TRANSMETODOLOGÍAS DECOLONIALES PLANETARIA-COMPLEJAS EN LA INDAGACIONES EDUCATIVAS: INMINENTES RE-LIGAJES

Résumé

Como objetivo sustentamos transmetodologías decoloniales planetaria-complejas en las indagaciones educativas como inminentes re-ligajes desde la deconstrucción rizomática como transmétodo. Pasamos por la deconstrucción y reconstrucción, en esta última conseguimos esencias como las que listamos sin preeminencias: primero un re-ligaje en las indagaciones de la educación a favor de la complejidad del ser humano: naturaleza-cuerpo-mente-alma-espíritu-Dios, en la que Dios es aceptación de nuestra creación fuera de las religiones opresivas de la denigración del ser humano; segundo indagamos en rizomas que son profundamente a-significativos para que en esas rupturas que proponemos en el des-ligaje del pensamiento abismal entre las disciplinas, sea borrado a cambio de una comunicabilidad dialógica - dialéctica expedita de abrazo de los conocimientos-saberes; tercero se propone en la educación sus propias indagaciones concientizadoras de sus crisis, una autoevaluación, pensar lo humano desde transepistemes en la decolonialidad planetaria-complejidad y cuarto con las transmetodologías, indagamos con los transmétodos, hasta ahora seis publicados, por ejemplo con la investigación acción participativa compleja como transmétodo rizomático complejo en la transmodernidad.

Téléchargements

Les données sur le téléchargement ne sont pas encore disponible.

Metrics

Chargements des mesures ...

Biographie de l'auteur

Milagros Elena Rodríguez, Universidad de Oriente, Venezuela

 

Cristiana, venezolana. Profesor jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela. Investigador activo ocupando los tres primeros lugares en los índices del Índice Científico AD de la UDO 2023 y los cinco (5) primeros en 2022. Postdoctorado en las nuevas corrientes y tendencias integradoras del pensamiento y sus concreciones, Universidad José Martí de Latinoamérica, México . Postdoctorado en Educación Matemática, Pensamiento y Religión en la Transmodernidad, Universidad Nacional Experimental de Yaracuy, Venezuela. Postdoctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas, Venezuela. Doctorado en Patrimonio Cultural, Universidad Latinoamericana y el Caribe, Venezuela. Doctorado en Innovaciones Educativas, Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas, Venezuela. Magister Scientiaurum en Matemáticas, Universidad de Oriente. Licenciatura en Matemáticas, Universidad de Oriente, Venezuela. Actualmente tutor externo en Multidiversidad Mundo Real Edgar Morín, México. Miembro del Instituto Científico Francisco de Miranda, Budapest, Hungría. Más de 300 investigaciones publicadas en revistas científicas de alto impacto arbitradas, indexadas a nivel nacional e internacional. Más de 30 libros y capítulos publicados. Árbitro y miembro editorial de revistas nacionales e internacionales, editor. Editor invitado en varias revistas internacionales. Conferencista e innovador internacional. Homenajeado en la Universidad de La Guajira, Entretextos Revista de Estudios Interculturales de Estudios Interculturales de Latinoamérica y el Caribe, edición Vol 16 Número 30 (2022) titulado: Milagros Elena Rodríguez. Matemático de alma compleja y sentimiento decolonial planetario . Líneas de investigación: 1) Padre-Hijo-Espíritu Santo; reconexiones del amor para su creación, 2 ) educación decolonial planetaria - transepistemologías complejas, 3) economía-administración-gestión- y finanzas complejas, 4) análisis de regresión y variables ficticias, 5) matemáticas-vida cotidiana-y pedagogía integral, 6 5) ciencia transdisciplinaria transdidáctica y desarrollo complejo, 7) Educación Compleja Patrimonial Decolonial, 8) Educación Matemática Decolonial Planetaria Completa, 9) Transmetodologías Completas y transmétodos decoloniales complejos planetarios, 10) Paulo Freire: el andariego de la utopía en las transmetodologías, 11 ) Descolonialidad-complejidad planetaria en re-ligaje.

