A escolarização da educação física

uma análise de cinco imagens publicadas na imprensa de Barcelona do início do século XX (1910-1913)

  • Torrebadella-Flix Xavier Universidad Autónoma de Barcelona
Palavras-chave: Espanha, Foucault, ginástica, capitalismo

Resumo

A educação massiva da infância e os diferentes regimes de escolarização institucionalizaram disciplinas acadêmicas para uma rápida formação dos cidadãos. Uma destas disciplinas foi a educação física, a qual foi concebida como um dispositivo disciplinar de doutrinação. O objetivo deste trabalho é analisar desde uma perspectiva da Teoria Crítica algumas imagens relacionadas à educação física escolar publicadas na imprensa barcelonesa do início do século XX. Através das imagens visualizamos o avanço da educação física da época e apresentamos a proporção de ‘dispositivos’ (técnicas de saber/poder) que configuraram no imaginário coletivo a ideia de uma disciplina moderna e de progresso necessária para a construção social e nacional. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Torrebadella-Flix Xavier, Universidad Autónoma de Barcelona

Licenciado en Educación Física por la Universidad de Barcelona (1991) y Doctor por la Universidad de Lérida (2009). Profesor en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente investiga en torno a la Historia Social y Documental de la Educación Física y el Deporte en España entre 1800 a 1939. Miembro del Grupo de Investigación en Pensamiento Pedagógico y Social (GREPPS) de la Universidad de Barcelona.

Referências

Aisenstein, Á. (2003). El currículum de educación física en Argentina: una mirada retrospectiva de la escolarización del cuerpo. Revista Educación y Pedagogía, 15(37), 144-158.

Arnulphy, V. (1908). La salud por la respiración: Curso Completo de Gimnasia Respiratoria, seguido de un manual de terapéutica respiratoria y un importante capítulo sobre la respiración sportiva y atlética. Almería, ES: Imp. de Juan Fernández Murcia.

B. C. (1910, 28 de agosto). Les escoles graduades del Temple de la Sagrada Familia. La Ilustració Catalana. p. 5-7.

Ballell, F. (1913, 2 de febrero). La primera fundació de “Boy Souts” a Barcelona. La Ilustració Catalana. p. 8.

Bantulà, J., Bosom, N., Carranza, M., & Monés, J. (1997). Passat i present de l’educació física a Barcelona. Barcelona, ES: Ajuntament de Barcelona.

Bassegona-Nonell, J. (1999). Las escuelas provisionales de la Sagrada Familia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 79, 151-165.

Bassols, A. (1901). La gimnástica respiratoria en las enfermedades de pecho. Barcelona, ES: Tip. Casa Provincial de la Caridad.

Bassols, A. (1912). Higiene de la tuberculosis. Barcelona, ES: Tipografía Católica.

Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumo y nuevos pobres. Barcelona, ES: Gedisa.

Benjamin, W. (1996). La dialéctica en suspenso: fragmentos sobre la historia. Santiago de Chile, CL: Lom.

Berger, P. L., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, AR: Amorrortu.

Bonet, J. (2002). Las escuelas de la Sagrada Familia. Barcelona, ES. Escudo de Oro.

Los boy scouts –jóvenes exploradores- napolitanos. (1912, 20 de mayo). La Ilustración Artística. p. 346.

Brasó. J. (2017). Historia y pedagogía de la Escuela del Mar (1922-1938): estudio icónico-hermenéutico. Historia Social y de la Educación, 6(3), 226-260.

Brasó. J. (2016). Los inicios de la mujer en la práctica del ajedrez en España (1922-1935). Investigaciones Feministas, 7(2), 331-355.

Brasó, J., & Torrebadella, X. (2019). Integrismo religioso y nacional en España: el ataque contra las escuelas laicas de Andrés Manjón (1910). Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 17(21), 186-213. Doi: https://doi.org/10.25074/07195532.21.1184

Campos, R., Martínez, J., & Huertas, R. (2000). Los ilegales de la naturaleza: medicina y degeneracionismo en la España de la Restauración (1876-1926). Madrid, ES: CSIC.

