CARACTERIZACION DE ACCIONES OBJETALES Y LA PRODUCCIÓN VERBAL EN LA EDAD PREESCOLAR MENOR

  • Yulia Solovieva Universidad Autónoma de Puebla
  • Marco Antonio Garcia-Flores
  • Martha Saraí Moreno-Agundis
  • Luis Quintanar-Rojas

Résumé

El tema de las condiciones óptimas para el desarrollo verbal del niño preescolar menor aún sigue abierto en psicología, y surge la pregunta acerca de la naturaleza de dichas condiciones. Desde la teoría de la actividad se plantea la posibilidad de análisis de fenómenos del desarrollo no como procesos aislados, sino como elementos de la actividad que predomina en el desarrollo del niño en una u otra etapa. El objetivo de este estudio fue establecer una relación entre la adquisición de las acciones objetales y la producción verbal en niños preescolares menores.En el estudio se valoraron los niveles de adquisición de la acción objetal, comunicación verbal en el juego y la forma de interacción entre niño y adultos que predomina en familia. Para las interacciones con los niños se utilizó el Protocolo para Evaluación del desarrollo para niños preescolares menores (Solovieva & Quintanar, 2014), mientras que con los cuidadores se aplicó una entrevista para precisar el tipo de acciones y orientaciones predominantes en familia. Se identificó una relación entre ambos fenómenos estudiados y una correlación significativa entre el nivel de adquisición de las acciones con objetos, expresiones verbales y orientación parental. Se precisaron las etapas de adquisición de acciones con objetos y el paso al inicio de la adquisición de la función simbólica con el rol específico de uso de juguetes animados. Se discute la utilidad del protocolo para diagnóstico e interacción con niños preescolares, así como para la formulación de programas de intervención y desarrollo en esta edad.

Téléchargements

Les données sur le téléchargement ne sont pas encore disponible.

Biographie de l'auteur

Yulia Solovieva, Universidad Autónoma de Puebla

Yulia Solovieva (Ph.D.), realizó estudios de doctorado en psicología en la Facultad de Psicología de la Universidad Estatal de Moscú, estancias de investigación en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. Doctor Honoris Causa por la Universidad del Perú (Huánuco). Es Investigadora y Docente desde 1998 y Coordinadora desde 2016 de la Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, de la Facultad de Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Es miembro del comité Tutorial del Doctorado en Educación de la Universidad Iberoamericana; miembro activo de la SLAN. Profesor invitado de la Especialización en Neuropsicología Infantil de la Universidad Javeriana de Cali, Colombia y Master en Neuropsicología Cognitiva de la Universidad de Seviilla, España. Las líneas de investigación se relacionan con enfoque histórico-cultural en psicología y neuropsicología; evaluación y rehabilitación neuropsicológica de niños, adultos y adolescentes, psicología del desarrollo y diseño de métodos educativos desde la teoría de la actividad. Miembro del Comité de editores y revisor invitado de revistas internacionales. Autor de 36 ibros, 54 capítulos en lbiros y 165 articulos en revistas. Asesor de 50 tesis de Maestria y 5 tesis de Doctorado.

Director del Instituto de Neuropsicología y Psicopedagogía de Puebla, institución particular que atiende a pacientes niños y adultos para evaluación y rehabilitación neuropsicológica y apoyo de corrección y desarrollo con programa originales basados en la postura histórico-cultural.

Asesor Académico del colegio Kepler en Puebla y creador de métodos de desarrollo y enseñanza preescoalr y escolar basados en la teoría de la actividad.

Références

- Bates, E., Benigni, L., Bretherton, I., Camaioni, l., & Volterra, V. (1979). The emergence of symbols: Cognition and Communication. In infancy. New York: Academic Press.

- Bayley, N. (2006). Bayley scales of infant and toddler development (3rd ed.). San Antonio, TX: Pearson.

- Berum, T., Barnetche, L., & Alvarado, M. (1967). Escala para medir el desarrollo psicomotor del niño Mexicano. Batería BBA. México, D.F: IMSS.

- Bonilla, M. R., Solovieva, Y., & Jiménez, N. (2012). Valoración del nivel del desarrollo simbólico en la edad preescolar. Revista CES Psicología, 5(2), 56-69.

- Chomsky, N. (1968). Language and Mind. New York, Harper & Row.

