PLANETARY-COMPLEX DECOLONIAL TRANSMETHODOLOGIES IN EDUCATIONAL INQUIRY: IMMINENT RE-ENGAGEMENTS
Abstract
Como objetivo sustentamos transmetodologías decoloniales planetaria-complejas en las indagaciones educativas como inminentes re-ligajes desde la deconstrucción rizomática como transmétodo. Pasamos por la deconstrucción y reconstrucción, en esta última conseguimos esencias como las que listamos sin preeminencias: primero un re-ligaje en las indagaciones de la educación a favor de la complejidad del ser humano: naturaleza-cuerpo-mente-alma-espíritu-Dios, en la que Dios es aceptación de nuestra creación fuera de las religiones opresivas de la denigración del ser humano; segundo indagamos en rizomas que son profundamente a-significativos para que en esas rupturas que proponemos en el des-ligaje del pensamiento abismal entre las disciplinas, sea borrado a cambio de una comunicabilidad dialógica - dialéctica expedita de abrazo de los conocimientos-saberes; tercero se propone en la educación sus propias indagaciones concientizadoras de sus crisis, una autoevaluación, pensar lo humano desde transepistemes en la decolonialidad planetaria-complejidad y cuarto con las transmetodologías, indagamos con los transmétodos, hasta ahora seis publicados, por ejemplo con la investigación acción participativa compleja como transmétodo rizomático complejo en la transmodernidad.
Downloads
Metrics
References
Deleuze, G. y Guattari, F. (1976). Rizomas. Introducción. Valencia: Pre-textos.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos, 2002.
Dussel, E. (1994). 1492 el encubrimiento del Otro: hacia el origen de mito de la Modernidad. La Paz: Ediciones Plural Editores.
Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Madrid: Descleé de Broouwer.
Dussel, E. (2004). Sistema-mundo y Transmodernidad. En: Banerjee-Dube, I. y Mignolo, W. (Org). Modernidades coloniales: otros pasados, historias presentes. México: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África.
Freire, P. (1974). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
González, J. (2017). Aula mente social. Pensamiento transcomplejo. Barranquilla: Universidad Autónoma del Caribe.
Guattari, F. (2013). Líneas de fugas: por otros mundos posibles. Buenos Aires: Ediciones Cactus.
Morín, E. (1994a). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morín, E. (1994b). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.
Morín, E. (2007). La cabeza bien puesta: repensar la reforma. Buenos Aires: Nueva Visión.
Morín, E. (2010). ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI. Barcelona, Paidós Iberoamérica.
Morín, E. (2011). La Vía: Para el Futuro de la Humanidad. Paris: Editorial Paidós.
Morín, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Valladolid: UNESCO.
Osorio, S. (2011). La metamorfosis de la humanidad en la era planetaria y la emergencia de la antropolítica. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 6(2), 139-161. DOI: https://doi.org/10.18359/ries.108.
Pari, A. (2019). La didáctica de matemáticas y ecología de saberes. Medellín: XV CIAEM-IACME.
Rodríguez, M. E. (2017). Fundamentos epistemológicos de la relación patrimonio cultural, identidad y ciudadanía: hacia una educación patrimonial transcompleja en la ciudad. Tesis doctoral en Patrimonio Cultural. Caracas: Universidad Latinoamericana y el Caribe.
Rodríguez, M. E. (2010a). Deconstrucción: un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Sinergias educativas, 4(2), 43-58, 2019a. DOI: https://doi. org/10.31876/s.e.v4i1.35.
Rodríguez, M. E. (2019b). Re-ligar como práctica emergente del pensamiento filosófico transmoderno. Orinoco. Pensamiento y Praxis, (11), 13-34. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.3709212.
Rodríguez, M. E. (2020a). La hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica: un transmétodo rizomático en la transmodernidad. Perspectivas Metodológicas, 19, 1-15. DOI: https://doi.org/10.18294/pm.2020.2829.
