LA AUTONOMÍA POLÍTICA COMO PRÁCTICA DEL CUIDADO: LA GRAMÁTICA DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA

  • Maya Aguiluz Ibargüen Universidade Autónoma do México - UNAM
  • Rafael Siqueira de Guimarães Universidade Federal do Sul da Bahia
Palabras clave: Educación zapatista;, escuela;, niñez.

Resumen

Este artículo tiene como objetivo discutir, a partir de diferentes registros, la gramática presente en el discurso de los informes oficiales del Movimiento Zapatista, con respecto específicamente a la educación zapatista, especialmente desde la noción de autonomía como una forma de organizar esta dimensión de la vida en sociedad, entendiendo la autonomía como resistencia a la tutela del Estado en la gestión de la escuela y, micropolíticamente, la ruptura de la tutela del proceso educativo por parte del promotor de la educación. Observamos, a partir del estudio de las Declaraciones de la Selva Lancadona y Escuelita Zapatista, que estos se basan en una crítica a los modelos estatales de gobierno en educación, refutando la perspectiva intercultural, defendiendo la pluridiversidad. Esta forma de entender el proceso educativo, y la forma de practicar el cuidado, nos lleva a una comprensión más amplia de la psicología, reflexionando sobre las posibilidades de conexión entre los nuevos inventos psi en el trabajo con los niños y la psicología de la educación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rafael Siqueira de Guimarães, Universidade Federal do Sul da Bahia

Doutor em Sociologia (UNESP). Professor Adjunto na Universidade Federal do Sul da Bahia e do Programa de pós-Graduação em Educação da Universidade Federal da Bahia.

Citas

Abdel-Moneim, S. .G. (2002). O Ciborgue Zapatista: tecendo a poética virtual de resistência no Chiapas cibernético. Estudos feministas, 1(20), 39-64.

Alkimin, F. .M. (2017). Por uma geografia da autonomia: a experiência de autonomia territorial zapatista em Chiapas, México. Fapesp.

Anzaldúa, G. (2015). Borderlands/La frontera: la nueva mestiza. Universidad Nacional Autónoma de México.

Baronnet, B. (2009). De eso que los zapatistas no llaman educación intercultural. In Medina, P (Ed), Saberes para la Acción en Educación de Adultos (pp. 31-37). CREFAL

Baronnet, B. (2015). La Educación Zapatista como Base de la Autonomía en el Sureste Mexicano. Educação & Realidade, 40(3), 705-723.

Baronnet, B. (2018). De eso que los zapatistas no llaman educación intercultural. Decisio, 1(24), 103-110.

Brancaleone, C. (2012). Sobre o significado de experiência de autogoverno zapatista. (Tese de Doutorado). Programa de Pós Graduação em Sociologia da Universidade do Estado do Rio de Janeiro.

Batalla, G. .B. (2005). México profundo: una civilización negada. De Bolsillo.

Corazza, S.M. (2002). Infância e educação: era uma vez...quer que conte outra vez? Petrópolis: Vozes.

Cruz, L & Guareschi, N. (2004). Sobre a psicologia no contexto da infância: da psicopatologização à inserção política. Aletheia, 1(20), 77-90.

Díaz-Polanco, H.G. (1997). La rebelión zapatista y la autonomía. Siglo XXI.

Escuelita Zapatista (2013). Gobierno autónomo. Cuaderno de texto de primer grado del curso de “La libertado según l@s zapatistas”.

EZLN (1993). Primera Declaración de la Selva Lacandona. http://enlacezapatista.ezln.org.mxorg.mx/.

EZLN (1994) . Segunda Declaraciónde la Selva Lacandona. http://enlacezapatista.ezln.org.mxorg.mx/.

EZLN (1995). Tercera Declaración de la Selva Lacandona. http://enlacezapatista.ezln.org.mxorg.mx/.
EZLN (1996). Cuarta Declaración de la Selva Lacandona. http://enlacezapatista.ezln.org.mxorg.mx/.

EZLN (1998). Quinta Declaración de la Selva Lacandona. http://enlacezapatista.ezln.org.mxorg.mx/.

EZLN (2001). Palabras del EZLN el día 11 del marzo del 2001 en el Zócalo de la Ciudad de México. http://www.ezlnaldf.org/comunica/01031101.htm

EZLN (2005). Sexta Declaración de la Selva Lacandona. http://enlacezapatista.ezln.org.mxorg.mx/.

EZLN (2021). Declaración... por la vida. http://enlacezapatista.ezln.org.mxorg.mx/.

Foucault, M. (1985). História da sexualidade: o cuidado de si. (10th ed.). Graal.

Grossfoguel, R. (2016). A estrutura do conhecimento nas universidades ocidentalizadas: racismo/sexismo epistêmico e os quatro genocídios/epistemicídios do longo século XVI. Revista Sociedade e Estado, 31(1), 25-49.

Guimarães, R.S. (2017). Por uma Psicologia decolonial: (des) localizando conceitos. In Rasera et al (Eds), Democracia participativa, estado e laicidade: psicologia social e enfrentamentos em tempos de exceção (pp. 263-276). ABRAPSO.

Lara, H.G. (2011). Procesos educativos y re significación de identidades en los Altos de Chiapas. Juan Pablos Editor.

Libaneo, J. .C. (2008). Alguns aspectos da política educacional do governo Lula e sua repercussão no funcionamento das escolas. Revista HISTEDBR , 1(32), 168-178.

Mignolo, W. (2016). Hacer, pensar y vivir la decolonialidad. Navarra.

Montes, C.S. (2019). La escuela zapatista: educar para autonomía y la emancipación. Alteridad: Revista de Educación, 14(1), 109-121.

Morel, A. P.M. (2018). Caminhar perguntando: a educação autônoma zapatista. Aleph, 1(31), 487-508.

Muñoz, K. .O. (2015). (Re)pensar el Derecho y la noción del sujeto indio(a) desde una mirada descolonial. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 1(4), 47-60.

Narvaéz, R. .G. (2018). Impactos del zapatismo en la escuela: análisis de la dinamica educativa en Chiapas (1994-2004). LiminaR, 4(1), 92-111.

Orlandi, E. (2012). Discurso e Leitura. (9th ed.). Cortez.

Patto, M. H.S. (1999). A produção do fracasso escolar: histórias de submissão e rebeldia. T A Queiroz.

Pavón.Cuellar, D, & Arroyo-Ortega, J. (2015). El Ejército Zapatista de Liberación Nacional y su crítica de las psicologías conformista, despótica y desmemoriada. Estudos de Psicologia (Campinas), 32(3), 557-568.

Quijano, A. (2005). Colonialidade do poder, eurocentrismo e América Latina. In Lander, E (Ed), A colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais – perspectivas latinoamericanas (pp. 107-130). CLACSO.

Rolnik, S. (1989). Cartografia sentimental: transformações contemporâneas do desejo. (2nd ed.). Sulina.

Weber, K. (2002). El color de la tierra: la imagen zapatista de los seres humanos y sus implicaciones para una psicología progresista. Nómadas, 1 (6).http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/6/kweber.htm
Publicado
2022-04-04
Cómo citar
Ibargüen, M. A., & Guimarães, R. S. de. (2022). LA AUTONOMÍA POLÍTICA COMO PRÁCTICA DEL CUIDADO: LA GRAMÁTICA DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA. Psicologia Em Estudo, 27. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v27i0.58967
Sección
Dossiê

 

0.3
2019CiteScore
 
 
7th percentile
Powered by  Scopus

 

 

0.3
2019CiteScore
 
 
7th percentile
Powered by  Scopus