PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EN CHILE EN EL SIGLO XX: DESDE LA ESCUELA NUEVA AL CONSTRUCTIVISMO
Résumé
A lo largo de toda su historia, Chile ha estado abierto a las ideas pedagógicas surgidas especialmente en países europeos o norteamericanos. En la Colonia, hacia la pedagogía de las diversas congregacionesreligiosas llegadas al país desde España. Durante el Chile Republicano del siglo XIX, a la pedagogía europea francesa y alemana y en el siglo pasado estuvo influenciado principalmente por los principios pedagógicos de la Escuela Nueva, tanto del norteamericano John Dewey como de otros representantes de esa escuela del viejo mundo. El objetivo de este artículo es describir el pensamiento de la Escuela Nuevaen Chile expresado especialmente en las diversas transformaciones y/o reformas educacionales (Congreso de Educación de 1912, Ley de Instrucción Primaria Obligatoria de 1920, Reforma Educacional de 1927, Reforma Educacional de 1945, las transformaciones de 1953, la Reforma Educacional de 1965 y la Reforma Educacional de 1996). A través de este análisis descriptivo se visualizará cómo se avanza del ¿Cómo Pensamos? de Dewey hasta el constructivismo presente en Piaget, Bruner, Gardner y la Psicología Pedagógica de Vygotsky. Se cuestionará al mismo tiempo, si ha habido aportes y readecuaciones a esos pensamientos en Chile o se han asumido literalmenteTéléchargements
Les données sur le téléchargement ne sont pas encore disponible.
Publiée
2012-02-26
Comment citer
Caiceo Escudero, J. (2012). PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EN CHILE EN EL SIGLO XX: DESDE LA ESCUELA NUEVA AL CONSTRUCTIVISMO. Teoria E Prática Da Educação, 14(2), 7-20. https://doi.org/10.4025/tpe.v14i2.16148
Numéro
Rubrique
Artigos
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a) Os autores mantêm os direitos autorais e concedem à Revista Teoria e Pratica da Educação o direito de primeira publicação
b) Esta revista proporciona acesso público a todo o seu conteúdo, uma vez que isso permite uma maior visibilidade e alcance dos artigos e resenhas publicados.