ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

UNA EXPERIENCIA UNIVERSITARIA CON ESTUDIANTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD VISUAL

Palabras clave: Discapacidad visual; educación inclusiva universitaria; prácticas educativas

Resumen

El presente artículo indaga sobre las prácticas académicas experimentadas por dos estudiantes con discapacidad visual y por sus docentes y monitores, en una universidad privada de la ciudad de Cali (Colombia). En un primer momento, se confronta la realidad de practicar la inclusión con respecto al deseo o deber ser planteado por las políticas de la institución; posteriormente, se recogen los hallazgos en las entrevistas a docentes, compañeros, monitores, directores de carrera y a los mismos estudiantes protagonistas de este estudio, para tener múltiples miradas de la experiencia vivida. Luego, se procede con el análisis de los resultados. Aparecen, entonces, las tensiones desde diferentes ángulos: en las relaciones estudiante-docente-contenido; en el uso y manejo del tiempo antes, durante y después de clase, tanto del docente como de los estudiantes; en las relaciones interpersonales; y en la ubicación espacial en el aula de clases. A lo anterior se suman las oportunidades de experimentar, acercarse al otro, desarrollar sensibilidad, proponer y dar voz a todos los actores de esta experiencia. Finalmente, se comparten consideraciones para seguir abordando y celebrando la diversidad en las aulas de clases universitarias.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Metrics

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Nathalia Muñoz Ballesteros, Universidad Icesi - Colômbia

Magíster en Políticas Públicas. Investigadora y docente universitaria interesada en temas de educación y transformación social a través de las artes desde un enfoque de derechos. Universidad Icesi, Colômbia.

Gloria Elena Aranzazu Borrero, Universidad Icesi - Colômbia

Magíster en Educación. Directora de las Licenciaturas en Lenguas extranjeras con Énfasis en Inglés, Ciencias Sociales y Educación Básica Primaria de la Universidad Icesi. Profesora de los departamentos de Pedagogía y Psicología y de la Maestría en Educación mediada por TIC en la Universidad Icesi, Colômbia.

Johanna Elizabeth Valencia Restrepo, Universidad Icesi - Colômbia

Magíster en Educación. Docente universitaria, interesada en temas de inclusión educativa y divulgación de idiomas por medio de medios digitales, Colômbia.

María del Mar Morales, Universidad Icesi - Colômbia

Estudiante de Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés de la Universidad Icesi, interesada en temas curriculares e inclusión a la población en situación de discapacidad visual en la educación. Colômbia.

Viviam Stella Unás Camelo, Universidad Icesi - Colômbia

Doctoranda en Estudios del Ocio, Cultura y Comunicación para el Desarrollo Humano de la Universidad de Deusto. Profesora tiempo completo y Jefa del Departamento de Pedagogía de la Universidad Icesi, Integrante del programa de estudios de género de la Universidad, con investigaciones en sociología del trabajo, la juventud, la condición docente y la experiencia doméstica e íntima. Colômbia.

Citas

Aguilar Villanueva, L. F. (2010). Introducción. In Política Pública (1era ed., pp. 17-60). Luis F. Aguilar Villanueva. Recuperado de: http://data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_pp_eap.pdf
Coll, C., & Solé, I. (2002). Enseñar y aprender en el contexto del aula. In Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 357 - 386). Alianza. Recuperado de: https://www.academia.edu/43352606/Desarrollo_psicol%C3%B3gico_y_educaci%C3%B3n_2_Psicolog%C3%ADa_de_la_educaci%C3%B3n
Colomina, R., Onrubia, J., & Rochera, M. J. (2001). Interactividad, mecanismos de influencia educativa y construcción del conocimiento en el aula. In Desarrollo Psicológico y Educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 437 - 458). Alianza.
García Cabrero, B., Loredo Enríquez, J., & Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-15. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/155/15511127006.pdf
Gómez López, L. F. (2008, julio - septiembre). Los determinantes de la práctica educativa. Universidades, (38), 29-39. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/373/37303804.pdf
Guber, R. (1991). El salvaje metropolitano. Legasa.
Jones, C. O. (1970). An introduction to the study of Public Policy. Duxbury press.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos de política de educación superior inclusiva. Dirección de Fomento para la Educación Superior.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787_spa
Peirano, M. (1995). A favor da etnografía. Dumará Distribuidora de Puclicacoes Ltda. Recuperado de: http://www.marizapeirano.com.br/livros/a_favor_da_etnografia.pdf
Piña Osorio, J. M. (1998). Vida cotidiana escolar. Tradiciones y prácticas académicas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Senn, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
Universidad Icesi. (n.d.). La Universidad Icesi a Otro Nivel. Universidad Icesi. Retrieved September 28, 2022. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/launiversidad/
Universidad Icesi. Dirección Académica. Escuela de Ciencias de la Educación. (2017). Proyecto Educativo Institucional. Universidad Icesi. Recuperado de: https://es.calameo.com/read/000021490b305a81151f7
Universidad Icesi. Junta Directiva. (2020, septiembre 22). Resolución No 81. "Por la cual se aprueba la Política de Educación Inclusiva de la Universidad Icesi". Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/images/La_universidad/estautos_reglamentos/No_81-POLITICA_EDUCACION_INCLUSIVA.pdf
Zabala Vidiella, A. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Grao.
Publicado
2023-06-28
Cómo citar
Ballesteros, N. M., Borrero, G. E. A., Restrepo, J. E. V., Morales, M. del M., & Camelo, V. S. U. (2023). ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Imagens Da Educação , 13(2), 167-187. https://doi.org/10.4025/imagenseduc.v13i2.65525
Sección
Ensino, Aprendizagem e Formação de Professores