PARÁMETROS DEL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Résumé

Un sistema educativo moderno y dinámico debe establecer la consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación. Para ello ha de prestarse una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen dicha calidad de la enseñanza y, en especial, la cualificación y la formación del profesorado. El desarrollo profesional se ubica en una cultura de la actividad realizada que se contextualiza en averiguar en qué consiste la función docente desde la consideración de su visión social; esto es, cómo se ingresa en la carrera profesional y cuáles son los procesos de la formación inicial; cuál es el acceso del docente al desempeño de su ejercicio profesional, específicamente en el desempeño de la tarea a varios niveles, tales como su inserción laboral dentro de la organización escolar, la evaluación de dicho ejercicio profesional, la consolidación de su formación permanente y, por último, los procesos de investigación e innovación que acomete. Este artículo pretende focalizar el desarrollo profesional docente mediante unos parámetros que garanticen como alcanzar la plenitud profesional en el ámbito educativo.

Téléchargements

Les données sur le téléchargement ne sont pas encore disponible.

Metrics

Chargements des mesures ...

Bibliographies de l'auteur

Juan Carlos Sánchez-Huete, Centro de Estudios Superiores Don Bosco (CES Don Bosco), Universidad Complutense de Madrid (UCM). Madrid

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Profesor universitario en Centro de Estudios Superiores Don Bosco (CES Don Bosco), Universidad Complutense de Madrid (UCM). Madrid, España.

Solange Franci Raimundo Yaegashi, Universidade Estadual de Maringá - UEM

Doctora en Educación por la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP). Profesora del Departamento de Teoría y Práctica de la Educación y del Programa de Posgrado en Educación de la Universidad Estadual de Maringá (UEM). Maringá-PR, Brasil.

Albert Marquès-Donoso, Centro de Estudios Superiores Don Bosco (CES Don Bosco), Universidad Complutense de Madrid (UCM). Madrid

Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona y alumno del doctorado en la UNED. Profesor Universitario en Centro de Estudios Superiores Don Bosco (CES Don Bosco). Universidad Complutense de Madrid (UCM). Madrid, España.

Emanoela Thereza Marques de Mendonça Glatz, Universidade Estadual de Maringá - UEM

Magister en Educación por la Universidade Estadual de Maringá (UEM). Miembro del Grupo de Estudios e Investigaciones sobre Escuela, Familia y Sociedad (GEPEFS).

