Decolonialidade planetária - teoria da complexidade: quadro apodítico de libertação e antropofagia?

Palavras-chave: teoria da complexidade; liberar; transmétodo; decolonialidade planetária.

Resumo

Na investigação rizomática transmetódica com o transparadigma complexo, e na desconstrução rizomática transmétodo, analisa-se a decolonialidade planetária - teoria da complexidade como apodítica da libertação e antropofagia? Na reconstrução, são liberadas essências ontoepistemológicas escondidas na colonialidade, como o reducionismo, a opressão do sujeito de pesquisa e outras proibições que distorceram e mecanizaram nosso modo de viver na Terra; que se camuflam na decolonialidade. A teoria da complexidade não é anti-analítica, não é anti-disjuntiva. Exclusões que não podemos cometer. Abraçamos a libertação de todas as formas no planeta.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Milagros Elena Rodríguez, Universidad de Oriente, Venezuela

Cristiana, venezolana. Docente Investigadora titular a dedicación exclusiva del Departamento de Matemáticas, y Postgrados de la Universidad de Oriente, Venezuela.  PhD. en las nuevas tendencias y corrientes integradoras de pensamiento y sus concreciones, Universidad José Martí de Latinoamérica, México. PhD. en Educación Matemática, Pensamiento y Religaje en la Transmodernidad, Universidad Nacional Experimental de Yaracuy, Venezuela. PhD. en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armada, Venezuela. Doctora en Patrimonio Cultural, Universidad Latinoamericana y el Caribe, Venezuela. Doctora en Innovaciones Educativas, Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armada, Venezuela. Magister Scientiaurum en Matemáticas, Universidad de Oriente. Licenciada en Matemática, Universidad de Oriente, Venezuela. Actualmente tutor externo en Multidiversidad Mundo Real Edgar Morín, México. Miembro del Instituto Científico Francisco de Miranda, Budapest, Hungría. Más de 250 investigaciones publicaciones en revistas científicas arbitradas, nacionales e internacionales indexadas de alto impacto. Más de 30 libros y capítulos publicados. Árbitro y miembro editorial de Revistas nacionales e internacionales, tallerista. Editora invitada. Conferencista e innovadora internacional. Homenajeada en Entretextos Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe, edición Vol. 16 Núm. 30 (2022) titulado: Milagros Elena Rodríguez. Matemático con alma compleja y sentipensar decolonial planetario. Líneas de investigación: 1) educación-transepistemologías transcomplejas, 2) economía-administración-gestión- y finanzas transcomplejas, 3) análisis de regresión y variables Dummy, 4) matemática-cotidianidad-y pedagogía integral, 5)transdidáctica transdisciplinaria de las ciencias y desarrollo complejo, 6) Educación Patrimonial Transcompleja, 7) Educación Matemática Decolonial Transcompleja, 8) transepistemologías de los conocimientos-saberes y transmetodologías transcomplejas, 9) Paulo Freire: el andariego de la utopía en las transmetodologías, 10) Decolonialidad planetaria-complejidad en re-ligaje.