- Clift, S., Stagnitti, K., & Demello, L. (1988). A validational study of the test of pretend play using correlational and classificational analyses. Child Language Teaching and Therapy, 14, 199–209.

- Cruz, L. (1995). Selección de lecturas de psicología infantil. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

- Davidov, V.V. (1988). Problemas del desarrollo psíquico de los niños. La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Moscú: Editorial Progreso.

- De Bustamante, M. (1978). El desarrollo psicológico del niño según la Psicología Soviética. Revista Latinoamericana de Psicología, 10(3), 411-422.

- Doswell, G., Lewis, V., Boucher, J., & Sylva, K. (1994). Validational data on the Warwick Symbolic Play Test. European Journal of Disorders of Communication, 29, 291–300.

- Elkonin, D. B. (1980). Psicología del juego. España: Visor.

- Elkonin, D. B. (1987) Sobre el problema de la periodización del desarrollo psíquico en la infancia. En D. Davidov & M. Shuare, (Eds.), La psicología evolutiva y pedagógica en la URSS (pp. 104-123). Moscú: Progreso.

- Epstein, H. T. (1986). Stages of Human Brain Development. Developmental Brain Research, 30, 114-117.

- Galperin, P. Ya. (2009a). La formación de las imágenes sensoriales y de los conceptos. En L. Quintanar y Y. Solovieva (Comp.), Las funciones psicológicas en el desarrollo del niño (pp. 64-75). México: Trillas

- Galperin, P. Ya. (2009b). La investigación del desarrollo intelectual del niño. En L. Quintanar y Y. Solovieva (Comp). Las funciones psicológicas en el desarrollo del niño. (pp. 98-112). México: Trillas.

- Galperin, P. Ya. (2009c). Acerca del lenguaje interno. En L. Quintanar y Y. Solovieva. (Comp.), Las funciones psicológicas en el desarrollo del niño. (pp. 91-97). México: Trillas.

- González, C. X., & Solovieva, Y. (2014). Propuesta de método para el estudio de la formación de la función simbólica en la edad infantil. Tesis Psicológica, 9 (2), 58-79.

- González, C.X., & Solovieva, Y. (2015). Indicadores de adquisición de la función simbólica en el nivel de acciones materializadas en preescolares. Pensamiento Psicológico, 13 (2), 79-94. doi:10.11144/Javerianacali.PPSI13-2.iafs

- González, C. X., & Solovieva, Y. (2016). Caracterización del nivel de desarrollo de la función simbólica en niños preescolares. Rev. CES Psicol., 9(2), 80-99.

- Kaufman, A. S., & Kaufman, N. L. (1983). Kaufman Assessment Battery for Children [Database record]. Retrieved from PsycTESTS. doi:10.1037/t27677-000

- Lewis, V., Boucher, J., Lupton, L., & Watson, S. (2000). Relationships between symbolic play, functional play, verbal and nonverbal ability in young children. International Journal of Language and Communication Disorders, 35, 117–127.

- Lisina, M. (1986). La comunicación con los adultos en los niños hasta los siete años de vida. En: I. I. Iliasov y V. Ya Liaudis (Eds.), Antología de la psicología pedagógica y de las edades (pp. 125–131). La Habana: Pueblo y Educación.

- Liublinskaia, A. A. (1971). Desarrollo psíquico del niño. México: Grijalbo.

- McCarthy, D. (1972). Manual for the McCarthy Scales of Children´s Abilities. New York: Psychological Corp.

- McCune-Nicolich, L. (1995). A normative study of representational play at the transition to language. Developmental Psychology, 31, 198–206.

- Moro, C., & Rodríguez, C. (1991). ¿Por qué el niño tiende el objeto hacia el adulto? La construcción social de los objetos. Infancia y Aprendizaje, 53, 9-118.

- Newborg, J., Stock, J. R., & Wnek, L. (1996). Inventario de Desarrollo Battelle. Madrid: TEA.

- Obukhova, L.F. (2006). Psicología Infantil Moscú. Academia.

- Palacios, P. (2009). Origen de los usos simbólicos de los objetos en los niños en contextos de comunicación e interacción triádicos. Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España.

- Piaget, J. (1992). Seis estudios de psicología. México: Ariel.

- Piaget, J. (1984). Psicología del niño. Madrid: Morata.

- Reynell, J. K. (1985). Escala Reynell. para evaluar el desarrollo del lenguaje. Madrid: MEPSA.

