Repercusiones de las Redes Sociales en la Subjetividad: Narcisismo, Felicidad y Elaboración Psíquica

  • Gabriel Artur Marra e Rosa Universidad del Salvador/Professor Titular.
  • Benedito Rodrigues do Santos Universidade Católica de Brasília/Professor Titular.
Palabras clave: Redes sociales, subjetividad, elaboración psíquica. A

Resumen

El presente artículo se constituye en un ensayo teórico. Se originó a partir de una investigación empírica en que uno de los objetivos era analizar la posibilidad de elaboración psíquica de los conflictos personales, de lutos y de las dificultades propias mediante las interacciones y la participación en las redes sociales de Internet. Basándose en los resultados obtenidos en esta investigación, el presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis teórico sobre la posibilidad de elaboración psíquica como una repercusión de las redes sociales en la subjetividad de los usuarios. Teniendo en cuenta las evidencias empíricas de correlación entre la exaltación de aspectos narcisistas y el bienestar o el malestar de los usuarios en las investigaciones recientes, el concepto de narcisismo fue elegido como punto de convergencia para un diálogo entre la perspectiva crítica de la llamada cultura del narcisismo, la crítica de la felicidad y los conceptos freudiano de narcisismo y de la elaboración psíquica. La conclusión a que se llegó es que, aunque haya una exaltación de una supuesta felicidad narcisista e individualista en estas redes, la posibilidad de elaboración psíquica, mediante la expresión en las redes sociales, surge también como posible repercusión de su uso en la subjetividad de los usuarios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Gabriel Artur Marra e Rosa, Universidad del Salvador/Professor Titular.
Psicólogo. Doutor e Mestre em Psicologia pela Universidade Católica de Brasília. Especialista em Psicologia Clínica pelo Conselho Federal de Psicologia.
Benedito Rodrigues do Santos, Universidade Católica de Brasília/Professor Titular.
Antropólogo. Doutor em Antropologia pela Universidade de Berkeley, com pós-doutorado pela Universidade Johns Hopkins e pela Universidade da Califórnia.

Citas

Alves, P. P., & Mancebo, D. (2006). Tecnologias e subjetividade na contemporaneidade. Estudos de Psicologia, 11(1), 45-52.

Ariés, P. (1983). El hombre ante la muerte. Buenos Aires, Taurus.

Bauman, Z., & Dessal, G. (2014). El retorno del péndulo: sobre psicoanálisis y el futuro del mundo líquido. Moscone, L. (Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Benasayag, M., & Charlton, E. (1992). La critica de la felicidad. Buenos Aires: Nueva Visión. (Originalmente publicado em 1989)

Bion, W. (2013). A theory of thinking. The Psychoanalytic Quarterly, 82(2), 201-3013. (Originalmente publicado em 1962)

Caparrós, N. (1988). El narcisismo primario y el proceso de la subjetividad. In Caparrós (Org.). Del narcisismo a la subjetividad: el vínculo. (pp. 27-64) Madrid: Biblioteca Nueva.

Cazenave, L. (2010). El duelo en la época del empuje a la felicidad. Recuperado de

http://virtualia.eol.org.ar/021/template.asp?Actualidad-del-lazo/El-duelo-en-la-epoca-del-empuje-a-la-felicidad.html

Chiu, C.M., Chenga, H.L., Huangb, H.Y., & Chen, C. F.(2013). Exploring individuals’ subjective well-being and loyalty towards social network sites from the perspective of network externalities: the Facebook case. International Journal of Information Management, 33, 539- 552.

Freud, S. (1991a). Análisis terminable e interminable. In Strachey, J., & Freud, A. (Org.). Obras completas: Moisés y la religión monoteísta; esquema en psicoanálisis y otras obras (1937-1939). Echeverry, J. L. (Trad.). Buenos Aires: Amorrortu T.XXIII, p. 211-254. (Originalmente publicado em 1937)

Freud, S. (1991d). Recordar, repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, 11). In Strachey, J., & Freud, A. (Org.). Obras completas: sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente; trabajos sobre técnica psicoanalítica y otras obras (1911-13). Echeverry, J. L. (Trad.). Buenos Aires: Amorrortu T.XII, p.145-158. (Originalmente publicado em 1914)

Freud, S. (1992a). Introducción del narcisismo. In Strachey, J., & Freud, A. (Org.). Obras completas: contribución a la historia del movimiento psicoanalítico; trabajos sobre metapsicología y otras obras (1914-1916). Echeverry, J. L. (Trad.). Buenos Aires: Amorrortu T.XIV, p.65-98. (Originalmente publicado em 1914)