Références

Arias, A. y Ortiz, M. (2019). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Hallazgos, 16(31), 1-20. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2019.0031.06
Deleuze, G. y Guattari, F. (1976). Rizomas. Introducción. Valencia: Pre-textos.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos, 2002.
Dussel, E. (1994). 1492 el encubrimiento del Otro: hacia el origen de mito de la Modernidad. La Paz: Ediciones Plural Editores.
Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Madrid: Descleé de Broouwer.
Dussel, E. (2004). Sistema-mundo y Transmodernidad. En: Banerjee-Dube, I. y Mignolo, W. (Org). Modernidades coloniales: otros pasados, historias presentes. México: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África.
Freire, P. (1974). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
González, J. (2017). Aula mente social. Pensamiento transcomplejo. Barranquilla: Universidad Autónoma del Caribe.
Guattari, F. (2013). Líneas de fugas: por otros mundos posibles. Buenos Aires: Ediciones Cactus.
Morín, E. (1994a). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morín, E. (1994b). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.
Morín, E. (2007). La cabeza bien puesta: repensar la reforma. Buenos Aires: Nueva Visión.
Morín, E. (2010). ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI. Barcelona, Paidós Iberoamérica.
Morín, E. (2011). La Vía: Para el Futuro de la Humanidad. Paris: Editorial Paidós.
Morín, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Valladolid: UNESCO.
Osorio, S. (2011). La metamorfosis de la humanidad en la era planetaria y la emergencia de la antropolítica. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 6(2), 139-161. DOI: https://doi.org/10.18359/ries.108.
Pari, A. (2019). La didáctica de matemáticas y ecología de saberes. Medellín: XV CIAEM-IACME.
Rodríguez, M. E. (2017). Fundamentos epistemológicos de la relación patrimonio cultural, identidad y ciudadanía: hacia una educación patrimonial transcompleja en la ciudad. Tesis doctoral en Patrimonio Cultural. Caracas: Universidad Latinoamericana y el Caribe.
Rodríguez, M. E. (2010a). Deconstrucción: un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Sinergias educativas, 4(2), 43-58, 2019a. DOI: https://doi. org/10.31876/s.e.v4i1.35.
Rodríguez, M. E. (2019b). Re-ligar como práctica emergente del pensamiento filosófico transmoderno. Orinoco. Pensamiento y Praxis, (11), 13-34. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.3709212.
Rodríguez, M. E. (2020a). La hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica: un transmétodo rizomático en la transmodernidad. Perspectivas Metodológicas, 19, 1-15. DOI: https://doi.org/10.18294/pm.2020.2829.
Rodríguez, M. E. (2020b). El análisis crítico del discurso: un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Visión Educativa IUNAES, 14(31), 117-128.
Rodríguez, M. E. (2020c). La investigación acción participativa compleja como transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Rev. Int. de Form.de Professores (RIFP), 5, e020026, 1-27. https://periodicoscientificos.itp.ifsp.edu.br/index.php/rifp/article/download/167/92
Rodríguez, M. E. (2020d). La investigación transdisciplinar crítica: Un transmétodo rizomático en la transmodernidad. Perspectivas Metodológicas, 21, 1-9. DOI: https://doi.org/10.18294/pm.2020.3226.
Rodríguez, M. E. (2021a). La etnografía crítica: Un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Perspectivas Metodológicas, 22, 1-21. DOI: https://doi.org/10.18294/pm.2022.3992.
Rodríguez, M. E. (2021b). La transdisciplinariedad como eje transversal de la docencia universitaria: un constructo transmetodológico contraresistencia. Análisis, 53(99), 1-14. DOI: https://doi.org/10.15332/21459169.6333.
Rodríguez, M. E. (2022a). La decolonialidad planetaria apodíctica de la teoría de la complejidad. Itapetininga: Edições Hipótese.
Rodríguez, M. E. (2022b). ¿Por qué Investigaciones Rizomáticas en Decolonialidad Planetaria y Complejidad? Rupturas Asignificantes. Visión Educativa IUNAES, 34, 75-87. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6595059
Rodríguez, M. E. (2022c). El aula mente social en la educación matemática decolonial transcompleja. Revista Hipótese 8: e022001. https://doi.org/10.47519/eiaerh.v8.2022.ID8.
Rodríguez, M. E. (2022d). Transepistemes de la concepción compleja del ser humano: naturaleza-cuerpo-mente-alma-espíritu-Dios. PerCursos 23(53), 157–79. DOI: https://doi.org/10.5965/1984724623532022157.
Rodríguez, M. E. (2022e). Transepistemologías de los conocimientos-saberes emergentes con los transmétodos de indagación. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 13(25), 1-14. DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i25.1136.
Rodríguez, M. E. (2023). Educación Decolonial Planetaria Compleja. Itapetininga: Edições Hipótese, 203.
Rodríguez, M. E. (2024a). La hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica. Un transmétodo decolonial – complejo. Durango: Instituto Universitario Anglo Español.
Rodríguez, M. E. (2024b). Transepistemes salvaguardadores de la naturaleza de la vida, devinientes de rupturas a-significantes. Perspectivas Metodológicas, 24, 1-12. DOI: https://doi.org/10.18294/pm.2024.5279.
Rodríguez, M. E. (2024c). Pensar lo humano desde transepistemes en la decolonialidad planetaria-complejidad. Trans/Form/Ação: revista de filosofia da Unesp, 47(2), e02400235, 1—20. DOI: https://doi.org/10.1590/0101-3173.2024.v47.n2.e02400235
Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. EL OTRO DERECHO, 28, 59-83. https://derecho.aulavirtual.unc.edu.ar/pluginfile.php/59299/mod_resource/content/1/Sousa.pdf
Sociedades Bíblicas Unidas. (1960). Santa Biblia. Caracas: Versión Reina-Valera.
Publiée
2025-04-26
Comment citer
Rodríguez, M. E. (2025). TRANSMETODOLOGÍAS DECOLONIALES PLANETARIA-COMPLEJAS EN LA INDAGACIONES EDUCATIVAS: INMINENTES RE-LIGAJES. Imagens Da Educação , 15(1), 57-77. https://doi.org/10.4025/imagenseduc.v15i1.73643
Rubrique
Ensino, Aprendizagem e Formação de Professores