ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA Y DEPORTE INCLUSIVO, ENFOQUES COMPLEMENTARIOS E INDISPENSABLES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Résumé
En la Fundación A LA PAR llevamos más de 70 años trabajando con las personas con discapacidad intelectual por sus derechos y su participación en nuestra sociedad, diseñando apoyos y tendiendo puentes donde ellos encuentran barreras. Una de las principales herramientas que utilizamos para alcanzar el objetivo anteriormente descrito, es la práctica de actividad física adaptada (AFA), entendida como un cuerpo de conocimientos interdisciplinares dedicados a la identificación, aceptación y solución de las diferencias individuales en actividad física, adecuándolas al contexto en el que se desarrollan, en nuestro caso dirigido a personas con discapacidad intelectual. Además, también consideramos relevante la práctica de deporte inclusivo, entendida como aquella actividad física y deportiva que permite la participación conjunta de personas con y sin discapacidad, ajustándose a las posibilidades de los practicantes y manteniendo el objetivo y las características de la especialidad deportiva que se trate. El objetivo de este análisis, es reflexionar y aportar nuestra experiencia y visión como Club Deportivo acerca de si los modelos de práctica de actividad física adaptada e inclusiva, pueden desarrollarse de forma paralela dentro de los programas deportivos o si, por el contrario, una opción tendría que prevalecer y adquirir cierta relevancia sobre la otra.
Téléchargements
Metrics
Références
Bofill-Ródenas, A. (2016). Bases para el entrenamiento psicológico para el deportista con discapacidad intelectual. En J. Segura (Ed.), Psicología aplicada al deporte adaptado. Editorial UOC.
Cansino Aguilera, J.A. (2016). Un nuevo paradigma para un futuro más saludable y con valores. Deporte Inclusivo, Actividad Física Inclusiva y Educación Física Inclusiva. Revista de Educación Inclusiva; 9(2).
Cañadas, M. y García, J. (2005). Estudio de la metodología de entrenamiento utilizada en un equipo masculino de minibasket. En Actas del III Congreso Ibérico de Baloncesto. R. Martínez de Santos, L.M. Sautu y M. Fuentes (ed.), Vitoria: Avafiep-Fiepzaleak.
CIF (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Organización Mundial de la Salud.
Comisión Europea (2007). Libro Blanco del Deporte de la Comisión Europea. COM.
Crisol, E. (2019). Hacia una educación inclusiva para todos. Nuevas contribuciones. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 1-9.
De Asís Roig, R. (2018). Sobre la práctica del deporte como derecho humano. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, Universidad Carlos III de Madrid.
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea.
Foran, B. (2007). Acondicionamiento físico para deportes de alto rendimiento. Ed. Hispano Europea.
Gómez, I., y Díaz-Cueto, Y. (2014). Original Joven Con Síndrome De Down Y Natación Recreativa: Posibilidades Hacia La Inclusión Young With Down Syndrome and Recreation Swimming Activity: Inlclusion Posibilities. Rev.Int.Med.Cienc.Act.Fís.Deporte, 2(1577-0354), 26.
Handisports, servicios deportivos adaptados (2016). Módulo 2.2: la actividad física adaptada. Recuperado de: http://www.laciudadaccesible.com/proyectos.html
Pérez-Tejero, J., Barba, M., García-Abadía, L., Ocete, C. y Coterón, J. (2013). Deporte Inclusivo en la Escuela. Universidad Politécnica de Madrid.
Pérez-Tejero, J. (2015). El centro de estudios sobre deporte inclusivo (CEDI): 6 años de recorrido en investigación y formación para la inclusión social. En J. Gallego, M. Alcaraz-Ibáñez, J. M. Aguilar-Parra y A. J. Cangas (Eds). IV Congreso Internacional de Deporte Inclusivo. Libro de Actas (pp. 14 -33). Almería: Universidad de Almería.
Reina, R., Sierra, B., García-Gómez, B., Fernández-Pacheco, Y., Hemmelmayr, I., García-Vaquero, M. P., Campayo, M. y Roldán, A. (2016). Incluye-T: Educación Física y Deporte Inclusivo. Limencop S.L.
Ríos, M. (2005). La Educación Física como componente socializador en la inclusión del alumnado con discapacidad motriz. Estudio de casos en la etapa de educación primaria. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0104106-085807/
Ríos, M., Arráez, J. M., Bazalo, P., Enciso, M., Hueli, J. M., Jiménez, E., . . . Solís, M. (2009). Plan integral de promoción del deporte y la actividad física. Personas condiscapacidad. CSD.
Robles-Rodríguez, J., Abad-Robles, M. T., Fuentes-Guerra, J. G., & Benito-Peinado, P. (2017). Los deportes adaptados como contribución a la educación en valores y a la mejora de las habilidades motrices: la opinión de los alumnos de Bachillerato. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 31, 140-144.
Sanz, D., y Reina, R. (2012). Actividades físicas y deportes adaptados para personas con discapacidad. Paidotribo.
Sanz-Rivas, D., & Reina, R. (2013). Actividades físicas y deportes adaptados para personas con discapacidad. Paidotribo.
Special Olympics (2005). Manual de Deportes Unificados de Olimpiadas especiales. http://media.specialolympics.org/soi/files/resources/SPANISH/Coaches/Unified_Sports_SP.pdf
Taliaferro, A., Hammond, L. y Wyant, K. (2015). Preservice Physical Educators’ Self-E"cacy Beliefs toward inclusion: e impact of Coursework and Practicum. Adapted Physical Activity Quarterly, 32(1), 49-67. https://doi.org/10.1123/apaq.2013-0112
UNESCO (2009). Defining an Inclusive Education Agenda: Reflecions around the 48th. session of the International Conference on Education. International
Copyright (c) 2023 Imagens da Educação

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Declaro que o presente artigo é original, não tendo sido submetido à publicação em qualquer outro periódico nacional ou internacional, quer seja em parte ou em sua totalidade. Declaro, ainda, que uma vez publicado na revista Imagens da Educação,ele não será submetido por mim ou pelos demais co-autores a outro periódico. Por meio deste instrumento, em meu nome e dos co-autores, cedo os direitos autorais do referido artigo à Revista e declaro estar ciente de que a não observância deste compromisso submeterá o infrator a sanções e penas previstas na Lei de Proteção de Direitos Autorias (Nº 9609, de 19/02/98).