ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN Y PRÁCTICAS DE CUIDADO EN COMUNIDADES DESPLAZADAS CLIMÁTICAS: CASO COLOMBIANO

Palabras clave: Estrategias de adaptación, cuidado, desplazamiento climático.

Resumen

El desplazamiento climático puede constituir un desafío para el desarrollo infantil, dado que las estrategias adoptadas por las familias y la comunidad, así como aquellas iniciativas o medidas institucionales para garantizar la supervivencia en este nuevo orden, no siempre se orientan al desarrollo integral de los infantes. Las prácticas de cuidado se ven afectadas por los dramáticos cambios a los que se enfrentan las familias en situación de desplazamiento, traduciéndose en la ruptura o transformación repentina de la cotidianidad. En ese sentido, el proyecto que se presenta, buscó conocer los retos en materia de cuidado infantil tras la ola invernal de 2010-2011, tomando como caso de estudio, las comunidades afectadas en el sur del departamento del Atlántico en Colombia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José Juan Amar-Amar, Universidad del Norte
Psicólogo. Sociólogo. Magister en Metodología y Investigación para la Educación . Doctor en Filosofía en la psicología de la psicología. Director del Centro de Investigación en Desarrollo Humano de la Universidad del Norte. Colombia.
Clara Inés De la Hoz-Del Real, CEARC, Université de Versailles Saint-Quentin-en-Yvelines
Doctoranda, Migraciones Climáticas, CEARC, Université de Versalles Saint-Quentin-en-Yvelines, Francia.
Marina Begoña Martínez-González, Universidad de la Costa
Directora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de la Costa. Investigadora Senior adscrita al Grupo Cultura, Educación y Sociedad. Colombia.
Laura López-Muñoz, Universidad del Norte
Profesional en Relaciones Internacionales. Magister en Gobernanza y Desarrollo. Profesora del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte.

Citas

Adger, W. N., Dessai, S., Goulden, M., Hulme, M., Lorenzoni, I., Nelson, D. R., ... & Wreford, A. (2009). Are there social limits to adaptation to climate change?. Climatic change, 93(3-4), 335-354. Doi: https://doi.org/10.1007/s10584-008-9520-z

Adger, W. N., Huq, S., Brown, K., Conway, D., & Hulme, M. (2003). Adaptation to climate change in the developing world. Progress in development studies, 3(3), 179-195. Doi: 10.1191/1464993403ps060oa

Adger, W.N., Arnell, N.W., Black, R., Dercon, S., Geddes, A. and Thomas, D.S. (2015). Focus on environmental risks and migration: causes and consequences. Environmental Research Letters, 10(6), 060201. Doi: https://doi.org/10.1088/1748-9326/10/6/060201

Alta Consejería para las Regiones y la Participación Ciudadana. (2012). Reporte Fenómeno de la Nina en Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/2OuIlOs

Amar, J., Palacio, J., Madariaga, C., Abello, R., … & Ramos, J. (2016). Infantia: prácticas de cuidado en la primera infancia. Barranquilla: Ediciones Universidad del Norte.

Amar, J., Madariaga, C., Jabba, D., Abello, R., Palacio, J., ... & Diaz, M. (2014). Desplazamiento climático y resiliencia: Modelo de atención a familias afectadas por el invierno en el Caribe Colombiano. Barranquilla: Ediciones Universidad del Norte.

Amar, J., Madariaga, C., Martínez, M., Robles, C., Utria, L., Sanandrés, E., ... & Zanello, L. (2012). Modelo comprensivo del desplazamiento climático en personas afectadas por la ola invernal de 2010-2011 en el municipio de Manatí, sur del departamento del Atlántico. En: https://bit.ly/2Ll8ptG

Ávila-Toscano, J., Vivas, O., Herrera, A. & Jiménez, M. (2016). Gestión del riesgo de desastres en el Caribe colombiano desde la óptica de organismos de socorro y administraciones locales: el caso del sur de Atlántico. Revista Luna Azul, 42, 68-88. Doi: 10.17151/luaz.2016.42.7

Baldwin, A. & Fornalé, E. (2017). Adaptive migration: pluralising the debate on climate change and migration. The Geographical Journal, 183(4), 322–328. Doi:10.1111/geoj.12242

Barnett, J. & Webber, M. (2009). Accommodating migration to promote adaptation to climate change. The Commission on Climate Change and Development. Doi: https://doi.org/10.1596/1813-9450-5270

Cardozo, A., Martinez, M., Colmenares, G., Oviedo, J., & Rocha, A. (2012). Caracterización de las condiciones de vida y el bienestar psicológico de adolescentes damnificados del sur del departamento del Atlántico. Cultura, Educación y Sociedad, 3(1), 83-105. Recuperado de: https://bit.ly/2Ms4oYT

Clavijo, D.C, & Valencia, V.M (2016). Desplazamiento forzado: un camino hacia el empobrecimiento. Representaciones colectivas sobre la pobreza en población en condición de desplazamiento forzado de las comunas 1 y 3 de la ciudad de Medellín. (Trabajo de grado) Universidad de Antioquia, Medellín. Recuperado de: http://200.24.17.74:8080/jspui/handle/fcsh/642

