Lenguaje inclusivo de género en la población universitaria argentina

Palabras clave: lenguaje inclusivo de género; género; variación lingüística; educación universitaria

Resumen

En la última década, el lenguaje inclusivo de género y, más específicamente, las formas no binarias, se han incorporado a la agenda social, política, académica y mediática de Argentina y de toda la comunidad hispanohablante. A pesar de la difusión del lenguaje inclusivo de género, no hay una visión unívoca en cuanto a qué formas refiere: duplicación (‘alumnos y alumnas’), neutralización (‘alumnado’), innovación (‘alumnes, alumnxs’) o todas. Por su parte, las universidades han sido un actor relevante en la discusión, ya que se han expedido acerca del uso del lenguaje inclusivo de género y han desarrollado guías para su empleo en el ámbito universitario. En Argentina, particularmente, universidades nacionales y provinciales se han pronunciado a favor de su uso. No obstante, en el plano académico no abundan los estudios sobre su uso, las situaciones de uso y quiénes lo utilizan. En este artículo, presentamos los resultados de una encuesta realizada a 174 estudiantes universitaries de Argentina (mayoritariamente del Área Metropolitana de Buenos Aires) en la que indagamos sobre el reporte de uso de las formas no binarias ([-e] y [-x]) y la incidencia que distintas variables sociales –como la edad, la identidad de género y la carrera universitaria– pueden tener en su uso. Encontramos que dos tercios de les encuestades refieren utilizar las formas no binarias con mayor o menor frecuencia y que quienes más las utilizan son personas jóvenes y mujeres o personas de la comunidad LGBTIQ+.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Metrics

Cargando métricas ...

Citas

Referencias

Allen, M., Poggiali, D., Whitaker, K., Marshall, T. R., van Langen, J., & Kievit, R. A. (2021). Raincloud plots: a multi-platform tool for robust data visualization. Wellcome Open Research, 4, 63. DOI: https://doi.org/10.12688/wellcomeopenres.15191.2

Ascurra, I. S. (2023). Prohibir o garantizar derechos: tensiones en torno al uso del lenguaje inclusivo de género en dos proyectos de ley. Descentrada, 7(2), e206. DOI: https://doi.org/10.24215/25457284e206

Bolívar, A. (2022). Entre la prohibición y la imposición en el debate sobre el lenguaje inclusivo. Cuadernos de Literatura. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios, (19), 40-56. DOI: https://doi.org/10.30972/clt.0196208

Bonnin, J. E., & Zunino, G. M. (2024). Using inclusive language at school: reported and perceived use among teachers in Buenos Aires. In G. V. Silva & C. Soares (Eds.), Inclusiveness beyond the (non)binary in romance languages: research and classroom implementation. New York, NY: Routledge.

Butler, J. (1990). El género en disputa: El feminismo y la subversion de la identidad. Barcelona, ES: Paidós.

Camilliere, S., Izes, A., Leventhal, O., & Grodner, D. (2021). They is changing: Pragmatic and grammatical factors that license singular they. Proceedings of the Annual Meeting of the Cognitive Science Society, 43, 1542-1548.

Campetella, L. (2023). La regulación política del lenguaje inclusivo. Análisis de discursos metalingüísticos e instrumentos lingüísticos en instituciones educativas. Descentrada, 7(2), e208. DOI: https://doi.org/10.24215/25457284e208

Carrillo, V. R. G., Hurtado, J. C. T., & Rodríguez, E. M. (2021). Análisis de la percepción del lenguaje con perspectiva de género en alumnado universitario. Prisma Social, (32), 376-420.

Cremades, R., & Fernández-Portero, I. (2022). Actitudes del alumnado universitario ante el lenguaje inclusivo y su debate en los medios de comunicación. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 89, 89-116. DOI: https://doi.org/10.5209/clac.79503

Decreto 476/2021. (2021). Incorporación de la nomenclatura “X” en DNI y Pasaporte. Boletín Oficial de la República Argentina, 21 de julio de 2021.

Del Percio, A., & Wong, S. W. V. (2019). Resetting minds and souls: language, employability and the making of neoliberal subjects. In L. M. Rojo & A. Del Percio (Eds.), Language and Neoliberal Governmentality (p. 190-210). Abingdon, GB: Routledge.

