THE NOTIONS OF YOUTHAND INTERGENERATIONAL RELATIONSHIPS IN HEALTH PROMOTION APPROACHES

Keywords: Health promotion;, social participation;, youth.

Abstract

Health promotion has given rise to a controversial discussion on health practices. This article contributes by investigating the role of young people in these practices, the value of their experiences, and the problems they face. Based on a theoretical research, the scope of the notion of youth and its implications regarding health promotion were identified, as well as the forms that the adult – young relationship assumes for the development of these experiences.The plural nature of youth is recognized, both in terms of the uniqueness of the trajectories as well as the cultural diversity and vulnerability in which they are found. The hegemonic visión affirmed on discourses that restrict the autonomy of young people and remove power from their own care is analyzed.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Andrade, E.A., Bógus, C.M. (2010). Políticas públicas dirigidas a la juventud y promoción de la salud: como la propuesta de auxiliares de la juventud ha sido traducida en práctica. Interface - Comunicação, Saúde, Educação 14(35), 853-66. Recuperado en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-32832010000400011&lng=pt&nrm=iso&tlng=en
Augsburger, A.C., Ruggeroni C. (2018). Programas de prevención y promoción de la salud, inclusión social y derechos de ciudadanía en la escuela media. Valoración de las experiencias desde los testimonios de los jóvenes participantes. (Proyecto de Investigación). Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario.Mimeo
Augsburger, A.C., Ruggeroni, C.(2015).Experiencias de prevención y promoción de salud en escuelas de enseñanza media de la ciudad de Rosario. Condiciones y características institucionales de su desenvolvimiento. KAIROS. Revista de Temas Sociales19(35), Recuperado en http://www.revistakairos.org/wp-content/uploads/01-Ausburger.pdf
Ayres, J. R. Paiva, V. França, I. (2018). De la historia natural de la enfermedad a la vulnerabilidad. Conceptos y prácticas en transformación en la salud pública contemporánea. En V. Paiva, J. R. Ayres, A. Capriati, A. Amuchástegui, M. Pecheny. (Ed.), Prevención, Promoción y Cuidado. Enfoques de vulnerabilidad y derechos humanos. (pp, 35- 64). Buenos Aires, Argentina: Editorial Teseo.
Bang, C. (2014). Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas. Psicoperspectivas, individuo y sociedad13(2), 109-120. Recuperado en https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/399/340
Bergadi, M., Crescenti, V. (s.f.). Juventudes reveladas, hacia un lenguaje común. En Políticas Públicas de Juventudes y Ciudadanía Regional. (pp. 5-9). Recuperado en: https://www.santafe.gov.ar/archivos/gabinete_joven/Publicacion_utj.pdf
Brignoni, S. (2013). Pensar las adolescencias. Barcelona, España: Editorial UOC.
Buss, P. M. (2006).Una introducción al concepto de promoción de la salud. En D. Czeresnia; C.M. De Freitas. (Ed.), Promoción de la Salud: conceptos, reflexiones, tendencias (pp, 19- 46)Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.
Camarotti, A.C., Wald, G., Capriati, A., Kornblit, A.L. (2018). Modelo integral comunitario para prevenir y abordar problemáticas de salud adolescente. Salud Colect 14 (3), 545-562. Recuperado en: http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/1768
Castiel, L.D. (2004). Promoção de saúde e a sensibilidade epistemológica da categoria 'comunidade'. Revista Saúde Pública 38(5) 615-622. Recuperado en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102004000500001&lng=pt&tlng=pt
Castiel, L.D., Álvarez Dardet, C. (2010). La salud persecutoria: los límites de la responsabilidad. Buenos Aires, Argentina: Editorial El Lugar.
Chaves, M. (2005). Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Última década 13(23) 9-32. Recuperado en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362005000200002
Di Leo, P. F. (2009). La promoción de la salud como política de subjetividad: constitución, límites y potencialidades de su institucionalización en las escuelas. Salud colectiva 5(3), 377-389. Recuperado en: http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/241