Cañellas, C., & Toran, R. (1982). Política escolar de l’Ajuntament de Barcelona, 1916-1936. Barcelona, ES: Barcanova.

Carbonell, M. (1912, 1 de enero). Higiene en las escuelas normales de maestras. La Escuela Moderna, 1, 17-19.

Cayuela, S. (2015). Cómo aplicar el concepto de biopolítica en las ciencias sociales: apuntes para una propuesta metodológica. Sociología Histórica, 5, 363-387.

Coll-Vinent, S. (2009). Noucentisme i anglofília: Matthew Arnold en l’obra pedagògica de Joan Palau Vera (1905-1919). Temps d'Educació, 37, 51-72.

Collelldemont, E. (2014). Investigar la historia de l’educació amb imatges. Barcelona, ES: Eumogràfic.

Comas, F., March, M., & Sureda, B. (2010). Les pràctiques educatives de l’escoltisme de Mallorca durant la dictadura franquista a través de les fotografíes. Educació i Historia: Revista d’Historia de l’Educació, 15, 195-226.

Comas, F., Montilla, X., & Sureda, B. (2011). Iconografía y representación grafica de las colonias escolares de la Diputación de Baleares: una aproximación a través del análisis de las fotografías de las memorias. Revista Española de Pedagogía, 69 (250), 445-462.

Comas, F., Motilla-Salas, X., & Sureda-Garcia, B. (2014). Pedagogical innovation and music education in Spain: introducing the Dalcroze method in Catalonia. Paedagogica historica, 50(3), 320-337. Doi: https://doi.org/10.1080/00309230.2014.887123

Congrès Antituberculós y la Dona. (1910, 30 de octubre). Feminal (La Ilustració Catalana). p. 3-5.

El Congreso de Tuberculosis. (1910, 20 de octubre). El Mundo Deportivo. p. 4.

Congreso de la Tuberculosis. (1910). El Monitor Sanitario, 3, 243-255 y 343-352.

Cortada, E. (2008). Feminisme i educación en els inicis del segle XX. In Pedagogia, política i transformació social (1900-1917): l’educació en el contex de la fundació de l’Institut d’Estudis Catalans (p. 199-225). Barcelona, ES: Institut d’Estudis Catalans.

Crisorio, R. (2007). Educación física y biopolítica. Temas & Matizes, 6(11), 67-78.

De Borja, M. (1984). El juego como actividad educativa. Instruir deleitado. Barcelona, ES: Universitat de Barcelona.

De la Villa, M. (2008). Poder disciplinario y educación: aproximación foucaultiana desde la psicología social. Athenea Digital, 13, 71-94. Doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n13.413

De Riquer, B. (2001). Escolta, Espanya. La cuestión catalana en la época liberal. Madrid, ES: Marcial Pons.

Del Pozo García, A. (2013). Género y enfermedad en la literatura española del fin de siglo XIX-XX (Tesis Doctoral). Departamento de Filología Española, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Devís, J., Martínez-Moya, P., & Villamón, M. (2002). La profesionalización de la educación física: caracterización y evolución del conocimiento científico. In S. García Blanco (Coord.), Congreso Internacional Historia de la Educación Física (p. 149-156). Madrid, ES: Gymnos.

Dogliotti, P. (2015). Educación del cuerpo y discursividades en torno a la formación en educación física en Uruguay (1874-1948). Montevideo, UY: Universidad de la República de Uruguay.

Duch, M., & Palau, M. (2015). La socialización de los saberes femeninos: el Instituto de Cultura y Biblioteca Popular para la Mujer (1900-1936). Historia Social, 82, 133-147.

La Escola Municipal del Parch de Montjuitch (1913, 19 de octubre). La Ilustració Catalana. p. 892.