Références

Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.
Barber, M. & Mourshed, M. (2007). How the World’s Best-Performing School Systems Come Out On Top, McKinsey & Company, Social Sector Office. Recuperado de: http://www.mckinsey.com/clientservice/socialsector/resources/pdf/Worlds_School_Systems_Final.pdf [Consulta: 04/10/2020].
Bautista García-Vera, A. (2008). El currículo prescrito. In: Sánchez Huete, J. C. (coord.), Compendio de Didáctica General (pp. 271-290). Madrid: CCS.
Beaudoin, N. (2013). Una escuela para cada estudiante. La relación interpersonal, clave del proceso educativo. Madrid: Narcea.
Beca, C. E. & Boerr, I. (2009). El proceso de inserción a la docencia. In: Vélaz de Medrano, C.; Vaillant, D., Aprendizaje y desarrollo profesional docente (pp. 109-118). Madrid: OEI-Fundación Santillana.
Beijaard, D., Meijer, P. C., & Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teachers’ professional identity. Teaching and Teacher Education, 20, 107-128.
Bennis, W. (2000). Dirigir personas es como adiestrar gatos. Sobre el liderazgo. Madrid: Ramón Areces.
Bernardo Carrasco, J., Javaloyes Soto, J. J., & Calderero Hernández, J. F. (2007). Cómo personalizar la educación. Una solución de futuro. Madrid: Narcea.
Calvo, G. (2009). Innovación e investigación sobre aprendizaje docente y desarrollo profesional. In: Vélaz De Medrano, C.; Vaillant, D., Aprendizaje y desarrollo profesional docente (pp. 149-158). Madrid: OEI - Fundación Santillana.
Castillo Arredondo, S. (2003). Vocabulario de Evaluación Educativa. Madrid: Pearson Educación.
Climent Rodríguez, N. Y. & Carrillo Yañez, J. (2003). El dominio de la investigación y el desarrollo profesional: una experiencia en matemáticas con maestras. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 3(21), 387-404.
Day, C. & Gu, Q. (2012). Profesores: vidas nuevas, verdades antiguas. Una influencia decisiva en la vida de los alumnos. Madrid: Narcea.
Dewey, J. (2004). Experience and education. New York: MacMillan.
Díaz-Villa, M. (2011). Los discursos sobre la flexibilidad y las competencias en la educación superior. Pedagogía y Saberes, 35, 9-24.
Duke, D. L. & Stiggins, R. J. (1997). Más allá de la competencia mínima: Evaluación para el desarrollo profesional. In: Millman, J.; Darling-Hammond, Y. L., Manual para la evaluación del profesorado (pp. 165-188). Madrid: La Muralla.
Feixas, M. (2004). La influencia de factores personales, institucionales y contextuales. Revista Educar, 33, 22-58.
Fullan, M. (1994). La gestión basada en el centro; el olvido de lo fundamental. Revista de Educación, 304, 147-161.
Fullan, M. & Hargreaves, A. (1997). ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en las escuelas? Sevilla: Kikiriki.
García Aretio, L., Ruiz Corbella, M. & García Blanco, M. (2009). Claves para la educación. Actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. Madrid: Narcea y UNED.
García Domingo, B. & Quintanal Díaz, J. (2008). El profesor que investiga: la investigación en el aula como proceso de mejora de la enseñanza. In: Sánchez Huete, J. C. (coord.), Compendio de Didáctica General (pp. 242-269). Madrid: CCS.
Hawley, W. & Valli, L. (1999). The essentials of effective professional development: a new consensus. In: Darling-Hammond, L.; Sykes, Y G. (eds.). Teaching as a learning profession. Handbook of policy and practice (pp. 127-149) San Francisco: Jossey-Bass.
Heredia Manrique, A. (2004). Curso de Didáctica General. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Henrik Haahr, J. (2005). Explicación del rendimiento escolar. Resultados de los estudios internacionales. PISA, TIMSS y PIRLS. Instituto Tecnológico Danés. Recuperado de http://goo.gl/TEHdtw
Herrán Gascón, A. De La. (2008). El profesor que se forma. Desarrollo personal y profesional del docente. In: Sánchez Huete, J. C. (coord.), Compendio de Didáctica General (pp. 109-152). Madrid: CCS.
Ingvarson, L., Meiers, M. & Beavis, A. (2005). Factors affecting the impact of professional development programs on teachers’ knowledge, practice, student outcomes and efficacy. Educational Policy Analysis Archives, 13(10), 1-28.
Jover G. & Villamor, P. (2014). La investigación del docente sobre su propia práctica. Una asignatura pendiente en los sistemas de formación inicial del profesorado en España. Participación educativa, 3(5), 85-91.
