EL PODER IMAGINAL DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Palabras clave: educación inclusiva; fuerza imaginal; régimen estético; régimen de sensibilidad; visualidad.

Resumen

El presente trabajo oferece una aproximación al estudio de los problemas visuales de la educación inclusiva, en particular, el estudio de las imágenes que este género crea. En tal caso, un debate serio y fino, marca significativamente un sistema de distanciamiento con aquellas pretensiones que buscarían establecer una definición que se cierre sosteniendo normativamente sobre lo propio de sus imágenes. La producción de sus imágenes siempre habita en lo flotante, en un sistema de articulación que nunca se cierra por completo. Es, siempre, en alguna de sus fisuras que la dislocación hace lo suyo. El problema de las imágenes de la educación inclusiva es el problema de la visibilidad del verdadero material de autenticidad existencial del Otro, así como, de la multiplicidad de sus objetos de análisis. Estas imágenes poseen la capacidad de alterar para fracturar lo sensible, empresa clave que permite la producción de otras modalidades co-existenciales y modos de relacionamientos. El llamamiento que nos invita a deshabituar la mirada, nos ofrece recursos para desconfiar de las apariencias, de las cualidades visuales y de las configuraciones que participan de los modos de ver. Toda imagen lleva implica un determinado poder de verdad que hace lo suyo en nuestra mente, especialmente, afecta a los contenidos pre-programados que cada uno de nosotros porta al interactuar con un determinado fenómeno. Son estos contenidos, los que, en ocasiones, restringen la potencia imaginal de la educación inclusiva. Necesitamos aprender a recuperar la fuerza formadora de las imágenes de la educación inclusiva.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Metrics

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Aldo Ocampo González, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)

Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada (UGR), España. Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile. 

 

Citas

Bal, M. (2021). Lexicón para el análisis cultural. Madrid: Akal.
Brinkema, E. (2014). The Forms of the Affects. Durham: Duke University.
Foucault, M. (1984). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Bogotá: Siglo XXI.
Mouffe, Ch. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: FCE.
Ocampo, A. (2021a). La educación inclusiva y el problema del gobierno de sus signos. Revista de Investigaciones, 21 (37), 3-26. https://doi.org/10.22383/ri.v21i37.157
Ocampo, A. (2022a). Configuración de los dispositivos semióticos de la educación inclusiva. Revista Domínios da Imagem, vol.16, núm.29, 220-247.
Ocampo, A. (2024a). “¿Cómo se construyen las imágenes de la inclusión?: notas para la re-organización de lo visible”, en: Vercellino, S. (Edit.). Problemas actuales en el campo de la educación inclusiva. (pp.4-35). Santiago: Fondo Editorial CELEI.
Rancière, J. & Vega, F. (2018). “Estética del disenso. Entrevista con Jacques Rancière”. en: Vega, F. & Rocco, V. (Eds.). Estética del disenso. Políticas del arte en Jacques Rancière. (pp.191-203). Santiago: Doble Ciencia.
Rancière, J. (2019). Disenso. Ensayos sobre estética y política. Buenos Aires: FCE.
Sandoval, Ch. (2002). Methodology of the oppressed. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Soto, A. (2018). “Potencias e impotencias de las imágenes en el pensamiento de Jacques Rancière”, en: Vega, F. & Rocco, V. (Eds.). Estética del disenso. Políticas del arte en Jacques Rancière. (pp.135-149). Santiago: Doble Ciencia.
Soto, A. (2022). Imaginación material. Santiago: Metales Pesados.
Stiegler, B. (2019). The Age of Disruption: Technology and Madness in Computational Capitalism. London: Polity.
Van Alphen, E. & Jirsa, T. (2022). “Introduction: Mapping Affective Operations”; en: Van Alphen, E. & Jirsa, T. (Ed.). How to Do Things with Affects Affective Triggers in Aesthetic Forms and Cultural Practices. (pp.1-14). Leiden: Brill Rodopi.
Publicado
2025-09-25
Cómo citar
Ocampo González, A. (2025). EL PODER IMAGINAL DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. Imagens Da Educação , 15(3), 93-110. https://doi.org/10.4025/imagenseduc.v15i3.73799
Sección
Ensino, Aprendizagem e Formação de Professores