Estadella, J. (1911). Valor profiláctico de la educación física en la tuberculosis pulmonar. Lérida, ES: Imp. “Joventut”.

Fernández Enguita, M. (1990). La cara oculta de la escuela: educación y trabajo en el capitalismo. Madrid, ES: Siglo Veintiuno España Editores.

Foucault, M. (2012a). Historia de la sexualidad I: la voluntad de saber. Madrid, ES: Biblioteca Nueva.

Foucault, M. (2012b). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Madrid, ES: Biblioteca Nueva.

Fullana, P., & Montero, F. (2003). Los modelos educativos juveniles del movimiento católico en España (1868-1968). Historia de la Educación, 22-23, 33-51.

Gabarró, M. (1999). Título do capítulo. In Barcelona d’excursio: excursionisme i escoltisme més ennlà del lleure ciutadà (p. 100-133). Barcelona, ES: Ajuntament de Barcelona.

Galera, A. D. (2015). Educación física y protección a la infancia en la I Restauración (1875-1931): regulaciones laborales e instituciones complementarias escolares. Cabás, 13, 1-37.

Galera, A. D. (2017). La inspección medico-escolar y educación física durante la I Restauración (1875-1931): alcance y funciones. Cabás, 18, 24-52.

Galí, A. (1983). Història de les institucions i del moviment cultural a Catalunya, 1900 a 1936. Llibre VIII Institucions d’Ensenyament per la dona. Barcelona, ES: Fundació Alexandre Galí.

Giner, F. (1888). Los problemas de la educación física. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 273, 157-158.

Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacía una pedagogía del aprendizaje. Barcelona, ES: Paidós.

Godayol, P. (2009). L’Institut de Cultura i Biblioteca Popular de la Dona: educar en femení i en català. Anuari Verdaguer, 17, 359-371.

González Calleja, E. (1998). La razón de la fuerza: orden público, subversión y violencia política en la España de la Restauración (1875-1917). Madrid, ES: CSIC.

González-Agàpito, J. (1991). Educación infantil e industrialización en Cataluña. Historia de la Educación, 10, 135-154.

González-Agàpito, J. (1989). Rosa Sensat i Vilà, fer de la vida una escola. Barcelona, ES: Estudis Rosa Sensat, Edicions 62.

Guerrero, J., & Osorio, D. I. (2014). La opción crítica decolonial para repensar la educación física. Inclusión & Desarrollo, 1(1), 57-71.

Institut de Cultura i Biblioteca Popular de la Dona (1912a, 17 de febrero). Curso de gimnasia sueca en l’Institut de Cultura i Biblioteca Popular de la Dona. La Hormiga de Oro. p. 12.

Institut de Cultura i Biblioteca Popular de la Dona (1912b, 25 de febrero). L’Institut de Cultura i Biblioteca Popular de la Dona. Feminal. La Ilustració Catalana. p. 4-6.

Kirk, D. (2011). Las primeras formas de educación física en el Reino Unido: una narración visual. In P. Scharagrodsky (Comp.), La invención del “homo gymnasticus”: fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente (p. 153-163). Buenos Aires, AR: Prometeo.

Lara, E. L. (2005). La fotografía como documento histórico-artístico y etnográfico: una epistemología. Revista de antropología experimental, 5, 1-28.

Lerena, C. (1983). Reprimir y liberar: crítica sociológica de la educación y de la cultura contemporáneas. Madrid, ES: Akal.

Manjón, A. (1910). Las escuelas laicas. Barcelona, ES: Herederos de Juan Gili.

Marín, D. (2004). Francesca Bonnemaison: educadora de ciutadanes. Barcelona, ES: Diputació de Barcelona.

Martínez Navarro, A. (1993). Los valores de la naturaleza en la historia de la educación desde la óptica de la educación del tiempo libre. Revista Complutense de Educación, 4(1), 119-143.