Douglas, K. M., & Sutton, R. M. (2014). “A giant leap for mankind” but what about women? The role of system-justifying ideologies in predicting attitudes toward sexist language. Journal of Language and Social Psychology, 33(6), 667-680. DOI: https://doi.org/10.1177/0261927X14538638

Dvoskin, G. (2021). Between the urgent and the emerging: representations on sex education in the debate for abortion legalization in Argentina. Frontiers in Sociology, 6, 635137. DOI: https://doi.org/10.3389/fsoc.2021.635137

Dvoskin, G., & Ansaldo, S. (2023). La educación sexual en las escuelas argentinas: representaciones discursivas de género y sexualidad en los libros de texto para nivel secundario. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 61(1), 49-74. DOI: http://dx.doi.org/10.29393/rla61-2esgs20002

Funes, M. S., & Romero, M. C. (2022). Resistencias al lenguaje inclusivo: entre la variación y la normativa. Cuadernos de Literatura. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios, (19), 71-94. DOI: https://doi.org/10.30972/clt.0196210

Gasparri, J. (2019). Acerca del lenguaje inclusivo: cuestiones teóricas, razones políticas/about inclusive language: theoretical issues, political reasons. Revista de Educación, (18), 49-72.

Gunnarsson, J. (2023). Inclusión y normativa. Un análisis de discurso de los intentos de diversas instituciones argentinas para regular el uso del lenguaje inclusivo. Gothenburg, SE: University of Gothenburg.

Happel, M., Dowzuk, A., & Díaz, B. X. (2019). Lenguaje Inclusivo: una aproximación a las preferencias de uso de los hablantes. In 1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, San Martín.

Kalinowski, S. (2020). Lenguaje inclusivo en usuarios de Twitter en Argentina: un estudio de corpus. Cuarenta Naipes. Revista de Cultura y Literatura, (3), 233-259.

Labov, W. (1983). Modelos sociolingüísticos. Madrid, ES: Cátedra.

Ley de Identidad de Género, Ley 26.743 (2012). Boletín Oficial de la República Argentina, 24 de mayo de 2012.

Linares, L. B. (2019). Relación género/sexo y masculino inclusivo plural en español. Literatura y Lingüística, (40), 327-354. DOI: http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2070

Lindqvist, A., Renström, E. A., & Sendén, M. G. (2019). Reducing a male bias in language? Establishing the efficiency of three different gender-fair language strategies. Sex Roles, 81, 109-117. DOI: https://doi.org/10.1007/s11199-018-0974-9

Lindqvist, A., Sendén, M. G., & Renström, E. A. (2021). What is gender, anyway: a review of the options for operationalising gender. Psychology & Sexuality, 12(4), 332-344. DOI: https://doi.org/10.1080/19419899.2020.1729844

Mahecha-Ovalle, A. (2022). Actitudes lingüísticas de los maestros bogotanos hacia el lenguaje inclusivo. Entramado, 18(2), e-7704. DOI: https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.7704

Menegotto, A. C. (2020). Español 2G y español 3G: propiedades morfosintácticas y semánticas del lenguaje inclusivo. Cuarenta Naipes. Revista de Cultura y Literatura, (3), 207-232.

Nieves, G. P., & Hernández, D. I. S. (2022). El uso del Lenguaje Inclusivo en el habla de docentes y alumnos universitarios. ENLETAWA Journal, 15(2), 1-34. DOI: https://doi.org/10.19053/2011835X.14757

Ocampo, M. (2022). Políticas lingüísticas y lenguaje inclusivo de género: derribando mitos. Cuadernos de Literatura. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios, (19), 179-198. DOI: https://doi.org/10.30972/clt.0196217

Palma, A. G., Arellano, N., Celi, M. A., Chimenti, M. Á., Ríos, M., & Stetie, N. A. (2024). Lenguaje inclusivo: vademécum lingüístico. Revista CUHSO, 34(1), 709-750. DOI: https://doi.org/10.7770/cuhso-v34n1-art713

Parks, J. B., & Roberton, M. A. (2008). Generation gaps in attitudes toward sexist/nonsexist language. Journal of Language and Social Psychology, 27(3), 276-283. DOI: https://doi.org/10.1177/0261927X08317956

Pérez, S. I., & Moragas, F. (2020). Lenguaje inclusivo: malestares y resistencias en el discurso conservador. In S. Kalinowski, J. Gasparri, S. I. Pérez, & F. Moragas, Apuntes sobre lenguaje no sexista e inclusivo (p. 69-96). Rosario, AR: Universidad Nacional de Rosario.

Pesce, A., & Etchezahar, E. (2019). Actitudes y uso del lenguaje inclusivo según el género y la edad. Búsqueda, 6(23), e742. DOI: https://doi.org/10.21892/01239813.472

Pino, M. C. (2020). Esbozo de una bibliografía crítica sobre–x-y–e-como alternativas al masculino genérico en español (2014-2019). Tonos Digital, 39(0).

Quargnenti, C. (2023). Habilitación del uso del lenguaje inclusivo en las Universidades Públicas argentinas. Polémicas Feministas, (7), 1-22.

R Core Team. (2023). R: a language and environment for statistical computing. Vienna, AT: R Foundation for Statistical Computing.

