CONVIVIR EN LA ESCUELA
CONFLICTOS E INTERVENCIONES EN SECUNDARIAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (ARGENTINA)
Abstract
El presente artículo tiene como objetivo analizar las manifestaciones comúnmente consideradas representativas de la convivencia en contextos escolares secundarios, centrando la atención en tres categorías: los conflictos recurrentes, las intervenciones de los agentes educativos y la interpretación del marco normativo (desde el punto de vista de los mismos agentes). Considerando la multiplicidad de factores que influyen sobre el objeto de estudio, se optó por una metodología cualitativa basada en la realización de entrevistas en profundidad a docentes y directivos en ejercicio de la profesión en cuatro escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Para la instancia de codificación se utilizó el software de análisis cualitativo Iramuteq. Los resultados se triangularon con dos fuentes de información: la literatura especializada y las normativas referidas a la convivencia escolar vigentes al momento de la investigación. Las conclusiones subrayan la relevancia de la convivencia en las trayectorias educativas y, sobre todo, en los procesos de socialización de las generaciones más jóvenes. Asimismo, se destaca el valor de la convivencia escolar como una forma de reivindicar el espacio público, la democracia y la comunidad educativa, valores estratégicos para mitigar dos males de época: el individualismo y la intolerancia.
Downloads
Metrics
References
- Arendt, H. (1996). “La crisis de la educación”. En Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Península, pp. 185-208.
- Archenti, N. (2007). Focus group y otras formas de entrevista grupal. En: Marradi, A. Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé, pp. 227-234.
- Bleichmar, S. (2008). Violencia social – violencia escolar. Buenos Aires: Noveduc.
- Chaux, E. (2011). Múltiples Perspectivas Sobre un Problema Complejo: Comentarios Sobre Cinco Investigaciones en Violencia Escolar. En: Psykhe, Vol. 20, N˚ 2, pp. 79-86. https://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v20n2/art07.pdf
- Comisión por la Memoria (2024). Programa jóvenes y memoria. Recuperado el 24 de septiembre de 2024 de https://www.comisionporlamemoria.org/jovenesymemoria/
- Congreso de la Nación Argentina (2006). Ley 26.206/06 de Educación Nacional.
- Congreso de la Nación Argentina (2013). Ley 26.892/13 de Promoción de la convivencia y abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas.
- Di Leo, P. (2008). “Violencias y escuelas: despliegue del problema”. En Kornblit, A. (coord.), Violencia escolar y climas sociales. Buenos Aires: Biblos, pp. 17-41.
- Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2023a). Comunicación conjunta 1/2023. Actualización de la Guía de orientación para la intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en el escenario escolar.
- Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2023b). Marco General para la construcción y actualización de los Acuerdos de Convivencia.
- Duschatzky, S. y C. Corea (2013). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós.
- Dussel, I. (2005). “¿Se renueva el orden disciplinario escolar? Una lectura de los reglamentos de convivencia en la Argentina de la post-crisis”. En Revista mexicana de investigación educativa, vol. 10, n° 27, pp. 1109-1121.
- Fierro-Evans, C. y Carabajal Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. En: Psicoperspectivas, vol. 18, N°1, pp. 1-14. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1486
- Greco, M. (2007). La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Buenos Aires: Homo Sapiens.
- Kaplan, C. (2015). Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila.
- https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/306/278
- Litichever, L. (2012) “¿Qué se regula hoy en las escuelas? Una mirada sobre las prescripciones de los reglamentos de convivencia”. En Revista Iberoamericana de Educación, N. º 59/1, pp. 1-10. https://rieoei.org/RIE/article/view/1403
- Meirieu, P. (2007). Una pedagogía para prevenir la violencia en la enseñanza. Ciclo de Videoconferencias, Observatorio Argentino de Violencia en las escuelas. Corrección y adaptación: Martínez Carranza, S.
- Muñoz, J. y otros (2018). Validation and cross-cultural robustness of the School-wide Climate Scale (SCS) across Spanish and Chilean students. Studies in Educational Evaluation (56), pp. 182-188, https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2018.01.002
- Patierno, N. (2019). La violencia (escolar) en cuestión: un estudio en escuelas secundarias públicas de la ciudad de La Plata. Tesis doctoral, Doctorado en Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74108
- Patierno, N. (2020). Convivencia y escuelas secundarias: alternativas pedagógicas en torno a la perspectiva de Philippe Meirieu. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, Año VII, N°2, pp. 1-26. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/
- Patierno, N y Southwell, M. (2020). Desmitificando la violencia escolar: un análisis crítico de las representaciones. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 18(3), pp. 1–29. https://doi.org/10.11600/1692715x.18309
- Reguillo, R. (2003). Violencia y después. Culturas en reconfiguración, Conferencia Culture and Peace: Violence, Politics and Representation in the Americas. Universidad de Texas, Austin. Recuperado de https://repositories.lib.utexas.edu/server/api/core/bitstreams/ecd468a1-f905-4ce5-bc22-d9d25ba2363c/content
- Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 18 (52), pp. 39–49. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/3957
- Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires (2015). Ley 14750/15 sobre la Promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas.
- Southwell, M. (2016). ¿Qué es una buena escuela? Reflexiones sobre lo justo y los vínculos intergeneracionales en la escuela secundaria. Buenos Aires: Editorial Universitaria UNIPE.
- Southwell, M. (2019). Notas sobre la intermitente democratización de la secundaria. En: Nuñez, P., Litichever, L. y Fridman, D. (Comps.). Escuela secundaria, convivencia y participación. Ed. EUDEBA, OEI, pp. 29-39.
- Tello, N. (2005). La socialización de la violencia en las escuelas secundarias. Proceso funcional a la descomposición social. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, N°. 27, pp. 1165-1181. https://www.redalyc.org/pdf/140/14002712.pdf
- Vasilachis, I. (coord.) (2013). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Copyright (c) 2025 Imagens da Educação

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
DECLARATION OF ORIGINALITY AND CESSATION OF COPYRIGHT
I Declare that current article is original and has not been submitted for publication, in part or in whole, to any other national or international journal. I also declare that once published in the Imagens da Educação, a publication of the IES (UEM, UEL, UFSM, Univali, Unioeste and UEPG), it will not be submitted by me or by any co-author to any other journal. In my name and in the name of co-authors, I shall cede the copyright of the above mentioned article to the Universidade Estadual de Maringá and I declare that I know that the non-observance of this norm may make me liable for the penalties contemplated in the Law for the Protection of Authors' Rights (Act 9609 of the 19th February 1998).