Resistencias al lenguaje inclusivo de género entre les estudiantes universitaries argentines: de lo simbólico a lo material
Resumo
En este artículo, indagamos desde el enfoque del Análisis Crítico Feminista del Discurso en las representaciones sobre el lenguaje y el género que circulan en los posicionamientos manifestados por estudiantes del nivel superior que, a partir de una encuesta realizada en el año 2021, reportaron no usar lenguaje inclusivo de género (LIG). El análisis de los datos nos permitió identificar tres argumentos principales sobre los que erigen sus posturas: 1) ‘El lenguaje es un instrumento de comunicación’; 2) ‘El LIG dificulta la comunicación’, y 3) ‘El LIG es una moda’. Estas representaciones están estrechamente vinculadas entre sí y se sustentan en otras representaciones sobre el lenguaje que, a su vez, propician: como que la lengua es homogénea, transparente y democrática. El rechazo al uso del LIG se fundamenta principalmente en que atenta contra esta supuesta homogeneidad de la lengua, por lo que perturbaría su funcionamiento como herramienta de comunicación entre las personas. Por otro lado, resulta interesante que se descalifica el LIG por no poder generar cambios materiales en la vida de los grupos minorizados, pero también se le atribuye la responsabilidad de excluir y discriminar a quienes no lo utilizan, efectos que trascienden el orden simbólico. Esta contradicción abre un hiato que refuerza la idea de que las ideologías lingüísticas no solo constituyen representaciones sobre las lenguas o variedades sino también sobre sus hablantes. Esta problematización de las relaciones entre el lenguaje y la sociedad ha estado ausente en la enseñanza formal de la lengua en el ámbito educativo en la Argentina, omisión que tuvo su impacto en el sentido común. En consecuencia, consideramos que resulta necesario promover una educación lingüística crítica en la escuela, que indague en las estrechas relaciones que mantienen el lenguaje, la sociedad y la ideología.
Downloads
Metrics
Referências
Referencias
Ansaldo, S. (2024). Español para todes: el lenguaje inclusivo en clases de ELSE. El caso de Argentina. In Actas del VII Congreso Internacional del Español en Castilla y León. Universidad de Salamanca, Salamanca.
Argentina. (2024). Resolución 160/2024. Ciudade de Buenos Aires, AR: Boletín Ofical de la República Argentina.
Austin, J. L. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, AR: Paidós.
Bengoechea, M. (2015). Cuerpos hablados, cuerpos negados y el fascinante devenir del género gramatical. The Bulletin of Hispanic Studies, 92(1), 1-24. DOI: https://doi.org/10.3828/bhs.2015.01
Blommaert, J. (2005). Discourse: a critical introduction . New York, NY: Cambridge University Press.
Bonnin, J. E., & Zunino, G. M. (2024). Using inclusive language at school: reported and perceived use among teachers in Buenos Aires. In G. V. Silva & C. Soares (Eds.), Inclusiveness beyond the (non)binary in romance languages. Research and classroom implementation. New York, NY: Routledge.
Bonnin, J. E., Dvoskin, G., Lauria, D., García, M. L., Salerno, P., Tosi, C., & Zunino, G. M. (2022, 14 jun.). ¿Qué dice la lingüística sobre el lenguaje inclusivo? Universidade de Buenos Aires.
Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid, ES: Síntesis.
Cameron, D. (1995). Verbal hygiene. Londres: Routledge.
Del Valle, J. (2018). La política de la incomodidad. Notas sobre gramática y lenguaje inclusivo. In Anuario de Glotopolítica (p. 13-20). Caba, AR: Cabiria.
Dvoskin, G. (2015). De eso (no) se habla. Entre lo prohibido y lo impensable de la sexualidad en la educación formal argentina (Tese de Doutorado). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Dvoskin, G., & Ansaldo, S. (2023). La educación sexual en las escuelas argentinas: representaciones discursivas de género y sexualidad en los libros de texto para nivel secundario. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 61(1), 49-74. DOI: http://dx.doi.org/10.29393/rla61-2esgs20002
Eckert, P. (2012). Three waves of variation study: The emergence of meaning in the study of sociolinguistic variation. Annual Review of Anthropology, 41(1), 87-100. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-092611-145828
Fábregas, A. (2022). El género inclusivo: una mirada gramatical. Cuadernos de Investigación Filológica, 51, 25-46. DOI: https://doi.org/10.18172/cif.5292
Fairclough, N. (1992). Discurso y cambio social. Cambridge, GB: Blackwell Publishers.