Krainer, K. & Goffree, F. (1999). On research in mathematics teacher education. A short preview of the book. In: Schwank, I. (ed.). European Research in Mathematics Education I. Proceedings of the First Conference of the European Society for Research in Mathematics Education. vol. 1. Osnabrück: Forschungsinstitut für Mathematikdidaktik.
Laukkanen, R. (2014). El modelo finlandés para la formación continua del profesorado. Revista Fuentes, 15, 19-42.
Latorre, A. (2007). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
López Hernández, A. (2007). 14 ideas clave. El trabajo en equipo del profesorado. Barcelona: Graó.
Lucena Ferrero, R. (2008). El profesor que programa: la programación como instrumento de trabajo. In: Sánchez Huete, J. C. (coord.), Compendio de Didáctica General (pp. 183-206). Madrid: CCS.
Machado, N. J. (2010). Educação. Microensaios em mil toques. São Paulo: Escritura.
Marcelo, C. Y. & Vaillant, D. (2013). Desarrollo profesional docente. Madrid: Narcea.
Marcelo García, C. (2009). La evaluación del desarrollo profesional docente. In: Vélaz de Medrano, C. & Vaillant, D., Aprendizaje y desarrollo profesional docente (pp. 119-127). Madrid: OEI - Fundación Santillana.
Martín Pérez, M. (2006). El cambio del modelo educativo en el TEC. Recuperado de:
http://biblioteca.itesm.mx/cgbin/doctec/opendoc?cual=435&archivo=7891&pagina=3&paginas=3&query=trabajo,colaborativo,educacion [Consulta: 04/10/2020].
Martínez Treviño, O. E. (2007). El desarrollo profesional de los docentes de secundaria: incidencia de algunas variables personales y de actuación profesional. Tesis doctoral. Departamento de Pedagogía Aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona.
Prellezo, J. M. (Coord.). (2009). Diccionario de ciencias de la educación. Madrid: CCS.
Prieto Jiménez, E. (2008). El papel del profesorado en la actualidad. Su función docente y social. Foro de Educación, 10, 325-345.
Rodríguez Neira, T. (1999). Teorías y modelos de enseñanza: posibilidades y límites. Lleida: Milenio.
Ruiz Ruiz, J. M. (2000). Teoría del currículum: Diseño, desarrollo e innovación curricular. Madrid: Universitas.
Sánchez Huete, J. C., Prieto Egido, M., Riesco González, M. & González Anleo, J. (2015). Los mejores profesores. Quiénes son, qué hacen y cómo trabajan. 3rd International Congress of Educational Sciences and Development. San Sebastián, 24, 25 y 26 de junio de 2015. Universidad del País Vasco y Universidad de Granada.
Sánchez Huete, J. C. (2013). Métodos de investigación educativa. Sevilla: Punto Rojo Libros.
Sánchez Huete, J. C. (2012). Perfil de la competencia social de los educadores. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 24, 1-14. Recuperado de: http://www.pangea.org/dim/revista24.htm [Consulta: 04/10/2020].
Sánchez Huete, J. C. (2008). Educación para la ciudadanía democrática: los valores que vienen. Revista Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias, 196, 23-25.
Sánchez Huete, J. C. (2005). Educación para la ciudadanía. Revista Educación y Futuro, 13, 101-124.
Sánchez Huete, J. C. (2003). El perfil del educador en el siglo XXI. In: Quintanal Díaz, J. & Miraflores Gómez, E. (coords.). Los retos de la educación en el siglo XXI (pp. 109-119). Madrid: CES Don Bosco-Edebé.
Vélaz De Medrano, C. & Vaillant, D. (2009). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Madrid: OEI - Fundación Santillana.
Vezub, L. F. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Profesorado, Revista de Currículum y formación del profesorado, 1(11), 1-23.
Vicente Rodríguez, P. S. (1994). Componentes del liderazgo escolar. In: Villar Angulo, L. M. & De Vicente Rodríguez, P. S. (dirs.), Enseñanza reflexiva para centros educativos (pp. 51-86). Barcelona: PPU.
Vicente Rodríguez, P. S. (1995). La formación del profesorado como práctica reflexiva. In: Villar Angulo, L. M. (Coord.), Un ciclo de enseñanza reflexiva. Estrategia para el diseño curricular (pp. 53-88) (2ª ed.). Bilbao: Mensajero.
Villa Sánchez, A. (2001). Evaluación de la función docente y desarrollo del profesorado. In: Marcelo, C. (ed.), La función docente (pp. 171-201). Madrid: Síntesis.
Publiée
2022-11-30
Comment citer
Sánchez-Huete, J. C., Yaegashi, S. F. R., Marquès-Donoso, A., & Glatz, E. T. M. de M. (2022). PARÁMETROS DEL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE. Imagens Da Educação , 12(4), 01-27. https://doi.org/10.4025/imagenseduc.v12i4.62694
Rubrique
Ensino, Aprendizagem e Formação de Professores