Molero Mesa, J. (2001). La lucha antituberculosa en España en el primer tercio de siglo XX. In J. Atenza & J. Martínez Pérez, J. (Eds.), El centro secundario de higiene rural de Talavera de la Reina y la sanidad española de su tiempo (p. 131-147). Toledo, ES: Junta de Comunidades de Castilla la Mancha.

Molero Mesa, J. (1989). La tuberculosis como enfermedad social en los estudios epidemiológicos españoles anteriores a la guerra civil. Dynamis. Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 9, 185-223.

Moreno Luzón, J. (2009). Alfonso XIII (1902-1931). In J. Fontana & R. Villares (dir.), Historia de España (Vol. 7, p. 303-546). Madrid, ES: Marcial Pons.

Moreno Luzón, J. (2013). Alfonso el Regenerador.: monarquía escénica e imaginario nacionalista español, en perspectiva comparada (1902-1913). Hispania, 83(224), 319-348. Doi: 10.3989/hispania.2013.009

Mosse, G. (2005). La nacionalización de las masas: simbolismo político y movimiento de masas en Alemania desde las Guerras Napoleónicas al Tercer Reich. Madrid, ES: Marcial Pons.

Navarro, E. (1917). Álbum histórico de las sociedades deportivas de Barcelona. Barcelona, ES: Imp. José Ortega.

Olivar, J. (1913, 10 de enero). La calle: los chiquillos. La Academia Calasancia. p. 12-14.

Otero, E. (2005). Jugar a la guerra y educar para la paz: un análisis en perspectiva histórica. In P. Dávila & L. M. Naya (Coord.), La infancia en la historia: espacios y representaciones: XIII Coloquio de Historia de la Educación (p. 430-440). Donostia, ES: Erein.

Pérez-Villanueva, I. (2015). La Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer y las enseñanzas domésticas (1911-1936). Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 22(2), 313-345.

Pich, S., & Rodríguez, N. B. (2014). Los cuerpos de Foucault: una genealogía de los estudios faucaultianos en el campo académico de la educación física en Brasil y argentina. Revista Brasileira de Educación Fisica Esporte, 28(3), 453-67.

Planella, J. (2009). Ser educador: entre pedagogía y nomadismo. Barcelona, ES: UOC.

Pradas, M. A. (2006). Teresa Claramunt, la virgen roja barcelonesa. Barcelona, ES: Virus.

Prat de la Riba, E. (1906). La nacionalitat catalana. Barcelona, ES: Tip. L’Anuari de la Exportació.

Prats, J., & Santacana, J. (2011). La historia oral y los documentos fotográficos y audiovisuales. In J. Prats (Coord.), Geografía e historia: investigación, innovación y buenas prácticas (p. 69-89). Barcelona, ES: Graó.

Primer Congreso Español de Higiene Escolar. (1913). Barcelona, ES.

Primer Congreso Español Internacional de la Tuberculosis. (1912). Barcelona, ES.

Primer Congreso Nacional contra la Tuberculosis: celebrado en Zaragoza del 2 al 6 de octubre de 1908. (1912/13). Zaragoza, ES.

Pujadas, X., & Santacana, C. (1995). Esport, catalanisme i modernitat: La Mancomunitat de Catalunya i la incorporació de la cultura física en l’esfera pública catalana (1914-1923). Acàcia, 4, 101-121.

Reimer, E. (1986). La escuela ha muerto: alternativas en materia educativa. Barcelona, ES: Labor.

Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires, AR: FCE.

Rodríguez de las Heras, A. (2009). Metodología para el análisis de la fotografía histórica. Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia Contemporánea, 21, 19-35.

Rodríguez de las Heras, A. (2010). L’ús pedagògic de la fotografía històrica. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 15, 41-54.

Rodríguez, N. B., & Viafara, H. (Comp.) (2016). Michel Foucault, treinta años después: aportes para pensar el problema del cuerpo y la educación. La Plata, AR: Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.506/pm.506.pdf

Ros, A., & Torrebadella, X. (2020 en prensa). Deconstruyendo y (re)construyendo el juego de “La bandera” de Baden-Powell. Revista Foro de Educación.

