EL SEXO EN EL PSICOANÁLISIS COMO ONTOLOGÍA NEGATIVA

Palabras clave: Sexo;, psicoanálisis;, ontología negativa.

Resumen

El objetivo de este artículo es defender la tesis de que el sexo en el psicoanálisis tiene un carácter ontológicamente negativo. Desde Freud hemos sabido que el sexo no se limita a prácticas específicas, ni se aferra a objetos predeterminados: el sexo es visto como pulsional; así, perverso, polimorfo e infantil. Esta vez, es un objeto no positivo que se manifiesta en fenómenos negativos, como las formaciones del inconsciente: el sexo, el inconsciente y el no-saber están estrechamente asociados. El impasse ontológico radical sobre el sexo constituye el desarrollo lacaniano sobre el deseo y el goce. Cumplir con su propio tipo de negatividad nos permite extraer otras consecuencias del aforismo ‘no hay relación sexual’: más allá de la idea de obstáculo o impedimento, el aspecto ontológicamente negativo de la no-relación, correspondiente al vínculo entre lo simbólico y lo real, se problematiza. Este marco teórico se puede formalizar en el matema S (Ⱥ). El artículo también destaca las implicaciones clínicas de esta propuesta: reconocer la irreductibilidad ontológica de la negación nos desvía de las determinaciones positivas que sustentan las normas de identidad en el horizonte clínico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2022-10-24
Cómo citar
Cossi, R. K. (2022). EL SEXO EN EL PSICOANÁLISIS COMO ONTOLOGÍA NEGATIVA. Psicologia Em Estudo, 28. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v28i0.50881
Sección
Artigos originais

 

0.3
2019CiteScore
 
 
7th percentile
Powered by  Scopus

 

 

0.3
2019CiteScore
 
 
7th percentile
Powered by  Scopus