- Salmina, N. (2010). La función semiótica y el desarrollo intelectual. En Y. Solovieva & L. Quintanar (Eds.), Antología del desarrollo psicológico del niño en edad preescolar. (pp. 75-84). México: Trillas.

- Slade, A. (1987). A Longitudinal Study of Maternal Involvement and Symbolic Play during the Toddler Period. Child Development, 58, 367-375.

- Solovieva, Y., Bonilla, M., & Quintanar, L. (2008). Aproximación histórico-cultural: Intervención en los trastornos del aprendizaje. En J. Eslava (et al.) Los trastornos del aprendizaje: Perspectivas neuropsicológicas (pp. 227-266). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, Instituto Colombiano de neurociencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

- Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2016). La actividad de juego en la edad preescolar. México: Trillas.

- Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2013). Evaluación del desarrollo simbólico en niños preescolares mexicanos. Cultura y Educación, 25(2), 167-182.

- Solovieva, Y., & y Quintanar (2014). Evaluación del desarrollo para niños preescolares menores. México: Universidad Autónoma de Puebla.

- Solovieva Yu. y Gonzáles-Moreno C. (2016). Indicadores de la adquisición de la función simbólica en el nivel de acciones verbales en preescolares. Revista Fac. Med. 64 (2): 257-265.

- Solovieva Yu., Gonzáles C. & Quintanar L. (2016). Developmental analysis of symbolic perceptual actions in preschools. British Journal of Education, Society & Behavioural Science. 15 (3): 1-13.

- Solovieva Yu., Escotto A., Baltazar A. & Quintanar L. (2017). Play Activity in Mexican Preschool. The Routledge International Handbook of Early Childhood Play. Tina Bruce, Pentti Hakarainen & Milda Bredikyte (Eds). London: Taylor & Francis: 97-107.

- Solovieva Yu. & Quintanar L. (2017). Organization of playing activity at preschool age. The Routledge International Handbook of Early Childhood Play. Tina Bruce, Pentti Hakarainen & Milda Bredikyte (Eds). London: Taylor & Francis: 340-354.

- Solovieva Yu. & Gonzales C. (2017). Case study of play activity in preschool classroom. The Routledge International Handbook of Early Childhood Play. Tina Bruce, Pentti Hakarainen & Milda Bredikyte (Eds). London: Taylor & Francis: 108-124.

- Solovieva Yu. & Garvis S. (2018). Vygotsky’s conception of preschool development: play with orientation and narration. In: Vygotsky’s Theory in Early Childhood Education and Research. Veraksa N. & Sheridan S. (Eds). London: EECERA. The Routledge, Taylor & Francis. 97-110.

- Talizina, N.F. (2009). La teoría de la actividad aplicada a la enseñanza. México: Universidad Autónoma de Puebla.

- Tomasello, M. (2013). Los orígenes de la comunicación humana. Buenos Aires: Katz.

- Ungerer, J., & Sigman, M. (1984). The relation of play and sensorimotor behavior to language in the second year. Child Development, 55, 1448–1455.

- Uzgiris, I. C., & Hunt, J. McV. (1975). Assessment in infancy. Chicago: University of Illinois Press.

- Vigotsky, L. S. (1979). El papel del juego en el desarrollo del niño (Trad. S. Furio.). En M. Cole, V. Jhon-Steiner, S. - Scribner & E. Souberman (Eds.), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (pp.141-158). Barcelona: Critica. (Trabajo original publicado en 1933).

- Vigotsky, L.S. (1996). Obras escogidas. Tomo IV. Madrid: Visor.

- Zuckerman, G. (2007). Child-adult interaction that creates a zone of proximal development. Journal of Russian and East European Psychology, 45 (3): 31-58.

Publiée
2020-06-04
Comment citer
Solovieva, Y., Garcia-Flores, M. A., Moreno-Agundis, M. S., & Quintanar-Rojas, L. (2020). CARACTERIZACION DE ACCIONES OBJETALES Y LA PRODUCCIÓN VERBAL EN LA EDAD PREESCOLAR MENOR . Psicologia Em Estudo, 25. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v25i0.45979
Rubrique
Artigos originais

 

0.3
2019CiteScore
 
 
7th percentile
Powered by  Scopus

 

 

0.3
2019CiteScore
 
 
7th percentile
Powered by  Scopus