Ruiz Berrio, J. (1997). El método histórico en la investigación histórico-educativa. In N. D. Gabriel & A. Viñao (Ed.), La investigación histórico-educativa: tendencias actuales (p. 131-202). Barcelona, ES: Ronsel.

Rusell, B. (1988). La educación y el orden social. Barcelona, ES: Edhasa.

Sánchez Moreno, J. A. (2011). La fotografía, el espejo con memoria. Con-Ciencia Social, 15, 37-45.

Sánchez-Valverde, C. (2010). La Junta de Protecció a la Infancia de Barcelona 1908-1985: la irrupció de la infància. In C. Vilanou & J. Planella (coord.), De la compassió a la ciutadania: una història de l'educació social (p. 189-234). Barcelona, ES: UOC.

Simón, J. A. (2009). El papel de la mujer en el origen y desarrollo del deporte en España, 1900-1939. In L. Branciforte, C. González, M. Huguet & R. Orsi: Actas del primer Congreso Internacional: las mujeres en la esfera pública: filosofía e historia contemporánea (p. 77-102). Madrid, ES: Compañía Española de Reprografía y Servicios S. A.

Sureda, B., & Comas, F. (2013). La transición en los modelos de pedagogía del ocio a finales del franquismo a través de fuentes fotográficas: las colonias de Verano de Can Tàpera en Baleares. Revista Lusófona de Educação, 25, 159-176.

Sureda, B., Montilla, X., & Comas, F. (2014). La revista Feminal: fotografía y visualización de la aportación femenina a la renovación educativa en Cataluña, 1907-1917. Historia de la Educación, 33, 215-230.

Tarròs, R. (2008). Esglesia, cultura i educación. In Pedagogia, política i transformació social (1900-1917): l’educació en el context de la fundació de l’Institut d’Estudis Catalans (p. 145-168). Barcelona, ES: Institut d’Estudis Catalans.

Tejeda, J. L. (2012). Biopoder en los cuerpos. Educación Física y Ciencia, 14, 13-25.

Tejeda, J. L. (2010). Biopolítica, población y control. Educación Física y Ciencia, 12, 25-38.

Tiana, A. (1988). La investigación histórica-educativa actual: enfoques y métodos. Madrid, ES: UNED.

Torras i Bages, J. (1989). Obra completa (Vol. I). Barcelona, ES: L’Abadia de Montserrat.

Torrebadella, X. (2015). Los batallones infantiles en la educación física española (1890-1931). ODEP. Revista Observatorio del Deporte, 1(1), 32-70.

Torrebadella, X. (2013). Cuerpos abandonados y rescatados: la educación física en los orfanatos españoles del siglo XIX. Cabás, 10, 11-28.

Torrebadella, X. (2017b en prensa). Los festivales escolares de educación física en la Barcelona de principios del siglo XX: mitos y tradiciones inventadas de la educación moderna y de la regeneración. Itinerario Educativo, 69.

Torrebadella, X. (2016). Francisco Ferrer Guardia, postmoderno avanzado y precursor de la educación física crítica. Análisis y reflexión para un giro didáctico. Educar, 52(1), 169-191. Doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.756

Torrebadella, X. (2017a). La militarización de la educación física escolar: análisis de dos imágenes publicadas en la prensa de Barcelona de principios del siglo XX. Historia Social y de la Educación, 6(1), 78-108. Doi:10.17583/hse.2017.2393

Torrebadella, X. (2014). Regeneracionismo e impacto de la crisis de 1898 en la educación física y el deporte español. Arbor, 190(769): a173. Doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5012

Torrebadella, X., & Arrechea, F. (2017). Josep Elias i Juncosa el primer “apóstol” del olimpismo y del deporte escolar en España. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 19(2-3), 298-328. Doi: https://doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.298-328

Torrebadella, X., & Brasó, J. (2019). El patriotismo nacionalizador del padre Andrés Manjón y la «nueva pedagogía católica» en la educación física española (1889-1936). Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 137-159. Doi: 10.21703/rexe.20191836torrebadella7

Torrebadella-Flix, X. (2014). Los apóstoles de la educación física: trece semblanzas profesionales en la educación física española contemporánea. Revista Española de Educación Física, 406, 57-76.

