Dado el entendimiento de que compartimos un pasado histórico y sociocultural reciente y similar (semiperiférico, dictatorial, colonial, cristiano, monoteísta patriarcal), ¿qué tendrían que decir las artes iberoamericanas sobre las ficciones dominantes y qué herramientas estéticas y dissensuales utilizarían? ¿Afrontar un consenso policial sobre género, sexualidad, raza y clase social? ¿Qué escenas, gestos y rostros, aunque sean transitorios, ambiguos y relacionales, podrían perturbar ciertos regímenes policiales no sólo de raza, género y clase, sino también perturbar las ficciones dominantes en el campo de las artes mismas? Con este tema pretendemos analizar las operaciones discursivas y estéticas que ocurren cuando las subjetividades subalternas se representan a sí mismas, en lugar de ser retratadas desde la perspectiva de un Otro hegemónico que muchas veces busca objetivarlas, dominarlas y observarlas desde una distancia que no contaminar su subjetividad.

Publicado: 2024-02-19

Dosier