Evans, J.L., & Myers R.G. (1995). Childrearing practices: Creating Programs Where Traditions and Modern Practices Meet. Coordinator ́s Notebook Childrearing, 15, 1-15. Retrieved from: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED377967.pdf

Fals Borda, O. (1984). Historia doble de la Costa 3: Resistencia en el San Jorge. Bogotá: Carlos Valencia Editores

Gemenne, F. (2015). One good reason to speak of ‘climate refugees’. Forced Migration Review, 49. Recuperado de: https://bit.ly/2vIbv5U

Gemenne, F., & Blocher, J. (2017). How can migration serve adaptation to climate change? Challenges to fleshing out a policy ideal. The Geographical Journal, 183(4), 336-347 Doi: 10.1111/geoj.12205

Gonzaga, J. (Ed). (2014). Cambio Climático y Desplazamiento Ambiental Forzado: Estudio de caso en la Ecoregión Eje Cafetero en Colombia. Armenia: Editorial Universitaria, Universidad La Gran Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/2MvKwUZ

González-Velandia, J. (2014). La gestión del riesgo de desastres en las inundaciones de Colombia: una mirada crítica. Monografía de grado para optar al título de Ingeniero Civil. Facultad de ingeniería. Universidad Católica de Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10983/2128

Jha, Ch., Gupta, V., Chattopadhyay, U., & Sreeraman, B.A. (2018). Migration as adaptation strategy to cope with climate change: A study of farmers’ migration in rural India. International Journal of Climate Change Strategies and Management, 10(1), 121-141. Doi: https://doi.org/10.1108/IJCCSM-03-2017-0059

McLeman, R. A. & Hunter, L. M. (2010). Migration in the context of vulnerability and adaptation to climate change: insights from analogues. WIREs Clim Change, 1, 450–461. Doi: 10.1002/wcc.51

Milanés Batista, C., Galbán Rodríguez, L., & Olaya Coronado, N. (2017). Amenazas, riesgos y desastres: Visión teórico metodológica y experiencias reales. Barranquilla: Educosta. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11323/927

Pedone, C. (2006). Los cambios familiares y educativos en los actuales contextos migratorios ecuatorianos: una perspectiva transatlántica. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1(10), 154-171. Doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n10.298

Ramírez-Villegas, J., Salazar, M., Jarvis, A., & Navarro-Racines, C.E. (2012). A way forward on adaptation to climate change in Colombian agriculture: perspectives towards 2050. Climatic Change, 115(3-4), 611-628. Doi:10.1007/s10584-012-0500-y

Rodríguez, F., Santos, C., Talani, J., & Tovar, M. F. (2015). Prácticas y creencias culturales acerca del cuidado de niños menores de un año en un grupo de madres de Chocontá, Colombia. Revista Colombiana de Enfermería, 9(9), 77-87. Recuperado de: https://bit.ly/2KQQvif

Ryan, D. (2017). Política y cambio climático: explorando la relación entre partidos políticos y la problemática climática en América Latina. Ambiente e sociedade, 20(3), 271-286. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/1809-4422asocex0007v2032017

Sánchez, A. (2011). Después de la inundación. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. CEER - Cartagena: Banco de la República.

Sedano-Cruz, K., Carvajal-Escobar, Y. & Díaz, A. (2013). Análisis de aspectos que incrementan el riesgo de inundaciones en Colombia. Revista Luna Azul, 37, 219-238. Recuperado de: http://200.21.104.25/lunazul/downloads/Lunazul37_14.pdf

Skeels, A., & Sandvik-Nylund, M. (2012). La participación de los adolescentes en la protección: beneficios para todos. Revista Migraciones Forzadas, 40, 9-10. Recuperado de: https://bit.ly/2MrqonD

Solano, V., & Polo, E. (2015). Una mirada externa al impacto de la Ley 1523 de 2012 de Gestión de Riesgo de Desastres en Colombia aplicado en el sur del departamento de Atlántico. Realitas, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1, 44-49. Recuperado de: https://bit.ly/2nD7Ced

Yamamoto, L., Serraglio, D. A., & Cavedon-Capdeville, F. D. S. (2018). Human mobility in the context of climate change and disasters: a South American approach. International Journal of Climate Change Strategies and Management, 10(1), 65-85. Doi: https://doi.org/10.1108/IJCCSM-03-2017-0069

Publicado
2018-12-19
Cómo citar
Amar-Amar, J. J., De la Hoz-Del Real, C. I., Martínez-González, M. B., & López-Muñoz, L. (2018). ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN Y PRÁCTICAS DE CUIDADO EN COMUNIDADES DESPLAZADAS CLIMÁTICAS: CASO COLOMBIANO. Psicologia Em Estudo, 24. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v24i0.41489
Sección
Artigos originais

 

0.3
2019CiteScore
 
 
7th percentile
Powered by  Scopus

 

 

0.3
2019CiteScore
 
 
7th percentile
Powered by  Scopus