Poéticas en lenguas originarias escritas por mujeres en Perú

Resumo

En este artículo se explora y reflexiona en torno a la creación poética de cuatro poetas  del sur y dos del oriente peruano con el objeto de explicar su decisión de escribir en la lengua originaria de su lugar de nacimiento. En segundo lugar, comprender su arte poética y las particularidades que evidencian los sujetos poéticos configurados en diálogo con la perspectiva de género y la decolonialidad del poder. La pesquisa se aborda a partir de entrevistas y el análisis de los textos más representativos en los que se configuran su arte poética. Ya no es la mirada del gamonal o misti que escribe en quechua ni la mirada indigenista, sino la autorepresentación runa, sobretodo de las warmikuna y las nuwa-aina. Mediante ella, las mujeres agrietan el canon literario y la cultura dominante, rompen con los estereotipos sexistas de feminidad y masculinidad tejidos de racismo que atraviesan el conjunto de instituciones que niegan aún a numerosas mujeres la educación intercultural y una vida digna. Por consiguiente, hienden el canon patriarcal, eurocentrado y racializado. Cada ñoqa/yo poético parte de la tradición cantada de su región y reafirma su auto representación desde un paradigma propio que se abre al mundo en diálogo con otros códigos transculturales facilitados por las tecnologías de la información, la comunicación y el activismo digital.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Metrics

Carregando Métricas ...
Publicado
2023-06-06
Como Citar
Fernández, C. G. O. (2023). Poéticas en lenguas originarias escritas por mujeres en Perú. Acta Scientiarum. Language and Culture, 45(1), e64544. https://doi.org/10.4025/actascilangcult.v45i1.64544
Seção
Literatura

 

0.1
2019CiteScore
 
 
45th percentile
Powered by  Scopus

 

 

0.1
2019CiteScore
 
 
45th percentile
Powered by  Scopus