-
Enrique Dussel: lecturas decoloniales con el filósofo de la liberación. (tomo II)
Vol. 29 Núm. 1 (2025) -
Enrique Dussel: lecturas decoloniales con el filósofo de la liberación. (tomo I)
Vol. 28 Núm. 3 (2024) -
Narcisos insumisos: autorrepresentación, identidad y diferencia en las artes visuales iberoamericanas.
Vol. 27 Núm. 3 (2023)Dado el entendimiento de que compartimos un pasado histórico y sociocultural reciente y similar (semiperiférico, dictatorial, colonial, cristiano, monoteísta patriarcal), ¿qué tendrían que decir las artes iberoamericanas sobre las ficciones dominantes y qué herramientas estéticas y dissensuales utilizarían? ¿Afrontar un consenso policial sobre género, sexualidad, raza y clase social? ¿Qué escenas, gestos y rostros, aunque sean transitorios, ambiguos y relacionales, podrían perturbar ciertos regímenes policiales no sólo de raza, género y clase, sino también perturbar las ficciones dominantes en el campo de las artes mismas? Con este tema pretendemos analizar las operaciones discursivas y estéticas que ocurren cuando las subjetividades subalternas se representan a sí mismas, en lugar de ser retratadas desde la perspectiva de un Otro hegemónico que muchas veces busca objetivarlas, dominarlas y observarlas desde una distancia que no contaminar su subjetividad.
-
Dossier: Imágenes interdictas: censura y creación artística en el espacio ibérico contemporáneo.
Vol. 26 Núm. 1 (2022)¿Cuál es la diferencia entre las imágenes que pasan por delante de nuestros ojos y aquellas que produce el imaginario? ¿Cuáles son las más poderosas y “subversivas”? ¿Qué justifica la censura? Las imágenes en sí, sus propósitos o sus usos? ¿Son las imágenes las que son censuradas o lo que pensamos y hacemos después con ellas? La tensión entre visibilidad e invisibilidad, entre imagen vista e imagen imaginada nos lleva a las complejas relaciones entre literatura y artes visuales.
El intento de controlar el discurso público legitimando ciertas voces y relegando otras al silencio constituye uno de los principales objetivos de la censura. Esta está íntimamente ligada al ejercicio de la coerción estatal con el fin de imponer una ideología a pretexto de la protección de los valores de una sociedad.
Gran parte del siglo XX ibérico estuvo marcado por la censura impuesta por regímenes dictatoriales (en especial el Estado Novo y el Franquismo) que afectaba a todas las formas de expresión, principalmente la comunicación social, el cine y la literatura. En paralelo surgen fenómenos de resistencia, tanto abiertamente, como en la clandestinidad, que desarrollaron movimientos como el neorrealismo en Portugal y el tremendismo en España. En este país, tras el fin de la Guerra Civil, gran parte de los intelectuales emigraron, construyendo, así, una impresionante literatura de exilio, contando una versión alternativa a la Historia oficial del régimen vencedor.
-
Dossier: Religiones mediumnísticas y afrobrasileñas.
Vol. 25 Núm. 3 (2021)Urge una discusión historiográfica, en colaboración con otras áreas del conocimiento, que valore el respeto y el reconocimiento de las diferentes formas de creencias religiosas, así como de quienes no profesan ninguna religión. Como advertía Marc Bloch (2001) en Apologia para la historia o el oficio de historiador, no se trata sólo de entender la fidelidad a una creencia, sino su historicidad. Los procesos que restringieron, potenciaron o estimularon sus configuraciones. Se trata de comprender los juegos de poder, los acuerdos y negociaciones, individuales o colectivos, que contribuyeron al desarrollo de los más distintos procesos históricos que moldean y son igualmente moldeados por la religión.
-
Las enfermedades tienen historia.
Vol. 25 Núm. 2 (2021)Em As doenças têm história, Jacques Le Goff (1997) baliza alguns dos paradigmas que irão nortear o historiador que pretende adentrar esse campo da condição humana. Para Le Goff, o fenômeno doença não poderia ser circunscrito a uma história dos progressos científicos e tecnológicos. De fato, a história de uma doença também deve ser a história dos saberes e das práticas culturais que se encontram conectadas às suas respectivas estruturas sociais, instituições, representações, mentalidades (LE GOFF, 1997, p. 7-8). A partir de diferentes abordagens e recortes temporais, os pesquisadores que compõem o Dossiê aqui apresentado buscam analisar e contextualizar as diferenças circunstâncias em que doença, anormalidade e patologia surgem.
-
Literatura e Historia: testimonios y negaciones. Modos de significar el desborde y operaciones de exclusión.