Referências

BAUTISTA SEGALES, Juan. Marx y la transmodernidad decolonial. En: Encuentros descoloniales: Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano, José ROMERO-LOSSACO Compilador (pp.127-176). Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana, 2018.
BARRIENTOS, Joaquín. La colonialidad del Ver: Hacia un nuevo diálogo visual interepistémico. Nómadas, v.35, p.12-29, 2011. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n35/n35a02.pdf
BOPP, Raul. Vida e Morte da Antropofagia. Editora José Olympio: Rio de Janeiro, 1977.
BROWER BELTRAMIN, Jorge. Fundamentos epistemológicos para el esbozo de una pedagogía compleja. Polis, v.9, n.25, p.57-86, 2010. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000100004
CARABALLO, Maritza; RODRÍGUEZ, Milagros Elena. Perspectivas complejas y antropoéticas de la Educación Inclusiva Ecosófica. Polyphōnía. Revista De Educación Inclusiva, v.3, n.2, p.117-133, 2019. Disponible en: https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/298
DE CHARDIN, Teilhard. El fenómeno humano. Madrid: Taurus, 1965.
DELEUZE, Guilles; GUATTARI, Felix. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Ediciones Pre-Texto: Valencia, 2002.
DERRIDA, Jack. La deconstrucción en las fronteras de la filosofía. Barcelona: Paidos, 1989.
DÍAZ PÉREZ, V. El pensamiento decolonial: una apuesta por los saberes ancestrales para la construcción de la identidad latinoamericana. Actualidades Pedagógicas, v.70, p.125-145, 2017. http://dx.doi.org/10.19052/ap.4177
DUSSEL, Enrique. Sistema-mundo y Transmodernidad. En S. DUBE, I. B. DUBE & W. MIGNOLO (eds.) Modernidades coloniales: Otros pasados, historias presentes, (pp. 201-226). México, D. F.: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y áfrica, 2004.
DUSSEL, Enrique. Para una ética de la liberación latinoamericana. México, D. F.: Siglo XXI, 2014.
DUSSEL, Enrique. Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. Ciudad de México: Akal, 2017.
FERNÁNDEZ, Roberto. Caliban ante la Antropofagia. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
GIL, Ricardo. El olvido del ser. GICOS, v.5, n.1, p.102-111, 2020. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7400130
JÁUREGUI, Carlos. Canibalia. Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. Madrid: Vervuert, 2008
HERMOSO, Jéssica. Transdisciplinariedad y Ecosofía: saberes necesarios para comprender y habitar la Tierra. Interconectando Saberes, n.13, p.101-114, 2022. https://doi.org/10.25009/is.v0i13.2730
LÓPEZ-CALVA, Juan. Pensamiento complejo, ética planetaria y transformación social en la formación del profesorado. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, v.16, n.1, e1568, 2021. https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1568
MALDONADO-TORRES, Nelson. (2015). Transdisciplinariedad y decolonialidad. Quaderna, v.3, 2015. Disponible en: http://quaderna.org/?p=418
MIGNOLO, Walter. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa, 2007.
MIGNOLO, Walter. Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Del Signo, 2010.
MIGUEZ, Maria; FERNÁNDEZ, Ivana; SILVA, Karina. Methodologies others from the Decolonial Perspective. New Trends in Qualitative Research, v.9, p.364–371, 2021. https://doi.org/10.36367/ntqr.9.2021.364-371
MORÍN, Edgar; KERN, Annie. Tierra Patria. Barcelona: Kairós, 1993.
MORÍN, Edgar. Para salir del siglo XX. Barcelona: Kairós, 1981.
MORÍN, Edgar. El Método IV. Las ideas. Madrid: Cátedra, 1991.
MORÍN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 1994.
MORÍN, Edgar. Hors Serie de Magazine Littéraire. París: Magazine Expansion, 1996.
MORÍN, Edgar. Introducción a una política del Hombre. Barcelona: Gedisa, 2002.
MORÍN, Edgar. La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, v.20, n.2, p.1-14, 2004. http://hdl.handle.net/10481/7253
MORÍN, Edgar. Esperando nuestra mariposa. Iniciativa Socialista, v.77, 2005a. Disponible en: http://www.inisoc.org/
MORÍN, Edgar. O método VI. Ética. Porto Alegre: Editora Sulina, 2005b.
MORÍN, Edgar. La Vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós, 2011.
MORÍN, Edgar. Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Barcelona: Paidós, 2016.
NICOLESCU, Basarab. La transdisciplinariedad. Arrádiba: Ediciones Du Rocher, 1996.
PANIKKAR, Raimón. Diálogo intrarreligioso. En: Floristán, C. y Tamayo, J. (Eds), Conceptos fundamentales del cristianismo. pp. 1144-1155. Madrid: Trotta, 1993.
