LA CONSTRUCCIÓN DEL CUIDADO EN PSICOONCOLOGÍA EN LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DEL PROYECTO

  • Cintia Bragheto Ferreira Universidade Federal de Goiás, Regional Jataí-GO
Palabras clave: Psicología de la salud, neoplasmas, afrontamiento.

Resumen

El cáncer es una enfermedad que afecta cada vez más a la población mundial, lo que aumenta, lógicamente, la demanda de servicios de salud, entre ellos los servicios de apoyo psicológico. A partir de esto, el proyecto de extensión en Psico-Oncologia fue creado, vinculado un curso de Psicología em una universidad pública ubicada en Goiás. El proyecto, anclado en la perspectiva del construccionismo social, tiene como objetivo la formación de estudiantes para trabajar en el área de Psicooncología, buscando: una asistencia comprometida con la atención integral; el empoderamiento de los participantes, así como la construcción de la salud, incluso en medio a la enfermedad. La demanda se envía al clínica escuela la universidad por dos organizaciones locales, que ayudan a los usuarios en el viaje y en la estancia en los municipios de realización de los acompañamientos y tratamientos para el cáncer. Parte de la atención se hace en el clínica escuela, y los pacientes más debilitados son atendidos en sus propias casas. Los atendimientos psicológicos son ofrecidos en las modalidades individuales y de grupo. Los registros producidos a partir de cada servicio realizado muestran que los participantes han creado posibilidades más positivas de vivencia de la enfermedad, con una disminución del miedo al cáncer; sentidos de la vida; oportunidades de participación en el autocuidado; reafirmación de la superación y fortalecimiento de los lazos emocionales. Además de estos resultados, el proyecto también ha contribuido a la formación de futuros profesionales de la salud comprometidos con la humanización de la atención.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Cintia Bragheto Ferreira, Universidade Federal de Goiás, Regional Jataí-GO
Curso de Psicologia, Universidade Federal de Goiás, UFG, Regional Jataí-GO

Citas

Ambrósio, D. C. M. & Santos, M. A. (2011). Vivências de familiares de mulheres com câncer de mama: uma compreensão fenomenológica. Psic.: Teor. e Pesq., 27(4), 475-484.

Anderson, H. & Gehart, D. (2007). Collaborative therapy: relationships and conversations that make a difference. New York: Routledge.

Andrade, D. A., Eulálio, M. C. & Melo, R. L. P. (2013). Fontes de apoio social a idosos portadores de doença pulmonar obstrutiva crônica. Psicologia em Estudo, 18 (1), 115-123.

Bianchini, D. C. S. & Dell’Aglio, D. D. (2006). Processos de resiliência no contexto de hospitalização: um estudo de caso. Paidéia, 16(35), 427-436.

Brasil. Instituto Nacional do Câncer (2007). Pesquisa de opinião pública dos brasileiros sobre o câncer. Recuperado em 09 fevereiro, de 2015, de http://www2.inca.gov.br/wps/wcm/connect/inca/portal/home

Brasil. Instituto Nacional do Câncer (2014). Incidência de câncer no Brasil. Rio de Janeiro-RJ. Recuperado em 03 de abril, de 2015, de http://www.inca.gov.br/estimativa/2014/estimativa-24042014.pdf

Carrijo, R. S. & Rasera, E. F. (2010). Mudança em psicoterapia de grupo: reflexões a partir da terapia narrativa. Psicologia Clínica, 22(1), 125-140.

Gergen, K. J. & Gergen, M. (2010). Construcionismo social: um convite ao diálogo. (G. Fairman, Trad.). Rio de Janeiro: Instituto Noos (Original publicado em 2004).

Gomes, R.; Skaba, M. M. V. F. & Vieira, R. J. S. (2002). Reinventando a vida: proposta para uma abordagem sócio-antropológica do câncer de mama feminina. Cadernos de Saúde Pública, 18 (1), 197-204.

Gontijo, I. B. R. & Ferreira, C. B. (2014). Sentimentos de mulheres jovens frente ao diagnóstico de câncer de mama feminino. Revista Ciência & Saúde, 7(1), 2-10.

Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. New York: Springer Publishing Company.

Lorenzi, C. G.; Rissato, G. B. & Silva, S. P. (2012). Sentidos construídos por educadores sobre transtorno do déficit de atenção e hiperatividade e implicações para a prática educativa. Saúde & Transformação Social, 3(2), 84-95.

McNamee, S. & Hosking, D. M. (2012). Research and social change: a relational constructionist approach. New York: Routledge.

Sontag, S. (2007). Doença como metáfora, AIDS e suas metáforas. São Paulo: Companhia das Letras.

Sousa, A. P. (2005). Grupo de sala de espera em psico-oncologia na mastologia: estudo das falas das pacientes. 2005. Dissertação de Mestrado, Instituto de Psicologia, Universidade Federal de Uberlândia, Uberlândia.

Spink, M. J. (2000). Práticas discursivas e produção de sentidos no cotidiano: aproximações teóricas e metodológicas. São Paulo: Cortez.

Spink, M. J. & MEDRADO, B. (2000). Produção de sentidos no cotidiano: uma abordagem teórico-metodológica para análise das práticas discursivas. In: SPINK, M. J. (Org.). Práticas discursivas e produção de sentidos no cotidiano: aproximações teóricas e metodológicas (pp. 41-61). São Paulo: Cortez.

Publicado
2016-05-25
Cómo citar
Ferreira, C. B. (2016). LA CONSTRUCCIÓN DEL CUIDADO EN PSICOONCOLOGÍA EN LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DEL PROYECTO. Psicologia Em Estudo, 20(4), 521-527. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v20i4.29554
Sección
Artigos originais

 

0.3
2019CiteScore
 
 
7th percentile
Powered by  Scopus

 

 

0.3
2019CiteScore
 
 
7th percentile
Powered by  Scopus