¿POR QUÉ LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA NO ES LA EDUCACIÓN SUPERIOR?

UNA MIRADA RADICAL E INCLUSIVA

Keywords: Education; university; awareness; radical and inclusive Pedagogy

Abstract

En este ensayo se observa la educación universitaria para cuestionar una constante generalmente admitida: que la educación universitaria es la educación superior. El objetivo del escrito es aportar razones desde las que poder colegir que esta identidad es falsa. Para ello, se ha indagado en ella desde el enfoque radical e inclusivo de la formación. Las razones resultantes apuntan a que resulta incorrecto y presuntuoso equiparar la educación universitaria a la educación superior. Además, se aportan argumentaciones críticas sobre lo que en la educación universitaria se hace y lo que le falta para aproximarse a la ‘educación superior’. El trabajo tiene tres partes: trazos introductorios, argumentos y conclusiones.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Agustín de la Herrán Gascón, Universidad Autónoma de Madrid - UAM

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación pela Universidad Complutense de Madrid (UCM). Profesor Titular de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Facultad de Formación de Profesorado y Educación, Dpto. de Didáctica y Teoría de la Educación.

Carlos Roberto Sabbi, Universidade de Caxias do Sul – UCS

Doctor. Pedagogue. Prof. from the University of Didactics and School Organization of the Autonomous University of Madrid (UAM) (Spain). Visiting professor at forty universities. Two CNEAI six-year investigations. He was director of two education journals, coordinator of the Doctoral Program “Innovation and Teacher Training”, coordinator of the Official Postgraduate Course in Education at UAM. Trainer in all stages of teaching, having taught more than 275 courses, researcher, teacher and single or collaborative author of about 120 books and 120 indexed articles. He received several national and international official awards, in recognition of his academic career, publications and research. www.radicaleinclusiva.com agustin.delaherran@uam.es