Vol. 25 Núm. 1 (2021)Los trabajos que se presentan en esta mesa redonda cuestionan, desde el análisis de producciones literarias específicas, los modos de representación de la realidad nacional con que los discursos oficiales escribieron su historia. Las nociones de desborde (Matos Mar, 2004) y negación (Kusch, 1975) en su relación dialéctica de oposición, contraste y tensión, estructuran las hipótesis de sentido que progresan, de manera fundamentada y certera, a lo largo de las investigaciones. De este modo, se hace evidente la manera en que el discurso historiográfico se asienta sobre parcialidades ideológicas que generan subalternidades. Sin embargo, por medio de una revisión atenta, concretamente desde la literatura y su específica habilidad de recrear imaginarios sociales, podríamos apropiarnos de los sentidos subliminales, de las voces silenciadas y de las identidades marginales que en ese espacio circulan.
-
A Guerra da Tríplice Aliança, 150 anos depois
Vol. 24 Núm. 3 (2020)A realização do VII Simpósio Internacional de História Global e das Relações Internacionais, sob o tema “A Guerra do Paraguai: 150 anos depois”, organizado pelo curso de bacharelado em Relações Internacionais e pelo Programa de Pós Graduação em Estudos Estratégicos da Universidade Federal Fluminense, levou a especialistas de diferentes áreas a apresentarem seus trabalhos e reunirem um numeroso público de diversas regiões do Brasil, do Paraguai, da Argentina e do Uruguai, evidenciando a atualidade e a necessidade dessa renovação nas pesquisas. Este dossiê traz parte dos trabalhos apresentados nas diferentes mesas redondas do Simpósio, além de somar a participação de pesquisadores de diversos países, na tentativa de oferecer esse olhar diverso, múltiplo e inovador que as novas leituras sobre a Guerra Guasu oferecem. -
Historia y relaciones internacionales en la región de Guyana
Vol. 24 Núm. 2 (2020)Nos complace presentar el Dossier "Historia y relaciones internacionales en la región de Guyana": el resultado de un esfuerzo colectivo y un largo proceso de trabajo que culmina con el lanzamiento de esta edición, que comprende un total de ocho artículos y una entrevista que reúne varias contribuciones en la región de Guyana. Una pluralidad y complementación histórica de la región, en Dossier, dirigida por académicos de Historia, Antropología, Ciencia Política, Literatura y Geografía.
-
Movilidades humanas internacionales, transcontinentales e intrarregionales: biopoder, estrategias migrantes y representaciones (siglos XIX-XXI)
Vol. 24 Núm. 1 (2020)El presente dossier surge como una iniciativa de sus coordinadores y editores –Lai Sai Acón Chan y Ronald Soto-Quirós– interesados en las migraciones internacionales y que colaboran conjuntamente en un proyecto de recuperación de la memoria histórica de las migraciones chinas en Costa Rica (PREMEHCHI) cuya sede se sitúa en la Universidad de Costa Rica (San José, Costa Rica)[1]: un equipo internacional pluridisciplinar que reúne investigadores de la Universidad de Costa Rica, de la UNED (Costa Rica), del equipo multidisciplinario sobre América Latina y la península Ibérica AMERIBER de la Université Bordeaux Montaigne (Burdeos, Francia) y de la University of Minnesota Morris.
El dossier de este número es un primer esfuerzo de la revista Diálogos del Departamento de Historia y del Programa de Posgrado en Historia de la Universidad Estadual de Maringá (UEM) por reunir versiones de un mismo artículo en dos idiomas (inglés y español o portugués) con el fin de internacionalizar y facilitar la difusión del conocimiento. En este caso particular, el dossier se enfoca en el fenómeno de las migraciones internacionales –o movilidades humanas internacionales– tratado bajo la mirada de especialistas de disciplinas muy diversas (historia, sociología, ciencias políticas, estudios culturales, cine, etc.) y de horizontes académicos muy variados (Costa Rica, Honduras, Estados Unidos, Francia y España).
En este sentido, nuestro dossier se divide en cuatro ejes principales. El primer eje se interesa en casos históricos de las movilidades humanas consideradas como diásporas internacionales transcontinentales, su relación con dispositivos de biopoder, las diferentes estrategias de los individuos en los países de recepción y las representaciones que se generaron en torno a los individuos o poblaciones migrantes. Una segunda parte analiza las movilidades humanas y su incidencia y relación en la generación de narrativas identitarias, nacionales y homogeneizadoras y las eventuales herramientas biopolíticas institucionales de control que se generan. Una tercera sección del dossier aborda más específicamente el tema de la movilidad humana intrarregional continental con interpretación histórica, pero enfatizando en casos muy contemporáneos, así se vuelven a analizar los discursos enunciados, los mecanismos de biopoder y las subjetividades implicadas. Finalmente, un último eje de trabajo se enfoca en las representaciones en las artes visuales (cine y televisión) de diferentes tipos de movilidad humana y en espacios geográficos y cronológicos muy diversos.