Freud, S. (1992b). Duelo y melancolía. In Strachey, J., & Freud, A. (Org.). Obras completas: contribución a la historia del movimiento psicoanalítico; trabajos sobre metapsicología y otras obras (1914-1916). Echeverry, J. L. (Trad.). Buenos Aires: Amorrortu T.XIV, p. 235-258 (Originalmente publicado em 1917/[1915])

Freud, S. (2004). El mal estar en la cultura. In Strachey, J.; Freud, A. (Org.). Obras completas: el porvenir de una ilusión; mal estar en la cultura y otras obras (1927-1931). T. XXI. Echeverry, J. L. (Trad.). 2a. ed. Buenos Aires: Amorrortu. (Originalmente publicado em 1930).

Freud, S. (2006). Tratamiento psíquico (tratamiento del alma). In Strachey, J., & Freud, A. (Org.). Obras completas: publicaciones prepsicoanalíticas y manuscritos inéditos en la vida de Freud (1886-1899). Echeverry, J. L. (Trad.). 2a ed. Buenos Aires: Amorrortu T.I, p. 111-133. (Originalmente publicado em 1890)

Geertz, C.(2008). A interpretação das culturas. Rio de Janeiro: LTC. (Original publicado em 1988).

Green, A. (1993). La nueva clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Amorrortu. (Originalmente publicado em 1990)

Hornstein, L. (2013). Las encrucijadas actuales del psicoanálisis: subjetividad y vida contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Kazue, C.S., & Fernandes, C.S. (2012). Internet e subjetividade: um debate preliminar. Boletim Academia Paulista de Psicologia, 32 (83), 294-312, Recuperado de http://www.redalyc.orgarticulo.oa?id=94624915005.

Lacan, J. ([1961-62] 2003) O seminário IX: a identificação. Recuperado de http://www.psicoanalisis.org/lacan/seminario9.htm.

Lasch, C. (1983). A cultura do narcisismo: a vida americana numa era de esperanças em declínio. Rio de Janeiro: Imago.

Mehdizadeh, S. (2010). Self-presentation 2.0: narcissism and self-esteem on Facebook. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 3 (4),357-364.

Moreira, D. (1995). Psicopatología y lenguaje en psicoanálisis: adicciones, psicosomática, autismo. Rosário: Homo Sapiens.

Moreira, J. O. (2010). Mídia e psicologia: considerações sobre a influência da internet na subjetividade. Psicología para a América Latina, 20, Recuperado de http://www.psicolatina.org/20/midia.html.

Nicolaci-da-Costa, A M. (2005). Primeiros contornos de uma nova “configuração psíquica” Caderno Cedes, 25, (65), 71-85.

Paiva, C.C. (2012). O Espírito de narciso nas águas do Facebook: as redes sociais como extensões do ego e da sociabilidade contemporânea. INTERCON- XXX Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação. Recuperado de

http://www.intercom.org.br/sis/2012/resumos/R7-0953-1.pdf.

Pinheiro, M. de A. (2008). Subjetivação e consumo em sites de relacionamento. Comunicação, Mídia e Consumo, 5 (14),103-121.

Rosa, G.A. M., & Santos, B. R. (2013). Facebook e as nossas identidades virtuais. Brasília: Thesaurus.

Rosa, G.A. M., & Santos, B. R. (2014). Who am I on Facebook? Usage and motivation through user eyes. Psychology Research, 14(1), 60-73.

Rüdiger, F. (2011) Teorias da cibercultura: as perspectivas, questões e autores. 2a ed. Porto Alegre: Sulina.

Twenge, J.M., Konrath, S., Foster, J.D., Campbell, W.K., & Blushman, B.J. (2008). Egos inflation over time: a cross temporal meta-analysis of the narcissistic personality inventory. Journal of personality, 76, 875-901.

Publicado
2015-12-01
Cómo citar
Marra e Rosa, G. A., & Santos, B. R. do. (2015). Repercusiones de las Redes Sociales en la Subjetividad: Narcisismo, Felicidad y Elaboración Psíquica. Psicologia Em Estudo, 20(2), 285-294. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v20i2.25566
Sección
Artigos originais

 

0.3
2019CiteScore
 
 
7th percentile
Powered by  Scopus

 

 

0.3
2019CiteScore
 
 
7th percentile
Powered by  Scopus