Rodríguez, M. E. (2020b). El análisis crítico del discurso: un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Visión Educativa IUNAES, 14(31), 117-128.
Rodríguez, M. E. (2020c). La investigación acción participativa compleja como transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Rev. Int. de Form.de Professores (RIFP), 5, e020026, 1-27. https://periodicoscientificos.itp.ifsp.edu.br/index.php/rifp/article/download/167/92
Rodríguez, M. E. (2020d). La investigación transdisciplinar crítica: Un transmétodo rizomático en la transmodernidad. Perspectivas Metodológicas, 21, 1-9. DOI: https://doi.org/10.18294/pm.2020.3226.
Rodríguez, M. E. (2021a). La etnografía crítica: Un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Perspectivas Metodológicas, 22, 1-21. DOI: https://doi.org/10.18294/pm.2022.3992.
Rodríguez, M. E. (2021b). La transdisciplinariedad como eje transversal de la docencia universitaria: un constructo transmetodológico contraresistencia. Análisis, 53(99), 1-14. DOI: https://doi.org/10.15332/21459169.6333.
Rodríguez, M. E. (2022a). La decolonialidad planetaria apodíctica de la teoría de la complejidad. Itapetininga: Edições Hipótese.
Rodríguez, M. E. (2022b). ¿Por qué Investigaciones Rizomáticas en Decolonialidad Planetaria y Complejidad? Rupturas Asignificantes. Visión Educativa IUNAES, 34, 75-87. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6595059
Rodríguez, M. E. (2022c). El aula mente social en la educación matemática decolonial transcompleja. Revista Hipótese 8: e022001. https://doi.org/10.47519/eiaerh.v8.2022.ID8.
Rodríguez, M. E. (2022d). Transepistemes de la concepción compleja del ser humano: naturaleza-cuerpo-mente-alma-espíritu-Dios. PerCursos 23(53), 157–79. DOI: https://doi.org/10.5965/1984724623532022157.
Rodríguez, M. E. (2022e). Transepistemologías de los conocimientos-saberes emergentes con los transmétodos de indagación. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 13(25), 1-14. DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i25.1136.
Rodríguez, M. E. (2023). Educación Decolonial Planetaria Compleja. Itapetininga: Edições Hipótese, 203.
Rodríguez, M. E. (2024a). La hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica. Un transmétodo decolonial – complejo. Durango: Instituto Universitario Anglo Español.
Rodríguez, M. E. (2024b). Transepistemes salvaguardadores de la naturaleza de la vida, devinientes de rupturas a-significantes. Perspectivas Metodológicas, 24, 1-12. DOI: https://doi.org/10.18294/pm.2024.5279.
Rodríguez, M. E. (2024c). Pensar lo humano desde transepistemes en la decolonialidad planetaria-complejidad. Trans/Form/Ação: revista de filosofia da Unesp, 47(2), e02400235, 1—20. DOI: https://doi.org/10.1590/0101-3173.2024.v47.n2.e02400235
Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. EL OTRO DERECHO, 28, 59-83. https://derecho.aulavirtual.unc.edu.ar/pluginfile.php/59299/mod_resource/content/1/Sousa.pdf
Sociedades Bíblicas Unidas. (1960). Santa Biblia. Caracas: Versión Reina-Valera.
Copyright (c) 2025 Imagens da Educação

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
DECLARATION OF ORIGINALITY AND CESSATION OF COPYRIGHT
I Declare that current article is original and has not been submitted for publication, in part or in whole, to any other national or international journal. I also declare that once published in the Imagens da Educação, a publication of the IES (UEM, UEL, UFSM, Univali, Unioeste and UEPG), it will not be submitted by me or by any co-author to any other journal. In my name and in the name of co-authors, I shall cede the copyright of the above mentioned article to the Universidade Estadual de Maringá and I declare that I know that the non-observance of this norm may make me liable for the penalties contemplated in the Law for the Protection of Authors' Rights (Act 9609 of the 19th February 1998).