[1] Sobre este proyecto PREMEHCHI, podemos dirigirnos a: http://premehchi.ucr.ac.cr/
-
Dossiê: História, cidadania e direitos humanos
Vol. 23 Núm. 3 (2019)A história da América Latina e, especialmente, dos países do Cone Sul, é eivada de traços autoritários e de desrespeito aos direitos humanos. Mas, diante deste histórico autoritário, com lutas e resistências, as sociedades latino-americanas vão construindo a sua cidadania, consolidando e ampliando os seus direitos fundamentais e fortalecendo a democracia. Não, sem solavancos, evidentemente. Vejam o caso do Brasil atual. E são esses solavancos que nos impelem a problematizar e pesquisar o tema da cidadania e dos direitos humanos. Estudar e defender os direitos humanos são uma vital necessidade da sociedade atual, como também o é defender o Estado Democrático de Direito, nesta luta incessante pela democracia e pela cidadania.
As pesquisas aqui apresentadas vão ao encontro destas inquietações. Neste dossiê são dez artigos. Três de pesquisadores argentinos e sete de pesquisadores brasileiros. Mas todos dialogando entre os temas e as questões apresentadas. A ordem dos artigos, quando possível, foi organizada cronologicamente. -
Dossiê: História e Literatura
Vol. 23 Núm. 2 (2019)O presente dossiê teve como intuito selecionar artigos que propusessem diálogos tanto na metodologia do estudo quanto na análise da literatura considerada em suas dimensões históricas e culturais. Abordagens e perspectivas que desenvolvessem a análise de obras, formas e expressões literárias com atenção aos contextos subjacentes sejam do processo, da produção, da autoria, das práticas, do público e da recepção, da crítica e da teoria. -
Centroamérica (re)visitada: coyunturas críticas e historia del pasado reciente
Vol. 23 Núm. 1 (2019)En el dossier “Centroamérica revisitada”, investigadores e investigadoras centroamericanos y mexicanos, que trabajan desde la región y desde Francia, presentan trabajos novedosos, con perspectiva de historia y análisis regional comparado; de historia nacional y de historia y análisis transnacional y transnacionalista; de crítica literaria y de cine, para aproximarse a la comprensión de la historia reciente de la región. Desde estas perspectivas interdisciplinarias, la primera parte del Dossier está conformada por trabajos que se centran en visiones regionales comparadas y la segunda, en estudios de caso, en ambos casos en contexto transnacional. Por lo tanto, la reunión de estos trabajos constituye un esfuerzo de cooperación académica internacional e inter-institucional, donde participan la Universidad de Costa Rica, la Universidad de Burdeos, la Universidad de Angers, la Universidad de Savoie Mont Blanc y la Universidad de Maringá. -
História em tempos de autoritarismo: sujeitos e práticas
Vol. 22 Núm. 3 (2018)Para o VIII Congresso Internacional de História e a XXII Semana de História da Universidade Estadual de Maringá realizado de 9 a 11 de outubro de 2017, objetivou-se tratar de centenários como da Revolução Russa, Revolução Mexicana, Primeira Greve Geral do Brasil e aparição de Nossa Senhora de Fátima em Portugal. Neste contexto pensou-se em uma mesa de discussão sobre ensino e aprendizagem histórica, considerando mais de um século de implementação da disciplina da História no âmbito da escola pública. Nestes aproximadamente cem anos, a resposta para a questão “Para quê ensinar História?”, configurou-se em diferentes modelos. Mérito da organização do evento foi pensar em uma discussão que refizesse esta pergunta, especialmente quando se tem consciência de que nosso contexto histórico está permeado pela irracionalidade histórica na sua interface com o desrespeito e incompreensão sobre o Outro. -
Revolução mexicana: memórias, imagens e projeções internacionais
Vol. 22 Núm. 2 (2018)Os artigos que integram esta seção foram originalmente apresentados em uma mesa redonda intitulada “Revolução mexicana: imagens, memórias, narrativas oficiais e leituras internacionais”, no VIII Congresso Internacional de História da Universidade Estadual de Maringá, em 2017. A temática central do congresso foram os centenários de importantes acontecimentos históricos mundiais e nacionais que então se comemoravam, tais como a Revolução Russa de 1917 e a primeira greve geral no Brasil. Nesse contexto das efemérides centenárias de 2017 também ganhou destaque a Revolução Mexicana, cuja Constituição de 1917, originada do processo revolucionário iniciado em 1910, tornou-se uma referência mundial em termos de direitos sociais e trabalhistas. A mesa redonda sobre o México procurou contemplar não apenas esse aspecto, mas também outras importantes dimensões da construção histórica da Revolução de 1910 no México e de suas projeções políticas e culturais principalmente no cenário latino-americano. -
Dossiê - Guerra Fria: entre o local e o global
Vol. 22 Núm. 1 (2018)Este dossiê reúne artigos produzidos por conta do simpósio internacional “Guerra Fria: entre o local e o global”, promovido pelo Instituto de Estudos Estratégicos da Universidade Federal Fluminense (INEST-UFF) em setembro de 2017, com apoio e financiamento da CAPES. Os artigos nele reunidos pretendem apresentar casos específicos das articulações entre questões locais e globais durante a Guerra Fria.