Proceso de vivir de mujeres climaterias que usan el sistema único de salud

  • Queli Lisiane Castro Pereira FURG
  • Cláudia Beatriz D. Cardoso Aguiar Silva FURG
  • Hedi Crecencia Heckler Siqueira FURG
Palabras clave: Climaterio, Salud de la Mujer, Enfermería.

Resumen

El presente estudio - cualitativo, descriptivo, exploratorio - tiene como objetivo conocer el proceso de vivir de mujeres climatericas que usan el Sistema Único de Salud. Participaron del estudio cinco climatericas. Los datos fueron recogidos a través de entrevista semi-estructurada. El análisis apuntó dos categorías: repercusiones psicosociales en el proceso de vivir de la mujer climaterica y estrategias utilizadas para un vivir saludable. Muchos aspectos contribuyen para que la fase del climaterio sea vivida de manera conflictiva. Entre esos aspectos merecen destaque la irritabilidad, la ansiedad, el insomnio, la falta de diálogo, la falta de paciencia, el mito de la fase desfavorable a la vida y las alteraciones biológicas propias de esa etapa. Entre las estrategias más utilizadas por la mujer climaterica se destacó el entretenimiento. Hay que crear y practicar políticas públicas responsables y humanizadoras en lo que toca la salud de la mujer, concibiéndola de forma integral en todas las fases de su proceso de vivir.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Queli Lisiane Castro Pereira, FURG
Possui graduação em Enfermagem e Obstetrícia pela Universidade Federal de Pelotas (2004) e Mestrado em enfermagem pela Fundação Universidade Federal do Rio Grande (2007). Professora Assistente da Universidade Federal do Mato Grosso (UFMT). Membro do núcleo de estudo e pesquisa Gerenciamento Ecossitêmico em Enfermagem e Saúde - GEES da FURG .Tem experiência na área de Enfermagem, com ênfase em Saúde da Mulher e Saúde Pública. Currículo Lattes
Publicado
2008-09-11
Cómo citar
Pereira, Q. L. C., Silva, C. B. D. C. A., & Siqueira, H. C. H. (2008). Proceso de vivir de mujeres climaterias que usan el sistema único de salud. Ciência, Cuidado E Saúde, 7(2), 224-233. https://doi.org/10.4025/ciencuidsaude.v7i2.5006
Sección
Articulo originale