Torrebadella-Flix, X. (2017a). Filantropía, educación y fútbol: la obra benéfica de Max Bembo en Barcelona (1907-1922). Revista Internacional de Educación para la justicia social, 6(2), 177-199. Doi: https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.011

Torrebadella-Flix, X. (2015a). Forjando los Juegos Olímpicos de Barcelona: la contribución de Narciso Masferrer y Sala en la configuración del deporte nacional e internacional (1900-1910). Citius, Altius, Fortius, 8(1), 61-103.

Torrebadella-Flix, X. (2016). Fútbol en femenino: notas para la construcción de una historia social del deporte femenino en España, 1900-1936. Investigaciones Feministas, 7, 308-329.

Torrebadella-Flix, X. (2017b). La historia de la educación física escolar en España: una revisión bibliográfica transversal para incitar a una historia social y crítica de la educación física. Espacio, Tiempo y Educación, 4(1), 1-41. Doi: http://dx.doi.org/10.14516/ete.2017.004.001.76

Torrebadella-Flix, X. (2015b). Orígenes de la educación física en las escuelas públicas: el caso particular del Ayuntamiento de Barcelona durante el siglo XIX. Cabás, 13, 38-64.

Torrebadella-Flix, X., & Brasó, J. (2017). Barcelona y el problema de la educación física en la primera enseñanza a principios del siglo XX: las escuelas catalanas del Distrito VI. Revista Brasileira de História da Educação, 17(2), 135-173. Doi: http://dx.doi.org/10.4025/rbhe.v17, n2.915

Traverso, E. (2007). El pasado, instrucciones del uso: Historia, memoria, política. Madrid, ES: Marcial Pons.

Varela, J., & Álvarez-Uría, F. (1991). Arqueología de la Escuela. Madrid, ES: La Piqueta.

Ventalló, J. (1980). Les escoles populars ahir i avui. Barcelona, ES: Hogar del Libro.

Vicente, L. (2005). Teresa Claramunt, memoria y biografía de una heterodoxa. Arenal. Revista de historia de las mujeres, 12(2), 281-307.

Vicente-Pedraz, M. (2005). El cuerpo de la educación física: dialéctica de la diferencia. Revista Iberoamericana de educación, 39, 53-57.

Vicente-Pedraz, M. (2006). Arqueología de la educación física y otros ensayos. Armenia, ARM: Kinesis.

Vicente-Pedraz, M., & Torrebadella-Flix, X. (2017). El dispositivo gimnástico en el contexto de la medicina social decimonónica española: de las políticas higiénicas a los discursos fundacionales de la “educación física”. Asclepio, 69(1), p172. Doi: http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2017.04

Vilanou, C. (1995). Higiene i educació física a les colònies. In Actes del Ccol·loqui Universitari Artur Martorell, Educador del Nostre Temps, Universitat de Barcelona, 20, 21 i 22 d’0ctubre de 1994 (p. 181-206). Barcelona, ES.

Xènius. (1906, 28 de junio). Glosari. La Veu de Catalunya. p. 1-2.

Xènius [Eugeni d’Ors]. (1912). La ben plantada. Barcelona, ES: Joaquim Horta.

Yacavone, K. (2017). Benjamin, Barthes y la singularidad de la fotografía. Barcelona, ES: Alpha Decay.

Publicado
2020-04-17
Como Citar
Xavier, T.-F. (2020). A escolarização da educação física. Revista Brasileira De História Da Educação, 20(1), e115. Recuperado de https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/rbhe/article/view/50842