LOS ARGUMENTOS PSICOLÓGICOS EN LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS DE THOMAS KUHN

Palabras clave: Psicología de la investigación científica, epistemología, Thomas Kuhn.

Resumen

El papel y el reconocimiento de la psicología en el campo de la epistemología siempre ha sido vector de diversas controversias. Entre autores que la rechazaron y otros que la eligieron como elemento importante, destacamos el historiador y filósofo de la ciencia Thomas Kuhn. En este artículo enumeraremos los diversos argumentos y todas las teorías psicológicas citadas por el epistemólogo en el transcurso de su obra más influyente: La estructura de las revoluciones científicas. La forma en que Kuhn utiliza el saber psicológico nos revela cómo sus proposiciones sobre la construcción científica rescatan el valor epistemológico de la psicología; pues, al describir los procesos inherentes a una revolución científica, el enfoque sociológico e histórico fue invariablemente complementado por el campo psicológico. Así, para explicar la actual conformación y engendramiento de las "ciencias duras", se dio como necesario el recurso a las "ciencias blandas". Ante esta aparente contradicción, partiremos de la situación en que críticas a un supuesto subjetivismo de Kuhn abarcan la psicología, para comprender cómo el autor la emplea en lo que él llamó "psicología de la investigación científica". En consecuencia, responderemos cuestiones derivadas de esta utilización, como el estatuto de la cientificidad de la psicología dentro de sus propias teorías y la legitimidad de ésta como herramienta epistemológica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Emerson Albino Souza, Universidade Federal de São João del-Rei
Mestrando em Psicologia Social pela Universidade Federal de São João del-Rei

Citas

Assis, J.P. (1993). Kuhn e as Ciências Sociais. Estudos Avançados, 7(19), 133-164.

Bruner, J.S. & Postman, L. (1949). On the Perception of Incongruity: a paradigma. Journal of Personality, XVIII, 206-223.

Bruner, J.S. & Postman, L.; Rodrigues, J. (1950). Expectation and the Perception of color. American Journal of Psychology, LXIV, 216-227.

Brunetti, J. (2013). Thomas Kuhn: ¿Epistemólogo o psicólogo de la ciencia? Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedade, 22(8), 191-212.

Brunetti, J. & Ormart, E.B. (2010). El Lugar de la Psicologia em la Epistemologia de Kuhn: la possibilidad de una psicologia de lainvestigación científica. Cinta Moebio, 38, 110-121.

Chalmers, A.F. (1993). O que é a Ciência Afinal? São Paulo: Brasiliense.

Garcia, R. & Piaget, J. (2011). Psicogênese e História das Ciências. Petrópolis, RJ: Vozes.

Hadamard, J. (1954). An Essay on the Psychology of Invention in the Mathematical Field. New York: Dover.

Jastrow, J. (2007). Fact and Fable in Psychology. Whitefish, MT: Kessinger.

Koffka, K. (1975). Princípios de Psicologia da Gestalt. São Paulo: Cultrix.

Kuhn, T.S. (1989a). Reconsiderações acerca dos Paradigmas. In A Tensão Essencial (pp. 353-382). São Paulo: UNESP.

Kuhn, T.S. (1989b). Uma Função para as Experiências Mentais. In A Tensão Essencial (pp. 293-321). São Paulo: UNESP.

Kuhn, T.S. (1989c). A Tensão Essencial: tradição e invenção na investigação científica. In A Tensão Essencial (pp. 275-291). São Paulo: UNESP.

Kuhn, T.S. (2007). A Estrutura das Revoluções Científicas. São Paulo: Perspectiva.

Piaget, J. (1970). The Child’s Conception of Movementand Speed. New York: Basic Books.

Piaget, J. (2001). The Child’s Conception of Physicalcausality. Piscataway, NJ: Transaction.

Poincaré, J.H. (2014). The Foundations of Science: Science and Hypothesis, The Value of Science, Science and Method. New York: The Science.

Polanyi, M. (1974). Personal Knowledge: towards a post-critical philosopy. Chicago: University Chicago.

Scheffler, I. (1982). Science and Subjectivity (2nd ed.). Indianápolis, IN: Hackett.

Wallas, G. (2014). The Art of Thought. Inglaterra: Solis Press.

Publicado
2018-09-10
Cómo citar
Souza, E. A., & Melo, W. (2018). LOS ARGUMENTOS PSICOLÓGICOS EN LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS DE THOMAS KUHN. Psicologia Em Estudo, 23. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v23i0.40479
Sección
Artigos originais

 

0.3
2019CiteScore
 
 
7th percentile
Powered by  Scopus

 

 

0.3
2019CiteScore
 
 
7th percentile
Powered by  Scopus