PENSANDO EN LO ACOGIMIENTO DE INMIGRANTES REFUGIADOS: DECULTURACIÓN, ESTIGMA Y SOLIDARIDAD
Resumen
En la última década, Brasil ten vivido lo desafío de acoger e integrar a las personas que migraron por razones forzadas, venidas principalmente de Haití, Venezuela y Siria. Este artículo discute, desde una perspectiva teórica, la recepción de inmigrantes refugiados. En primer lugar, se discute la condición de vulnerabilidad psicológica constituida en la migración, debido a la ruptura de las referencias culturales internalizadas por el individuo desplazado, y se enfatiza la relevancia de las actividades de acogimiento para la promoción de la salud mental en esta población. En seguida se refleja sobre los efectos indeseables que si pueden ser producidos en la práctica de acogimiento debido a la dimensión intercultural de la relación entre agentes y sujetos de las acciones. Son la desculturación y la estigmatización, fenómenos que amenazan la integridad y la salud mental de los inmigrantes, por lo tanto debe evitarse en un contexto de recepción. La construcción de lazos de solidaridad y reciprocidad se presentan como efectos deseados del contacto establecido entre inmigrantes y voluntarios en la práctica de acogida. Este artículo fue inspirado en la experiencia de conducir clases de portugués para haitianos en la ciudad de Dourados, estado de Mato Grosso do Sul.
Descargas
Derechos de autor 2022 Psicologia em Estudo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
As opiniões emitidas, são de exclusiva responsabilidade do(s) autor(es). Ao submeterem o manuscrito ao Conselho Editorial de Psicologia em Estudo, o(s) autor(es) assume(m) a responsabilidade de não ter previamente publicado ou submetido o mesmo manuscrito por outro periódico. Em caso de autoria múltipla, o manuscrito deve vir acompanhado de autorização assinada por todos os autores. Artigos aceitos para publicação passam a ser propriedade da revista, podendo ser remixados e reaproveitados conforme prevê a licença Creative Commons CC-BY.
The opinions expressed are the sole responsibility of the author (s). When submitting the manuscript to the Editorial Board of Study Psychology, the author (s) assumes responsibility for not having previously published or submitted the same manuscript by another journal. In case of multiple authorship, the manuscript must be accompanied by an authorization signed by all authors. Articles accepted for publication become the property of the journal, and can be remixed and reused as provided for in theby a license Creative Commons CC-BY.







