As colônias escolares em Barcelona (1930-1932)

Análise iconográfica da experiência chave de gênero

  • Estefanía Fernández Antón Universidad Internacional de La Rioja, La Rioja, España
  • Miriam Sonlleva Velasco Universidad de Valladolid, Valladolid, España
Palavras-chave: colônias escolares, gênero, iconografia, Segunda República Española

Resumo

Em 1930, as colônias escolares pretendiam melhorar as condições das crianças desfavorecidas e transmitir comportamentos e valores de gênero. As investigações que tentam revelar tal realidade não são muito abundantes, sendo sua função projetar uma nova perspectiva da educação a partir de 1930. Neste sentido este trabalho analisa as memórias das colônias escolares​​publicadas entre 1930 e 1932no Ajuntamento de Barcelona. Tomando a iconografia como fonte de referência, verificamos como os instantâneos ilustram as diferenças entre crianças, em relação à representação física no espaço, às atividades realizadas ao longo da experiência e ao vestuário das crianças. Esses aspectos nos levam a afirmar que, ao mesmo tempo em que as colônias escolares melhoravam a saúde dos colonos, fortaleciam certos aprendizados e comportamentos sexistas e reforçavam o ideal das mulheres como protagonistas supremas de lar e dos homens como representantes do espaço público.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Estefanía Fernández Antón, Universidad Internacional de La Rioja, La Rioja, España

Doctora en Educación y Sociedad por la Universidad de Barcelona. Su tesis doctoral, financiada por el Ministerio de Educación y Cultura y Deporte, se desarrolló con el objetivo de analizar iniciativas renovadoras de la Pedagogía entre las cuales se encuentra las Colonias Escolares. Actualmente es profesora del Grado de Educación Primaria de la Universidad Internacional de la Rioja y Técnica de Educación por la Justicia Global en la ONGD Desos Opció Solidària, desde la cual participa en la ejecución de proyectos relacionados con el Aprendizaje y Servicio, los derechos humanos y el ecofeminismo.

Miriam Sonlleva Velasco, Universidad de Valladolid, Valladolid, España

Doctora en Educación por la Universidad de Valladolid. Es miembro de la Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE) y de la Sociedad Española para el estudio del Patrimonio Histórico Educativo (SEPHE). Participa en el grupo de investigación “Claves históricas y comparadas de la Educación. Género e identidades” de la Universidad Complutense de Madrid y en el grupo “Investigación e Innovación en Educación y Docencia Universitaria” de la Universidad de Valladolid. Sus principales líneas de investigación están vinculadas con la memoria histórica, el género y la historia oral. Actualmente es Ayudante Doctora del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Valladolid

Referências

Algora, C. (1993). Las colonias escolares municipales de Sevilla durante la Segunda República. Anuario de Investigaciones Hespérides, 1, 529-544.

Alted, A. (1996). Las consecuencias de la guerra civil en los niños de la República. De la dispersión al exilio. Espacio, Tiempo, y Forma Serie V, Hª Contemporánea, 9, 207- 228.

Ayuntamiento Constitucional de Barcelona. (1906-1908). Memoria de las colonias escolares: organizadas por el Excmo. Ayuntamiento de Barcelona en los años 1906, 1907 y 1908. Barcelona, ES: Comisión de Higiene de la Infancia.

Ajuntament de Barcelona. Comissió de Cultura. (1930). La colonia escolar de “Turissa”. Conferència donada per Artur Martorell.Acte inagural de la Exposició de Treballs Manuals i Manifestacions de les Activitats dels Infants de les Colònies Escolares.

Ajuntament de Barcelona. Comissió de Cultura. (1932a). Resum de l'organització de les Colònies Escolars de Vacances, de les Semicolònies i dels Banys de Mar de l'any.

Ajuntament de Barcelona. Comissió de Cultura. (1932b). Visita a les noves colònias escolares.

Burke, P. (2001). Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, ES: Crítica.

Braster, S., & Del Pozo, M. A. (2015). Education and the children's colonies in the Spanish Civil War (1936-1939): the images of the community ideal. Paedagogica Historica, 51(4), 455-477.

Canes, F. (1993). Las Misiones Pedagógicas: educación y tiempo libre en la Segunda República. Revista Complutense de Educación, 4(1), 147-168.

Cano, R., & Revuelta, C. (1995). Las colonias escolares: una institución pedagógica de higiene preventiva en beneficio de los niños débiles de las escuelas primarias (1876-1936). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22, 185-195.

Cambeiro, J. A. (2006-2007). Colònies escolars: anàlisi histórica d’una aventura pedagògica (1876-1920). Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 9-10, 193-243.

Cases, A. (2013). La violencia de género durante la Segunda República. Hispania Nova, 11.

Comas, F., Motilla, X., & Sureda, B. (2011). Iconografía y representación gráfica de las colonias escolares de la Diputación de Baleares: una aproximación a través del análisis de las fotografías de las memorias. Revista Española de Pedagogía, 250, 445-462.

Comas, F., & Sureda, B. (2012). La prensa ilustrada y su aportación a la publicidad del método de María Montessori en España en el primer tercio del siglo XX. In X. Motilla & B. Sureda. Fotografia e Historia de l`Educació (p. 59-76). Palma, ES: Lleonard Muntaner.

Crego, R. (1989). Las colonias escolares durante la Guerra Civil. (1936-1939). Espacio, Tiempo y Forma, Serie V H. Contemporánea, 2, 299-328

Cruz, J. I. (2006). Colonias escolares y Guerra Civil: un ejemplo de evacuación infantil. In Congreso La Guerra Civil Española 1936-1939. Madrid, ES.