Di Leo, P. F, Güelman, M., Sustas, S. (2018). Sujetos de cuidado: escenarios y desafíos en las experiencias juveniles. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario.
Duarte Quapper, K. (2000). ¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. Última Década8(13), 59-77. Recuperado en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362000000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Duarte Quapper, K. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Última Década 20(36), 99-125. Recuperado en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362012000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Feixa, C. (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Recuperado en http://www.lazoblanco.org/wp-content/uploads/2013/08manual/adolescentes/0012.pdf
Giberti, E. (2001). Contrato y contacto intergeneracional. Los jóvenes frente a sus padres. Jóvenes. Revista de estudios sobre Juventud.5(13). DF, México. Ed. Nueva Época.
Kantor, D. (2008). Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires, Argentina: Del Estanque Editorial.
Kliskberg, B (2011). ¿Qué está pasando con los jóvenes en el mundo y en América Latina? Página 12. Recuperado en: https://www.pagina12.com.ar/especiales/archivo/bernardo_kliksberg/3-que_esta_pasando_con_los_jovenes.pdf
Maddaleno, M., Morello, P., e Infante-Espínola, F. (2003). Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima década. Salud Pública de México 45(1), 132-139. Recuperado en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342003000700017
Menéndez, E. (2008). Participación social en salud: las representaciones y las prácticas. En E. Menéndez, H. Spinelli. (Ed.), Participación Social ¿Para qué? (pp. 81- 115). Buenos Aires, Argentina: Editorial El Lugar.
Morales, S., Magistris, G (2019). El co-protagonismo como nuevo paradigma de infancia. Hacia un horizonte emancipatorio en las relaciones intergeneracionales. KAIROS. Revista de Temas Sociales 23(44). Recuperado en http://www.revistakairos.org/wp-content/uploads/morales-magistris.pdf
Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud OMS. Recuperado en: http://www.paho.org/Spanish/AD/SDE/HS/OttawaCharterSp.pdf
Paiva, V., Ayres, J.R., Capriati, A., Amuchástegui, A., Pecheny, M. (2018). Prevención, Promoción y Cuidado. Enfoques de vulnerabilidad y derechos humanos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Teseo.
Penido, C. M. F., Romagnoli, R. C. (2018). Apontamentos sobre a clínica da autonomía na da promoçãosaúde. Psicologia&Sociedade30, e173615. Recuperado en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0102-71822018000100245&lng=pt&nrm=iso
Silva Paim, J. (2006). Vigilancia de la salud: de los modelos asistenciales a la promoción de la salud. En D. Czeresnia. C.M. De Freitas. (Ed.),Promoción de la Salud: conceptos, reflexiones, tendencias (pp. 185- 199) Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.
Spinelli, H. (2010). Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud Colectiva, 6(3), 275-293. Recuperado en: http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/285
Vázquez, M. (2015). Un estudio de las producciones socio estatales de juventud en la Argentina reciente. Recuperado en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160909113850/Juventudes-Politicas-Publicas-02.pdf
Verdi, M., Caponi, S. (2005). Reflexões sobre a promoção da saúde numa perspectiva bioética. Texto & Contexto - Enfermagen14(1), 82-88. Recuperado en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072005000100011&lng=pt&tlng=pt
Wald, G., Camarotti, A.C., Capriati, A., Kornblit, AL. (2018). Modelo comunitario para la promoción, prevención, asistencia y protección ante situaciones de abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes. Physis: Revista de SaúdeColetiva, 28(4). Recuperado en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-73312018000400609&tlng=es
Published
2023-07-24
How to Cite
Fondato, M., & Augsburger, A. C. (2023). THE NOTIONS OF YOUTHAND INTERGENERATIONAL RELATIONSHIPS IN HEALTH PROMOTION APPROACHES. Psicologia Em Estudo, 28. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v28i0.54170
Section
Artigos originais

 

0.3
2019CiteScore
 
 
7th percentile
Powered by  Scopus

 

 

0.3
2019CiteScore
 
 
7th percentile
Powered by  Scopus