PANIKKAR, Raimón. El espíritu de la política. Homo politicus. Barcelona: Península, 1999.
PEREIRA, Víctor. La antropofagia como actitud: en las vanguardias, en el tropicalismo y en la literatura periférica. Cuadernos de literatura, v.18, n.35, p. 132-149, 2014.
PIGEM, Jordi. Introducción. Ecosofía, el arte de escuchar la Tierra. En Ecosofía. La sabiduría de la Tierra de Raimon Panikkar. Fragmenta Editorial, 2021.
PUPO, Rigoberto. La cultura y su aprehensión ecosófica. Una visión ecosófica de la cultura. Alemania: Editorial Académica Española, 2017.
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. La educación matemática en la con-formación del ciudadano. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, v.15, n.2, p.215 – 230, 2013. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4451090
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. Deconstrucción: un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Sinergias educativas, v.4, n.2, p.43-58, 2019a. https://doi.org/10.31876/se.v4i2.39.43
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. Re-ligar como práctica emergente del pensamiento filosófico transmoderno. ORINOCO Pensamiento y Praxis, v.11, p.13-34. 2019b. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7798409.pdf
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. La halterofilia del cerebro como esencia del re-ligar del pensamiento en la educación. Revista Internacional de Formação de Professores (RIFP), v.6, e021003, p.1-22, 2021a. Disponible em: https://periodicoscientificos.itp.ifsp.edu.br/index.php/rifp/article/download/324/118/921
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. Los transmétodos: insurrección indisciplinar a los métodos de investigación. Rev. Int. de Form.de Professores (RIFP), v.6, e021020, 1-19, 2021b. Disponible en: https://periodicoscientificos.itp.ifsp.edu.br/index.php/rifp/article/download/599/280/2186
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. La decolonialidad planetaria como apodíctica de la transcomplejidad. RECIPEB: Revista Científico-Pedagógica do Bié, v.1, n.1, p.43-56, 2021c. Disponible en: http://recipeb.espbie.ao/ojs/index.php/recipeb/article/download/41/18
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. Somos naturaleza con la Planeta-Tierra: visiones decoloniales planetaria-complejas. Revista Educar Mais, v.6, p.120-131, 2022. Disponible em: https://periodicos.ifsul.edu.br/index.php/educarmais/article/view/2723
RODRÍGUEZ, Milagros Elena; CARABALLO, Maritza. Educación–ciudadanía–complejidad en la antropoética del complexus social. Praxis Educativa ReDIE, n.17, 91-109, 2017. Disponible en: https://redie.mx/librosyrevistas/revistas/praxiseduc17.pdf
RODRÍGUEZ, Milagros Elena; MIRABAL, Mireya. Ecosofía-antropoética: una re-civilización de la humanidad. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, v.22, n.2, p.295-309, 2020. http://dx.doi.org/10.36390/telos222.04
SANTOS, Boaventura; CUJÍ, Llugna. ¿Dentro o fuera de la Universidad? Experiencias de educación superior alternativa: un diálogo entre Boaventura de Sousa Santos y Luis Fernando Cuji Llugna. Educação & Realidade, v.46, n.4, e120756, p.1-16, 2021. http://dx.doi.org/10.1590/2175-6236120756
SANTOS, Boaventura. Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, v.16, n.54, p.17-39, 2011. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/3429
SALINAS, Susana; MENDÉZ, Johan. Complejidad, transdisciplinariedad y pedagogía decolonial. Bases epistémicas para una reforma curricular educativa. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, v.14, p.228–256, 2021. https://doi.org/10.5281/zenodo.5205225
SOCIEDADES BÍBLICAS UNIDAS. Santa Biblia. Caracas: Versión Reina-Valera, 1960.
SOLANA, José. El pensamiento complejo de Edgar Morín. Críticas, incomprensiones y revisiones necesarias. Gazeta de Antropología, v.27, n.1, p.1-18, 2011. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/15241
VALENCIA, Juan. Eduardo Restrepo y Axel Rojas, Inflexión decolonial. Popayán: Universidad del Cauca, 2012.
ZOURABICHVILI, Francois. El vocabulario Deleuze. Buenos Aires: Editorial Atuel, 2002.
Publicado
2023-09-19
Como Citar
Rodríguez, M. E. (2023). Decolonialidade planetária - teoria da complexidade: quadro apodítico de libertação e antropofagia?. Dialogos, 27(2), 187-207. https://doi.org/10.4025/dialogos.v27i2.65177