PLANTAS QUE CURAN Y DESCOLONIALIDAD. PRÁCTICAS COTIDIANAS COMUNITARIAS DE LAS MUJERES, EN MONTES DE MARIA
Abstract
El artículo parte de las reflexiones de la investigación de Doctorado Grupalidad curadora. Descolonialidad de saberes-prácticas campesinas y afroindígenas en Montes de María (Caribe colombiano); interesada, desde una perspectiva descolonial, por aquellos saberes para curar que fueron excluidos por la ciencia moderna y colonial, silenciando el potencial que entraña la comunidad. Nos centramos en las prácticas cotidianas como curar con plantas que utilizan las mujeres campesinas en las comunidades San Francisco, Medellín y Villa Colombia (Ovejas-Sucre). Las herramientas y técnicas fueron el mapeo de saberes y prácticas comunitarias, entrevistas colectivas, observaciones y recorridos comunitarios por las veredas y las huertas; también el diario de campo, como herramienta de apoyo para el registro y la descripción. El método de análisis cualitativo de la información, privilegió el punto de vista de la experiencia de las mujeres. Los aportes descoloniales orientaron nuestras reflexiones y el análisis del material de campo sobre los saberes y prácticas de cura. En el conocimiento silenciado que reside en las prácticas cotidianas de las mujeres campesinas estarían las claves para curar los dolores de la guerra en los territorios colombianos; lo que justifica una reflexión y un aprendizaje para la academia, en particular, para la Psicología Comunitaria.
Palabras clave: Prácticas; comunidades; saber; colonialidad-descolonialidad
Downloads
Riferimenti bibliografici
Ángel, D. La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Hermeneutics and research methods of Social Science. Estudios Filosóficos. Universidad de Antioquia. ISSN 0121-3628 no44, 9–37. 2011
Area de Paz, D. y R. P. (2010). Montes de María: Análisis de la conflictividad. Bogotá. Disponible en: https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20conflcitividad%20Montes%20de%20Maria%20PDF.pdf Consultado el 1 de octubre de 2015
Barajas, L. Prácticas sociales y cuerpos recuperados: reconfigurar lo propio para sobrevivir. Revista Nómadas (Col). Num 45. Universidad Central, 253–262. 2016.
Carvalho y Flórez. Encuentro de Saberes: proyecto para decolonizar la Universidad en América Latina y el Caribe. Revista Nómadas. Universidad Central, 41, 130–147. 2014
Castro-Gómez y Grosfoguel. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre, Ed. Bogotá.
Castro-Gómez, S. (2010). La Hybris del punto cero. Ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Pontificia Univeridad Javeriana, Ed. Bogotá.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memoria de guerra y dignidad. Imprenta Nacional de Colombia, Ed. Bogotá.
Centro Nacional de Memoria Histótica, (CNMH). (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. CNMH, Ed. Bogotá.
Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Ediciones Akal. Madrid.
CNRR-Grupo de Memoria Histórica. (2010). La tierra en disputa. Memorias de despojo y resistencia campesina en la Costa Caribe (1960-2010). Taurus, Ed. Bogotá.
Congreso de la República, C. (2011). Ley 1448 de 2011. Retrieved from http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html
Daston, L. (2017). Historicidade e objetividade. LiberArs, Ed. Sao Paulo.
De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. Vol. I: Las artes del hacer. Universidad Iberoamericana, Ed. México.
Federici, S. (2004). Calibã e a Bruxa: mulheres, corpo e acumulação primitiva. Tradução do Coletivo Sycorax, Ed. Brasil.
Grosfoguel, R. Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Raza. No.19: 31-58, Julio-Diciembre 2013. Bogotá. P.p. 31-58, 31–58. https://doi.org/ISSN 1794-2489. 2013.
Grosfoguel, R. De la crítica poscolonial a la crítica descolonial: similaridades y diferencias entre las dos perspectivas. In Seminario internacional de Pensamiento contemporáneo. Universidad del Cauca y la Maestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo. Popayán. 2014.