Renström, E. A., Lindqvist, A., & Sendén, M. G. (2022). The multiple meanings of the gender-inclusive pronoun hen: predicting attitudes and use. European Journal of Social Psychology, 52(1), 71-90. DOI: https://doi.org/10.1002/ejsp.2816

Rocha, E. M., & Alfaro, S. R. (2019). Política lingüística de uso del lenguaje inclusivo de género y las revistas científicas de la Universidad de Costa Rica (UCR). E-Ciencias de la Información, 9(2), 18-46. DOI: https://doi.org/10.15517/eci.v9i2.37496

Rodrigo, M. L. J., Onsalo, M. R., & Cortés, J. T. (2011). Lenguaje no sexista y barreras a su utilización. Un estudio en el ámbito universitario. Revista de Investigación en Educación, 2(9), 174-183.

Salazar, S. G. (2021). El lenguaje inclusivo en la universidad española: la reproducción del enfrentamiento mediático. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 88, 15-30. DOI: https://doi.org/10.5209/clac.78294

Sánchez, S. C., & Mayo, S. (2019). El lenguaje inclusivo como “norma” de empatía e identidad: reflexiones entre docentes y futures profesores. Literatura y Lingüística, (40), 377-391. DOI: http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2072

Sardi, V. (2022). El lenguaje inclusivo como política de reconocimiento identitario en el marco de la ESI. Cuadernos de Literatura. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios, (19), 215-223. DOI: https://doi.org/10.30972/clt.0196219

Sarrasin, O., Gabriel, U., & Gygax, P. (2012). Sexism and attitudes toward gender-neutral language. Swiss Journal of Psychology, 71(3). DOI: https://doi.org/10.1024/1421-0185/a000078

Sczesny, S., Formanowicz, M., & Moser, F. (2016). Can gender-fair language reduce gender stereotyping and discrimination? Frontiers in Psychology, 7, 25. DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00025

Sobrero, A. A. (1993). Costanza e innovazione nelle varietà linguistiche giovanili. In E. Radtke (Ed.), La lingua del giovani (p. 95-108). Tubinga: Gunter Narr Verlag.

Stetie, N. A., & Desmery, L. (2024). Lenguaje inclusivo de género: un instrumento para el análisis de representaciones, percepciones y usos. Lengua y Habla, 28, 350-368.

Suardíaz, D. E. (2002). El sexismo en la lengua española. Libros Pórtico.

Tosi, C. (2023). El lenguaje inclusivo como derecho. Una propuesta frente a los discursos prescriptivos sobre la lengua. Descentrada, 7(1), e202. DOI: https://doi.org/10.24215/25457284e202

Tosi, C. L. (2019). Marcas discursivas de la diversidad. Acerca del lenguaje no sexista y la educación lingüística: aproximaciones al caso argentino. Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, (20). DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2019.20.11

Vergoossen, H. P., Renström, E. A., Lindqvist, A., & Sendén, M. G. (2020). Four dimensions of criticism against gender-fair language. Sex Roles, 83, 328-337. DOI: https://doi.org/10.1007/s11199-019-01108-x

Wittig, M. (1992). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid, ES: Egales.

Zimmermann, K. (1996). Lenguaje juvenil, comunicación entre jóvenes y oralidad. In T. Kotschi, W. Oesterreicher, & K. Zimmermann (Eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica (p. 475-514). Frankfurt am Main, DE: Vervuert; Iberoamericana.

Zunino, G. M., & Dvoskin, G. (2023). Tirándole (de) la lengua a la ESI: con la lengua sí nos metemos. In J. Baez (Comp.), Lengua y Literatura en foco. ESI en la formación docente (p. 91-126). Homo Sapiens Ediciones.

Zunino, G. M., & Stetie, N. A. (2022). ¿Binario o no binario? Morfología de género en español: diferencias dependientes de la tarea. ALFA: Revista de Lingüística, 66, e14546. DOI: https://doi.org/10.1590/1981-5794-e14546

Zunino, G. M., & Stetie, N. A. (2023). Procesamiento de formas no binarias en distintas lenguas: evidencias, tensiones y desafíos. Revista Comunicación, Cultura y Política, 14. DOI: https://doi.org/10.21158/21451494.v14.2023.3704

Publicado
2024-12-02
Cómo citar
Stetie, N. A., Desmery, L. M., & Martín, L. (2024). Lenguaje inclusivo de género en la población universitaria argentina. Acta Scientiarum. Language and Culture, 46(2), e71899. https://doi.org/10.4025/actascilangcult.v46i2.71899
Sección
Dossiê Linguística - "A emergência de gênero não-binário na América Latina"

 

0.1
2019CiteScore
 
 
45th percentile
Powered by  Scopus

 

 

0.1
2019CiteScore
 
 
45th percentile
Powered by  Scopus