References

Álvarez, N. y Herrán, A. de la (2009). Claves del autoconocimiento. Camagüey (Cuba): Ácana.
Bertalanffy, L. von (1976). Teoría general de sistemas. Fundamento, desarrollo y aplicaciones. México: FCE.
Buda (1982). La palabra de Buda. Madrid: Altalena.
Buda (1997). Dhammapada o las enseñanzas de Buda. México: FCE.
Calle, R. A. (1999). Buda. Su genuina Enseñanza. Más Allá de la Ciencia (119), 72-75.
Carr, E. H. (1978). ¿Qué es la historia? (7ª ed.). Barcelona: Seix Barral.
Cebes (1995). Tabla. Disertaciones. Fragmentos. Madrid: Gredos.
Comenio (1984). Didáctica magna. Madrid: Akal.
Confucio (1969). Los libros canónicos chinos (2ª ed.). Madrid: Bergua.
Deshimaru, T. (1981). El cuenco y el bastón. 120 cuentos zen. Barcelona: Visión Libros.
Dogen zenji (1989). Shōbōgenzō (La naturaleza de Buda). Barcelona: Obelisco.
Fernández Pérez, M. (1989). Así enseña nuestra universidad: Hacia la construcción crítica de una didáctica universitaria. Madrid: Hispagraphis.
Fernández Pérez, M. (1994). Las tareas de la profesión de enseñar. Práctica de la racionalidad curricular. Didáctica aplicable. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (s/f). La dimensión política de la educación. Recuperado de https://bibliotekalibertaria.wordpress.com/2010/03/02/paulo-freire-la-dimension-politica-de-la-educacion/
Gascón, m. (1997). Prólogo. En A. de la Herrán Gascón, El ser y la muerte. Didáctica, claves, respuestas. Barcelona: Humanitas.
Giner de los Ríos, F. (2004). Francisco Giner de los Ríos. Obras selectas. Madrid: Espasa Calpe.
González Jiménez, F.E. (2008). Qué es y de qué se ocupa la Didáctica: Sus fundamentos y métodos. En A. de la Herrán, y J. Paredes (Coords.), Didáctica General. La práctica de la enseñanza en educación infantil, primaria y secundaria (pp. 1-26). Madrid: Mc-Graw-Hill Interamericana.
Gracián, B. (2001). Oráculo manual y arte de prudencia. Zaragoza: Diputación General de Aragón-Institución Fernando el Católico.
Herrán, A. de la (1993). La educación del siglo XXI. Cambio y evolución humana. Madrid: Ciencia 3.
Herrán, A. de la (1995). Ego, autoconocimiento y conciencia. Tres ámbitos en la formación básica y la evolución personal de los profesores. Tesis doctoral. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación. Centro de Formación de Profesorado. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/3794/1/T20136.pdf
Herrán, A. de la (1997). El ego humano. Del yo existencial al ser esencial. Madrid: San Pablo.
Herrán, A. de la (1998). La conciencia humana. Hacia una educación transpersonal. Madrid: San Pablo.
Herrán, A. de la (2001). Didáctica universitaria. La cara dura de la Universidad. Tendencias pedagógicas (6), 11-38. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1806
Herrán, A. de la (2002). Hacia una Orientación Educativa evolucionista. Tendencias pedagógicas (7), 191-207. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1824
Herrán, A. de la (2003a). Autoconocimiento y Formación: Más Allá de la Educación en Valores. Tendencias Pedagógicas (8), 13-42. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1827
Herrán, A. de la (2003b). El siglo de la educación. Formación evolucionista para el cambio social. Huelva: Hergué.
Herrán, A. de la (2005a). Del deterioro de la creación científica en el ámbito educativo. En A. de la Herrán, E. Hashimoto y E. Machado, Investigar en educación: fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas (pp. 609-651). Madrid: Dilex.
Herrán, A. de la (2005b). Formación y transversalidad universitarias. Tendencias pedagógicas (10), 223-256. Recuperado de https://radicaleinclusiva.com/wp-content/uploads/2018/01/formatrans.pdf
Herrán, A. de la (2006). Los Estados de Conciencia: Análisis de un Constructo Clave para un Enfoque Transpersonal de la Didáctica y la Formación del Profesorado. Tendencias Pedagógicas (11), 103-154. Recuperado de https://radicaleinclusiva.com/wp-content/uploads/2018/01/EC.pdf
Herrán, A. de la (2008). Hacia una Educación para la universalidad: Más allá de los ismos. En J. Valle (Coord.), De la identidad local a la ciudadanía universal: el gran reto de la educación contemporánea (pp. 209-257). Bilbao: Fundación para la Libertad-Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de http://radicaleinclusiva.com/wp-content/uploads/2018/01/haciaunaeduniv.pdf
