THE CONCEPTUAL APPROACHES FROM VIGOTSKIAN SCHOOL TO SOCIAL REPRESENTATIONS THEORY

  • Maylen Villamañan Alba Universidad Central Marta Abreu de Las Villas
Keywords: Vygotsky, social psychology, social representation.

Abstract

This article aims to develop a conceptual reading from the theoretical core of the cultural-historical school to the theory of social representations. The historic-cultural School, influenced by Marxism, far from implying the annulment of the subject, shows how the psychosocial content is expressed from the language-thought relationship to the categories of experience, zone of proximal development and social situation of development. For these authors, man is a social being and their personological singularities are expression of multiple gradations of the universal-contextual law. Also, the theory of social representations addresses the broad impact of a relational social context in shaping the notions of reality, and has a high impact on the social sciences. An approach from the cultural historical perspective would allow deepening and broadening the edges of the theory of social representations, which may contribute to the development of psychology. The analysis is beneficial to the areas of general and social field.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Maylen Villamañan Alba, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas

Msc. Maylen Villamañan Alba. Master en psicología social y Profesora auxiliar de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, miembro de LASA, investigadora colaboradora del Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Correo: maylenv@uclv.edu.cu. Ha impartido las asignaturas de Antropología cultural, teoría de la comunicación, sociedad y religión, Investigación sociocultural, Taller de juego y creatividad, Psicología social, Metodología y práctica del trabajo sociocultural, Teoría de la comunicación y Teoría sociológica de la comunicación, Gestión sociocultural y Prevención social, Promoción sociocultural y Estudios de las prácticas socioculturales. Desarrolla las líneas de investigación relativas a discurso cultural: prácticas e industrias culturales; gestión participativa y análisis institucional en la radio; representaciones sociales como herramienta metodológica en las prácticas sociales (videoclip, violencia, gobernabilidad); violencia como proceso sistémico: violencia estructural y su manifestación en diversos niveles, naturaleza de la agresión y ámbitos de las relaciones interpersonales; campo cultural, habitus y consumo cultural; lo comunitario como contenido en las prácticas sociales; Medios de Comunicación: pautas de socialización y representaciones sociales en el videoclip, representaciones sociales de la violencia en el cine latinoamericano, campos culturales radiofónicos santaclareños y prácticas culturales, prácticas de socialización y pautas de socialización. Ha participado en eventos internacionales como el Simposio Internacional Psicología y Desarrollo humano, los Taller Internacional Comunidades, Historia y Desarrollo y el Encuentro Internacional de Investigadores sobre Juventud.

References

• Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México, D. F: Ediciones Coyoacán, S. A. de C. V. (Original publicado en 1994)

• Andreéva, G. M. (1984). Psicología social. Moscú: Editorial Vneshtorgizdat. (Original publicado en 1980)

• Arancibia, S., Rodríguez, G., Fritiz, R., Tenorio, N. y Poblete, H. (2013). Representaciones sociales en torno a equidad, acceso y adaptación en educación universitaria. Psicoperspectivas, 12(1), 116-138.

• Bozhovich, L. I. (1976). La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. (Original publicado en 1972)

• Engels, F. (1974). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. En Obras Escogidas. Tomo III. Moscú: Editorial Progreso. (Original publicado en 1896)

• Engels, F. & Marx, K. (1973). Contraposición entre la concepción materialista y la concepción idealista. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. (Original publicado en 1932)

• Koziner, N. S. (2013). Representaciones sociales y medios de comunicación: el caso de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Argentina. En Punto Cero, Año 18, 27 (2°), 23 -30.

• Leóntiev, A. N. (1981). Problemas del desarrollo del psiquismo 2. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. (Original publicado en 1964)

• Ortiz Casallas, E. M. (2013). Las representaciones sociales: un marco teórico apropiado para abordar la investigación social educativa. Revista de Ciencias Sociales, vol. XIX, núm. 1, enero-marzo, 183-193

• Perera, M. (2005). Sistematización crítica de la teoría de las representaciones sociales. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Psicológicas, Universidad de La Habana, Ciudad de la Habana.

• Rateau P. y Lo Monaco, G. (2013). La Teoría de las Representaciones Sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. Revista CES Psicología, Vol. 6, no 1, Enero-Junio, 22-42.

• Restrepo-Ochoa, D. A. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. Revista CES Psicología Vol. 6, no 1, Enero-Junio, 122-133

• Vigotsky, Lev S. (1981). Pensamiento y lenguaje. Teoría de desarrollo cultural de las funciones psíquicas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. (Original publicado en 1934)

• Vigotsky; Lev S. (1997). Obras escogidas. Madrid: Ediciones Visor Dis. (Original publicado en 1983)

• Villamañan, M.(2010). Representación social de la violencia en el videoclip cubano. Tesis en opción del grado de Master en Psicología social y comunitaria. Universidad de la Habana, Ciudad de La Habana, Cuba.

Published
2016-07-12
How to Cite
Villamañan Alba, M. (2016). THE CONCEPTUAL APPROACHES FROM VIGOTSKIAN SCHOOL TO SOCIAL REPRESENTATIONS THEORY. Psicologia Em Estudo, 21(1), 17-28. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v21i1.29663
Section
Artigos originais

 

0.3
2019CiteScore
 
 
7th percentile
Powered by  Scopus

 

 

0.3
2019CiteScore
 
 
7th percentile
Powered by  Scopus