EXPERIENCIAS COMUNITARIAS, CRIANZAS COMPARTIDAS Y POLÍTICAS DE CUIDADO

  • Marcela Alejandra Parra Universidad Nacional del Comahue

Abstract

En el presente artículo, escrito en el contexto de la pandemia 2020-2021 y en el marco del cumplimento del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), analizamos dos experiencias comunitarias vinculadas al cuidado de las infancias y adolescencias que se desarrollan en las provincias de Neuquén y Río Negro (Patagonia Argentina). Dicho análisis es resultado de una investigación cualitativa realizada desde la perspectiva de la Psicología Social Crítica y las Políticas Públicas en la que buscamos recuperar los saberes sociales que estas iniciativas comunitarias pueden aportar al diseño y reformulación de las políticas públicas de cuidado. Específicamente, las experiencias que aquí presentamos son: la Asociación Civil GAIA-Nueva Crianza, conformada por familias de niñes y adolescentes trans; y la Asociación Civil Lazos Azules, integrada por familias de niños y adolescentes con TEA (Trastorno del Espectro Autista). Si bien las dos asociaciones son muy diferentes entre sí, ambas coinciden en estar protagonizadas por familias que, a partir de haber escuchado y prestado atención a las necesidades de sus hijo/a/es, se organizaron colectivamente para visibilizar la realidad de sus niño/a/es y adolescentes generando distintas acciones. Dichas acciones tienden no sólo a hacer efectivos los derechos de las infancias y adolescencias, especialmente aquellos vinculados a la identidad, la educación y la salud, sino que están orientadas a incidir en las políticas públicas de cuidado a nivel local desde lo que Boaventura de Sousa Santos denomina la sociología de las emergencias y desde lo que Rita Segato designa como una politicidad en clave femenina anfibia.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili

Riferimenti bibliografici

Barcala A, Bonvillani A, Chaves M, Gentile MF, Guemureman S, Langer E, Larrondo M, Llobet V, Mayer L, Medan M, Núñez P, Vazquez M y Vommaro P (2018) Quién cae dónde. Desigualdades, políticas y construcción socio-estatal de las infancias, adolescencias y juventudes en el escenario argentino actual. En Vazquez M, Ospina MC y Domínguez MI (2018) Juventudes e infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual. Buenos Aires: CLACSO

Batthyány, K. (2020). Miradas latinoamericanas a los cuidados. CLACSO – Siglo XXI.

Bertolotto, A. (2014). Madres descuidadas. ¿Por quiénes?. Buenos Aires: El Agora.

Bonvillani, A. (2018). Etnografía colectiva de eventos: la cronotopía paradojal de la Marcha de la Gorra (Córdoba, Argentina). Dossier De Prácticas y discursos Universidad Nacional del Nordeste Centro de Estudios Sociales | 7 (9).

De Sousa Santos B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Ediciones Trilce -Extensión Universitaria -Universidad de la República.

Colectivo TransFormando Realidades (2017). Relevamiento de Población Tans de la Región de Río Negro y Neuquén. Neuquén: Observatorio de Derechos Humanos.

Haraway, D. (1991) Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Leiras, M. (2007) La incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en las políticas públicas. Definiciones, explicaciones y evaluaciones de la literatura especializada local e internacional. En Acuña C y Bachieri A (comp.) La incidencia política de la sociedad civil. Buenos Aires: Siglo XXI.

León Cedeño, A. (2017). El trueque constructivo: buscando formas respetuosas de trabajo con prácticas contrahegemónicas. FERMENT UM, 17 (59), 626-645.

Mafía, D. (2020). Diversidades y disidencias: de la injusticia hermenéutica a la autoridad epistémica. Conferencia IV Congreso Internacional sobre problemáticas de Educación y Salud “Despatologizar las diferencias: sobre identidades, géneros y sexualidad” organizado por la Fundación Sociedades Complejas, 10 y 11 de octubre de 2020.

Milstein D, Guerrero A, Clemente A y Dantas-Whintey M (2017). Introducción. Investigar, interactuar y producir conocimientos. Etnografía con niños, niñas y adolescentes. En Guerrero, A. Bordes, límites y fronteras: encuentros etnográficos con niños, niñas y adolescentes. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Montenegro, M (2001). Conocimientos, Agentes y Articulaciones. Una mirada situada a la intervención social. Tesis Programa de Doctorado en Psicología Social, UAB.

Montenegro M, Montenegro K y Iñiguez L (2006). Acción comunitaria desde la psicología social. En Úcar X (Coord.), Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria Barcelona: Grau.

Mosquera Villegas, M.A. (2008). De la etnografía antropológica a la Etnografía virtual. Estudio de las relaciones sociales mediadas por Internet. FERMENTUN, 18 (53), 532-549.

Oszlak O y O'Donnell G (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes, 2 (4), 99-128. Buenos Aires: UNQuilmes.

Pautassi, L. (2020). La centralidad del derecho al cuidado en la crisis del COVID-19 en América Latina. Oportunidades en riesgo. Revista IUS ET VERITAS 61.

Rodríguez Enríquez, C. (2019). Trabajo de cuidados y trabajo asalariado: desarmando nudos de reproducción de desigualdad. Revista THEOMAI. Estudios críticos sobre Sociedad y Desarrollo 39.

Ruiz Mendez, M y Aguirre Aguilar, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. III (XXI/41), 67-96.

Tammarazio, A. (2016). Ciudades a pie. Etnografía sobre un proceso de urbanización. Buenos Aires: Miño y Davila.

Torres de Torres, A. (2016) Reinvención de lo comunitario. Para una ciencia domiciliada en América Latina. Buenos Aires: El Agora
Pubblicato
2022-04-04
Come citare
Parra, M. A. (2022). EXPERIENCIAS COMUNITARIAS, CRIANZAS COMPARTIDAS Y POLÍTICAS DE CUIDADO. Psicologia Em Estudo, 27. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v27i0.58929
Fascicolo
Sezione
Dossiê

 

0.3
2019CiteScore
 
 
7th percentile
Powered by  Scopus

 

 

0.3
2019CiteScore
 
 
7th percentile
Powered by  Scopus