Herrán, A. de la (2010a). Disparates pedagógicos o retos de la enseñanza universitaria. En J. Paredes y A. de la Herrán (Coords.), Cómo enseñar en el aula universitaria (pp. 23-45). Madrid: Pirámide.
Herrán, A. de la (2010b). La universidad de la ignorancia. Monográfico: “La creatividad en la enseñanza”. Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid (213), 26-27.
Herrán, A. de la (2011). Reflexiones para una reforma profunda de la educación, desde un enfoque basado en la complejidad, la universalidad y la conciencia. Educación XX1 (14), 245-264. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/271/227
Herrán, A. de la (2013). Reflexiones sobre el cambio del cambio en Pedagogía. Un enfoque radical. Matices del Posgrado Aragón. Universidad Nacional Autónoma de México (20), 5-24 Recuperado de http://radicaleinclusiva.com/wp-content/uploads/2018/01/cambpedagradical.pdf
Herrán, A. de la (2014). Enfoque radical e inclusivo de la formación. REICE. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 12(2), 163-264. Recuperado de: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol12num2/art8.pdf
Herrán, A. de la (2015a). La educación inclusiva como redundancia. Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid. Apuntes de Pedagogía (255), 14-16. Recuperado de https://www.cdlmadrid.org/archivos/062015.pdf
Herrán, A. de la (2016a). Pedagogía y educación prenatal. Una mirada radical e inclusiva. Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias. Apuntes de Pedagogía. Monográfico: “Hacia una Pedagogía prenatal” (260) 25-28. Recuperado de https://www.cdlmadrid.org/archivos/boletin_marzo_2016.pdf
Herrán, A. de la (2016b). Reflexiones pedagógicas desde el enfoque radical e inclusivo de la formación. Salamanca: Fahrenhouse. Recuperado de http://www.fahrenhouse.com/omp/index.php/fh/catalog/book/24
Herrán, A. de la (2017a). La mala práctica educativa desde el enfoque radical de la formación. Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid (267), 10-12. Recuperado de http://radicaleinclusiva.com/wp-content/uploads/2018/01/malapracticaedu.pdf
Herrán, A. de la (2017b). ¿Y si nuestra educación estuviese radicalmente equivocada? En A. Medina, A. de la Herrán Gascón y M. C. Domínguez (Coords.), Nuevas perspectivas en la formación de profesores. Madrid: UNED. Recuperado de https://radicaleinclusiva.com/wp-content/uploads/2018/12/educacionequivocada.pdf
Herrán, A. de la (2017c). Pedagogía radical e inclusiva. Primera parte: Problemas radicales de la educación y la formación. En A. de la Herrán, M. C. Domínguez Garrido, R. Ferreiro Gravié, M. Medina Domínguez y A. Medina Rivilla, Hacia una Didáctica del siglo XXI. Zapopan (Jalisco): Editorial Universidad Santander (UNISAN). Recuperado de http://radicaleinclusiva.com/wp-content/uploads/2018/09/Pedagogia_radical_e_inclusiva_i_Introduccion_e_insuficiencias.pdf
Herrán, A. de la (2017d). Pedagogía radical e inclusiva. Segunda parte: Alternativas radicales de la educación y la formación. En A. de la Herrán, M. C. Domínguez Garrido, R. Ferreiro Gravié, M. Medina Domínguez y A. Medina Rivilla, Hacia una Didáctica del siglo XXI. Zapopan (Jalisco): Editorial Universidad Santander (UNISAN). Recuperado de http://radicaleinclusiva.com/wp-content/uploads/2018/09/Pedagogia_radical_e_inclusiva_II_Alternativas.pdf
Herrán, A. de la (2017e). Para una Pedagogía radical e inclusiva. Editorial Revista Virtual Redipe (7), 24-32. Recuperado de http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/276/0
Herrán, A. de la (2018). Fundamentos para una Pedagogía del saber y del no saber. São Paulo: Edições Hipótese. Recuperado de: https://goo.gl/owwaW4
Herrán, A. de la (2019). ¿Qué hacemos jugando mal con las cartas de la educación, mientras vamos en un camarote del Titanic? En A. de la Herrán, J. M. Valle y J. L. Villena (Coords.), ¿Qué estamos haciendo mal en la educación? Reflexiones pedagógicas para la investigación, la enseñanza y la formación (Págs. 331-391). Barcelona: Octaedro. Recuperado de http://radicaleinclusiva.com/wp-content/uploads/2019/08/2019-Titanic.pdf
Herrán, A. de la (2020). ¿Por qué los currícula no pueden educar? Una mirada radical inclusiva. Revista Boletín Redipe, 9(6), 42-50. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i6.997