Krenak, A.. Receber sonhos. Teoria E Debate. Edição 177. 2018. Retrieved from https://teoriaedebate.org.br/1989/07/06/ailton-krenak-receber-sonhos/.
Medina, J. T. (1899). Historia del Tribunal del Santo Oficio de Cartagena de indias. Imprenta Elzeveriana, Ed. Santiago de Chile.
Montero, M. (2005). Introducción a la Psicología Comunitaria. Paidós, Ed. Buenos Aires.
Ojeda, Petzl, Quiroga, Rodríguez y Rojas, J.. Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia. Revista de Estudios Sociales. No. 54, Pp. 107-119. (2015) https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res54.2015.08
Ospina, B. Reconfiguración de prácticas espaciales: análisis socioespacial a los procesos de desplazamiento y retorno campesino. Revista Ánfora. Universidad Autónoma de Manizales, 21(37), 151–177. (2014)
Paredes, J. Dissidência e Feminismo Comunitário. Gesto Decolonial. Volume 11. Número 1 . Instituto Hemisférico de Performance E Política. New York. (2014).Retrieved from http://hemisphericinstitute.org/hemi/pt/e-misferica-111-gesto-decolonial/paredes-carvajal
Parra-Valencia, L. (2016). Acompañamiento en clínica psicosocial. Una experiencia de investigación en tiempos de construcción de paz (Colombia). Ediciones Cátedra Libre, Ed. Bogotá.
Parra-Valencia, L. (2018a)Diario de campo. Inédito. Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá.
Parra-Valencia, L. (2018b). Inspiraciones epistemológicas y metodológicas para pensar bonito. In Inédito (Ed.), Grupalidad curadora. Saberes de matriz campesina y afroindígena en el acompañamiento psicosocial de comunidades, en Montes de María (costa Caribe-Colombia). Tesis. Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Javeriana. (p. 250). Bogotá, Colombia.
Plataforma de Organizaciones de Desarrollo Europeas en Colombia, P.. Análisis del Pan de Consolidación de los Montes de María. Una mirada desde el desarrollo, la democracia, los derechos humanos y la cooperación internacional. Bogotá. 2011. https://doi.org/ISSN: 2145-5503
Rivera-Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón, Ed. Buenos Aires.
Rojas, J. Hacer el monte Paisajes corporales campesinos en Montes de María. (2015). 147p. Tesis de Maestría en Estudios Culturales. Pontificia Universidad Javeriana.
Said, E. (2006). Freud y los no europeos. Global Rhythm Press S.L., Ed. Barcelona.
Touraine, A. (1993). Crítica de la modernidad. Temas de Hoy, Ed. Madrid.
Tsing, A. (2015). The Mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in Capitalist Ruins. Princenton University Press, Ed. Princenton.
Wallerstein, I. (Coord.). (2007). Abrir las Ciencias Sociales. Siglo XXI Editores. México.
Copyright (c) 2021 Psicologia em Estudo

Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale 4.0 Internazionale.
As opiniões emitidas, são de exclusiva responsabilidade do(s) autor(es). Ao submeterem o manuscrito ao Conselho Editorial de Psicologia em Estudo, o(s) autor(es) assume(m) a responsabilidade de não ter previamente publicado ou submetido o mesmo manuscrito por outro periódico. Em caso de autoria múltipla, o manuscrito deve vir acompanhado de autorização assinada por todos os autores. Artigos aceitos para publicação passam a ser propriedade da revista, podendo ser remixados e reaproveitados conforme prevê a licença Creative Commons CC-BY.
The opinions expressed are the sole responsibility of the author (s). When submitting the manuscript to the Editorial Board of Study Psychology, the author (s) assumes responsibility for not having previously published or submitted the same manuscript by another journal. In case of multiple authorship, the manuscript must be accompanied by an authorization signed by all authors. Articles accepted for publication become the property of the journal, and can be remixed and reused as provided for in theby a license Creative Commons CC-BY.