‘No lo harás en vano’: la lucha, el (des)exilio y la poesía combativa de Mario Benedetti en los tiempos de dictadura
Resumen
Durante el período militar en el Uruguay, Mario Benedetti sufrió las consecuencias del régimen violador de las libertades individuales y colectivas. En ese tiempo, en las décadas de 1960, 1970 y 1980, el poeta creó una gran diversidad de temas en su producción, llevando el lector a descubrir, por medio de la literatura, como se estableció el proceso de represión en su país. Para tanto, se eligieron tres fases del poeta, comprendidas en el libro Inventario Uno (1948-1984), a saber: 1) la poesía combativa anterior al exilio, con Contra los puentes levadizos (1965-1966), A ras de sueño (1967), Quemar las naves (1968-1969) y Letras de emergencia (1969-1973); 2) la poesía producida en el exilio, con Poemas de otros (1973-1974), La casa y el ladrillo (1976-1977), Cotidianas (1978-1979) y Viento del exilio (1980-1981); 3) el período conocido como ‘desexilio’, cuñado por el propio poeta, expreso en Geografías (1982-1984). El intento fue mostrar como el yo poético vivenció cada una de las experiencias que movieron su escrita. Para tanto, se ha empleado como teoría las divisiones destacadas por el escritor argentino Pedro Orgambide en la Antología poética de Benedetti (1994); así como distintas biografías. En lo que toca a los apuntes sobre la represión en Uruguay, léanse Caetano y Rilla (1987), Aldrighi (2001), Schelotto (2015), Ruesta (2020). En cuanto a la temática del exilio, la teoría guía ha sido la demanda de reflexiones por Edward Said (2005), sobre todo por su condición de intelectual y exilado, tal cual Benedetti.
Descargas
Metrics
DECLARAÇÃO DE ORIGINALIDADE E DIREITOS AUTORAIS
Declaro que o presente artigo é original, não tendo sido submetido à publicação em qualquer outro periódico nacional ou internacional, quer seja em parte ou em sua totalidade.
Os direitos autorais pertencem exclusivamente aos autores. Os direitos de licenciamento utilizados pelo periódico é a licença Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): são permitidos o acompartilhamento (cópia e distribuição do material em qualqer meio ou formato) e adaptação (remix, transformação e criação de material a partir do conteúdo assim licenciado para quaisquer fins, inclusive comerciais.
Recomenda-se a leitura desse link para maiores informações sobre o tema: fornecimento de créditos e referências de forma correta, entre outros detalhes cruciais para uso adequado do material licenciado.