Herrán, A. de la y Cortina M. (2006). La muerte y su Didáctica. Manual para Educación Infantil Primaria y Secundaria (2ª ed.). Madrid: Universitas.
Herrán, A. de la y Fortunato, I. (2018). ¿Por qué desde la Didáctica no se favorece la formación del profesorado? Pro-Posições (30, Monográfico: Didáctica y formación de profesorado), 1-32. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2017-0033
Herrán, A. de la y González, I. (2002). El ego docente: punto ciego de la enseñanza, el desarrollo profesional y la formación de profesorado. Madrid: Universitas.
Herrán, A. de la, González, I., Navarro, M. J., Freire, M. V. y Bravo, S. (2000). ¿Todos los caracoles se mueren siempre? Como tratar la muerte en educación infantil. Madrid: De la Torre.
Herrán, A. de la, y González Sánchez, I. (2002). El ego docente, punto ciego de la enseñanza, el desarrollo profesional y la formación del profesorado. Madrid: Universitas.
Ikeda, D. (1982). El buda viviente. Madrid: Emecé.
Ingenieros, J. (2013). El hombre mediocre. Madrid: Tecnibook.
Jaeger, W. (1957). Paidea. Los ideales de la cultura griega. México: FCE.
Josephson, M. (1959). Edison: A biography. New York: McGraw-Hill.
Kant, I. (1989). Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara.
Kant, I. (2003). Pedagogía. Madrid: Akal.
Kant, I. (2010). Obras completas. Madrid: Gredos.
Krishnamurti, J. (1994). La libertad interior. Barcelona: Kairós.
Laercio, D. (2008). Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres. Valladolid (España): Maxtor (e. o.: 1914).
Lao tse (1983). Tao te ching. Barcelona: Orbis.
Maharsi, R. (1986). Enseñanzas espirituales. Barcelona: Kairós.
Mallart Navarra, J. y Mallart Solaz, A. (2020). Hacia una didáctica humanista para el siglo XXI. En A. Medina Rivilla, A. de la Herrán Gascón y M. C. Domínguez Garrido, Hacia una Didáctica humanista. New York: REDIPE-UNED.
Marín, J. (1961). Buda o la negación del mundo. Buenos Aires: Espasa-Calpe.
Musashi, M. (1984). Escritos sobre las cinco ruedas (Gorin-no-sho). Madrid: Luis Cárcamo (e.o.: 1977).
Newton, I. (1686). Philosophiæ naturalis principia mathematica. Cambridge: University of Cambridge.
Nietzsche, F. (1972). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza.
Nyanatiloka Mahathera (1990). La palabra del Buda. Barcelona: Índigo.
Osho (2004a). El libro del ego. Barcelona: Grijalbo.
Osho (2004b). Conciencia. La clave para vivir en equilibrio. Barcelona: Grijalbo.
Osho (2007). Buda. Su vida y enseñanzas. Madrid: Océano-Gaia.
Osho (2012). Cambio. Cómo convertir una crisis en una oportunidad. Barcelona: Debolsillo (e.o.: 1987).
Osho (2014). El libro de la comprensión. Trazando tu propio camino hacia la libertad. Barcelona: Debolsillo.
Pannikar, R. (1969). La Sonrisa de Buda. El Silencio y la Palabra. Revista de Occidente (176), 1-21.
Pascal, B. (1985). Pensamientos. Barcelona: Orbis (e.o.: 1977).
Platón (1969a). Apología de Sókrates. Madrid: Bergua.
Platón (1969b). La república. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
Prieto, F. E. (1989). En Dogen, Shôbôgenzô (La naturaleza de Buda). Barcelona: Obelisco.
Rawding, F. W. (1991). Buda. Madrid: Akal (e.o.: 1975).
Real Academia de la Lengua Española (2015). Diccionario de la lengua española (23ª ed.). Recuperado de: http://www.rae.es/
Sabbi, C. R. (2020). Pedagogia radical e inclusiva: nas trilhas de elementos educativos para uma cidadania mais consciente. Tesis doctoral. Doctorado en Educación. Programa de pós-graduação em Educação. Universidad Autónoma de Madrid - Universidade de Caxias do Sul, Madrid (España), Caxias do Sul (Brasil).
Scott, C. (1998). Buda. Madrid: Edimat.
Shearer, A. (1993). Buda: Un corazón inteligente. Madrid: Debate.
Teilhard de Chardin, P. (1984). El fenómeno humano. Madrid: Orbis.
Wild, R. (1999). Educar para ser: vivencias de una escuela activa. Barcelona: Herder.
Zhuang zi (1996). Zhuang zi. Barcelona: Kairós.
Published
2021-07-17
How to Cite
Gascón, A. de la H., & Sabbi, C. R. (2021). ¿POR QUÉ LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA NO ES LA EDUCACIÓN SUPERIOR? . Imagens Da Educação , 11(2), 40-93. https://doi.org/10.4025/imagenseduc.v11i2.55815
Section
Políticas Públicas e Gestão Educacional