Faur, E. (2020). Educación sexual integral e “ideología de género” en la Argentina. Forum, 51(2), 57-61.
Flax, R. (2017). Construcciones discursivas de la identidad política. El caso de La Cámpora (Tese de Doutorado). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Madrid, ES: Siglo XXI editores.
Funes, M. S., & Romero, M. C. (2022). Resistencias al lenguaje inclusivo: entre la variación y la normativa. Cuadernos de Literatura. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios, (19), 71-94. DOI: https://doi.org/10.30972/clt.0196210
Glozman, M. (2021). Cinco palabras en un caleidoscopio. In S. Mauro (Comp.), Antología degenerada. Una cartografía del lenguaje inclusivo (p. 77-102). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, AR: Biblioteca Nacional.
Hodge, R., & Kress, G. (1979). Language as ideology. Londres, GB: Routledge & Kegan Paul.
Hopper, P. & Thompson, S. (1980). Transitivity in Grammar and Discourse. Language, 56(2), 251-299.
Irvine, J. T., & Gal, S. (2000). Language ideology and linguistic differentiation. In P. V. Kroskrity (Ed.), Regimes of language: ideologies, polities, and identities (p. 35-85). Santa Fe, MX: School of American Research Press.
Kalinowski, S. (2020). Lenguaje inclusivo en usuarios de Twitter en Argentina: un estudio de corpus. Cuarenta Naipes. Revista de Cultura y Literatura, (3), 233-259.
Lakoff, R. T. (2004). Language and woman’s place: text and commentaries. New York, NY: Oxford University Press.
Lazar, M. M. (2018). Feminist critical discourse analysis. In J. Flowerdew & J. E. Richardson (Eds.), The routledge handbook of critical discourse studies (p. 372-388). Londres, GB: Routledge.
Mills, S. (2008). Political correctness. In S. Mills (Ed.), Language and sexism (p. 100-123). Cambridge, GB: Cambridge University Press.
Palma, A. G., Arellano, N., Celi, M. A., Chimenti, M. Á., Ríos, M., & Stetie, N. A. (2023). Lenguaje inclusivo: vademécum lingüístico. Preprint. DOI: https://doi.org/10.31219/osf.io/dvxsh
Pérez, S. I. (2019). Discurso político y Estudios de género: el discurso presidencial en Argentina (2007-2011). In O. I. L. Zapata & G. O. Arias (Coords.), Métodos de análisis del discurso perspectivas argentinas (p. 95-114). Bogotá, CO: Ediciones de la U.
Pérez, S. I., & Moragas, F. (2020). Lenguaje inclusivo: malestares y resistencias en el discurso conservador. In S. Kalinowski, J. Gasparri, S. I. Pérez, & F. Moragas (Eds.), Apuntes sobre lenguaje no sexista e inclusivo (p. 69-96). Rosario, AR: UNR.
Quargnenti, C. (2023). Habilitación del uso del lenguaje inclusivo en las Universidades Públicas argentinas. Polémicas Feministas, 7, 1-22.
Ramírez Gelbes, S. & Gelormini-Lezama, C. (2021). Del voseo al lenguaje inclusivo: estandarización, prescripción y cambio lingüístico. Lenguas Vivas, 16, 31-40.
Raiter, A. (2020). Variación lingüística e identidad. Cuarenta Naipes, (3), 275-294.
Rojo, L. M. (1997). El orden social de los discursos. Discurso, 21/22, 1-37.
Rojo, L. M. (2020). Sujetos hablantes. En L. M. Rojo & J. Pujolar (Coords.), Claves para entender el multilingüismo contemporáneo (p. 165-198). Zaragoza, ES: Universidad de Zaragoza.
Romero, M. C., & Funes, M. S. (2018). Nuevas conceptualizaciones de género en el español de la Argentina: un análisis cognitivo-prototípico. RASAL Lingüística, 7-39.
Salerno, P. (2019). Lenguaje, género: y los límites de la desigualdad. Tábano, 15, 109-115.
Sardi, V. & Tosi, C. (2021). Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas. Propuestas teórico-prácticas para um debate en curso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, AR: Paidós Educación.
Sarlo, B., & Kalinowski, S. (2019). La lengua en disputa. Un debate sobre el lenguaje inclusivo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, AR: Ediciones Godot.
