Historia Actual Online, n. 42, p. 49-56, 2017.

LARRAZ, Fernando e SÁNCHEZ ZAPATERO, Javier. Escribir desde el exilio, escribir el exilio. In: VV. AA. Los restos del naufragio. Relatos del exilio republicano español. Madrid: Editorial Salto de Página, 2016.

LEÓN, Maria Teresa. Memoria de la melancolia. Sevilla: Renacimiento, 2020.

MARTÍN RODRIGO, Inés. Luisa Carnés ha sido triplemente olvidada: por comunista, por exiliada y por mujer. ABC, Madrid, 14 Jun. 2017. Disponível em: https://www.abc.es/cultura/libros/abci-luisa-carnes-escritora-no-salia-fotografia-generacion-27-201706110104_noticia.html. Acesso em: 6 Jan. 2022.

MARTÍN RODRIGO, Inés. Luisa Carnés, la escritora que no salía en la fotografía de la Generación del 27. ABC, Madrid, 14 Jun. 2017. Disponível em: https://www.abc.es/cultura/libros/abci-luisa-carnes-escritora-no-salia-. Acesso em: 6 Jan. 2021.

MASCARELL, Purificació. Ampliando el canon hispánico moderno con mirada feminista. Análisis de la recuperación contemporánea de las mujeres de la Generación del 27. Comunicação (41.º ACIS Conference) – Universidade de Lisboa, Lisboa, 2019.

MORÁN BREÑA, Carmen. La edición de todos sus cuentos salda otra deuda con Luisa Carnés. El País, Madrid, 26 Abr. 2018. Disponível em: https://elpais.com/cultura/2018/04/25/actualidad/1524676433_108760.html. Acesso em: 6 Jan. 2021.

OLMEDO, Iliana. Itinerarios de exilio. La obra narrativa de Luisa Carnés. Sevilla: Renacimiento, 2014.

PLAZA PLAZA, Antonio. A propósito de la narrativa del 27. Luisa Carnés; revisión de una escritora postergada. In: CARNÉS, Luisa. Tea Rooms. Mujeres obreras. Xixón: Hoja de Lata, 2019. p. 207-250.

SAID, Edward W. Culture and Imperialism. London: Vintage Books, 1994.

SÁNCHEZ LEÓN, Pablo. “Esa tranquilidad terrible”: la identidad del perpetrador en el ‘giro’ victimario. Memoria y narración. Memoria y Narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas, n. 1, p. 167-183, 2018.

SANZ, Marta. Luisa Carnés cuenta los brioches. El País, Madrid, 29 Set. 2016. Disponível em https://elpais.com/cultura/2016/09/23/babelia/1474641997_033382.html. Acesso em: 6 Jan. 2021.

SOMOLINOS MOLINA, Cristina. Mujer, trabajo y escritura. Representaciones culturales en la narrativa española contemporánea. 2020. Tese (Doutoramento em Estudios Lingüisticos, Literarios y Teatrales). Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 2020.

VIDAL CLARAMONTE, María Carmen África. La traducción y la(s) historia(s): nuevas vías para la investigación. Granada: Editorial Comares, 2018.

VILCHES DE FRUTOS, María Francisca. El compromiso de la literatura: la narrativa de los escritores de la Generación del Nuevo Romanticismo (1926-1936). Anales de la Literatura Española Contemporánea, n. 7, p. 31-58, 1982.

Publicado
2022-04-14
Cómo citar
Araújo Branco, I. (2022). Luisa Carnes: la recuperación de una voz femenina desde principios del siglo XX por parte de la academia y las editoriales. Dialogos, 26(1), 163-176. https://doi.org/10.4025/dialogos.v26i1.62292