Saussure, F. (2016). Curso de lingüística general. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, AR: Alianza.
Scott, J. W. (1988). El género: una categoría útil para el análisis histórico. In M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (p. 265-302). ES: PUEG-UNAM/ Porrúa.
Scotto, C., & Pérez, D. I. (2020). Relatividad lingüística, gramáticas de género y lenguaje inclusivo: algunas consideraciones. Análisis Filosófico, 40(1), 5-39. DOI: http://dx.doi.org/10.36446/af.2020.318
Stetie, N. A., & Zunino, G. M. (2022). Non-binary language in Spanish? Comprehension of non-binary morphological forms: a psycholinguistic study. Glossa: a Journal of General Linguistics, 7(1). DOI: https://doi.org/10.16995/glossa.6144
Stetie, N. A., Rebolledo, C. M., & Zunino, G. M. (2023). Diversidad de género y variación lingüística en el español de América: procesamiento de estereotipos y morfología de género en Argentina y Chile. Revista de Estudos da Linguagem, 1-52.
Stetie, N. A., & Desmery, L. (2024). Lenguaje inclusivo de género: un instrumento para el análisis de representaciones, percepciones y usos. Lengua y Habla, 28, 350-368.
Tabbush, C., Díaz, M. C., Trebisacce, C., & Keller, V. (2020). Matrimonio igualitario, identidad de género y disputas por el derecho al aborto en Argentina. La política sexual durante el kirchnerismo (2003-2015). In Rossi, & C. Tabbush (Eds.), Género, sexualidad e izquierdas latinoamericanas: el reclamo de derechos durante la marea rosa (p. 109-142). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, AR: CLACSO.
Tannen, D. (1994). Género y discurso. Cidade del México, MX: Paidós.
Tosi, C. (2021). El lenguaje inclusivo (re)editado. Acerca de las tensiones en las prácticas de escritura, corrección y edición. In C. E. J. Yañez & R. G. M. Chávez (Coords.), Escritura académica con perspectiva de género. Propuestas desde la comunicación científica (p. 37-58). Sevilla, ES: Universidad Autónoma de Baja California.
Tosi, C. (2023). El lenguaje inclusivo como derecho. Una propuesta frente a los discursos prescriptivos sobre la lengua. Descentrada, 7(1), e202. DOI: https://doi.org/10.24215/25457284e202
Unamuno, V. (2003). Lengua, escuela y diversidad sociocultural. Hacia una educación lingüística crítica. Barcelona, ES: Grao.
Unamuno, V. (2016). Lenguaje y educación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, AR: Universidad Nacional de Quilmes.
van Leeuwen, T. (2008). Discourse and practice. New tools for critical analysis. New York, NY: Oxford University Press.
Walsh, C. (2001). Gender and discourse. Language and power in politics, the church and organisations. London, GB: Longman.
Wodak, R. (2003). El enfoque histórico del discurso. In R. Wodak & M. Meyer (Comp.), Métodos de análisis crítico del discurso (p. 101-142). Barcelona, ES: Gedisa.
Wodak, R. (2015). The politics of fear: what right-wing populist discourses mean. Londres, GB: Sage.
Zavala, V. (2019). Sociolinguistic justice for our times. Ikala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), 343-359. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a09
Zunino, G. M., & Dvoskin, G. (2023). Tirándole (de) la lengua a la ESI: con la lengua sí nos metemos. In J. Baez (Comp.), Lengua y literatura en foco. ESI en la formación docente (p. 91-126). Santa Fe, MX: Homo Sapiens Ediciones.
DECLARAÇÃO DE ORIGINALIDADE E DIREITOS AUTORAIS
Declaro que o presente artigo é original, não tendo sido submetido à publicação em qualquer outro periódico nacional ou internacional, quer seja em parte ou em sua totalidade.
Os direitos autorais pertencem exclusivamente aos autores. Os direitos de licenciamento utilizados pelo periódico é a licença Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): são permitidos o acompartilhamento (cópia e distribuição do material em qualqer meio ou formato) e adaptação (remix, transformação e criação de material a partir do conteúdo assim licenciado para quaisquer fins, inclusive comerciais.
Recomenda-se a leitura desse link para maiores informações sobre o tema: fornecimento de créditos e referências de forma correta, entre outros detalhes cruciais para uso adequado do material licenciado.