Del Pozo, M. M. (2006). Imágenes e historia de la educación: construcción, reconstrucción y representación de las prácticas escolares en el aula. Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 25, 291-315.

Del Pozo, M. (2008). La infancia en peligro: las colonias escolares en Valencia (1936 1939). In S. Aznar & Navarro, B. València, capital cultural de la República (1936-1937) (p. 507-542). Valencia, ES: Universidad de Valencia.

Escrivá, C., & Maestre, R. (2011). De las negras bombas a las doradas naranjas. Colonias escolares, 1936-1939. Valencia, ES: L’Eixam Éditions.

González, J. L., & Moratalla, S. (2014). Colonias escolares: visiones y relatos. Castilla-La Mancha, ES: Asociación de Amigos del Museo Pedagógico y del Niño.

González, M., López, N., & Marrodan-Serrano, M. D. (2018). La antropometría en las colonias escolares de vacaciones de la Comunidad de Madrid, 1887-1936. Nutrición Hospitalaria: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, 35, 76-82.

Hernández Díaz, J.M.,& Hernández Huerta, J.L. (2006). El cuaderno escolar Salut (1935), y la colonia escolar Santa Fe del Montseny (Barcelona). Freinet en España. Historia Educativa, 25, 601- 624.

Institución Libre de Enseñanza y Corporación de Antiguos Alumnos. (2006). Las colonias de vacaciones de la Institución Libre de Enseñanza; veinticinco años de su segunda etapa (1979-2004). Madrid, ES: Corporación de Antiguos Alumnos de la Institución Libre de Enseñanza.

Les colònies escolars, vida local. (1933, 16 de agosto). El Dia: Diari D’Esquerra Republicana.

Manrique Arribas, J. C. (2008). La mujer y la educación física durante el franquismo. Valladolid, ES: Universidad de Valladolid.

Merino, R. M. (2016). La Segunda República, una coyuntura para las mujeres: cambios y permanencias en las relaciones de género (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca.

Molero, A. (1991). Historia de la educación en España(Tomo IV). Madrid, ES: Ministerio de Educación y Ciencia.

Molero, A. (2000). La formación del maestro español, un debate histórico permanente. Revista de Educación, (número extraordinario),243-260.

Moreno, P. (2009). De la caridad y la filantropía a la protección social del estado: las colonias escolares de vacaciones en España (1887-1936). Historia de la Educación, 28, 135-159.

Moreno, P. L. (2000). Tiempo de paz, tiempos de guerra: la Cruz Roja y las colonias escolares en España (1920-1937). Areas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 20, 139-160.

Moreno, P. L., & Viñao, A. (1998). Higienismo y educación: las primeras colonias escolares de vacaciones de Cartagena (1907). Anales de Pedagogía, 16, 59-100.

Motilla, X. (2011). Imagen y proyección pública de las colonias escolares de la Menorca de principios del siglo XX: una aproximación a través del análisis de la prensa y las fotografías. Foro de Educación. Pensamiento, Cultura y Sociedad, 13, 123-138.

Ontañón, E. (2004). Las colonias de la Institución Libre de Enseñanza. Pasado y presente. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 55, 79- 88.

Otero, E., Navarro, R., & Basanta, S. (2013). Las colonias escolares de vacaciones y la Institución Libre de Enseñanza. Historia y actualidad. Revista de Investigación en Educación, 11(2), 140-157.

Patronato de las Misiones Pedagógicas. (1935). Memoria de la Misión Pedagógico-Social en Sanabria (Zamora) (Resumen de los trabajos realizados en el año 1934). Madrid, ES.

Pantoja, A. (2010). La fotografía como recurso para la didáctica de la Historia. Tejuelo, 9, 179-194.

Pérez, M. (2000). La enseñanza de la segunda república. Revista de Educación, (número extraordinario),317-332.

Pereira, C. (1984). La primera colonia escolar de Galicia. Revista Historia de la Educación,2, 199-208.

Pereyra, M. (1982). Educación, salud y filantropía: el origen de las colonias escolares de vacaciones en España. Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 1, 145-168.

Puelles, M. M. (2000). Política y educación: cien años de historia. Revista de Educación, (número extraordinario), 7-36.

Rodríguez, A. (2009). Metodología para el análisis de la fotografía histórica. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, 21, 19-35.

Rodríguez, J. F. (2001). Las colonias municipales madrileñas (1910-1936) (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Rodríguez, J. F. (2016a). La primera colonia escolar para niños pobres de las escuelas públicas madrileñas (1887). El Futuro del Pasado,7, 407-439.

Rodríguez, J. F. (2016b). Las colonias escolares marítimas madrileñas en el Sanatorio de Pedrosa (1910-1911). Cabás,15, 88-112.

Rousmaniere, K. (2010). Questioning the visual in the history of education. Journal of the History of Education Society, 30(2), 109-116.

Ruiz, C. (1993). Política y educación en la Segunda República: (Valencia 1931-1936). Valencia, ES: Universitat de Valencia Servei de Publicacions.

Sensat, R., & Antolín, M. (1918). Colonias escolares: conversaciones pedagógicas. Barcelona, ES: Tip. Lit. M. Sivit.

Villegas, A. (2006). Les colònies escolars: la Colònia Escolar Turissa. Quaderns d’Estudis Tossencs, 8.

Viñao, A. (2010). Higiene, salud y educación en su perspectiva histórica. Educar,36, 181-213.

Viñes, C. (1983). La renovación pedagógica del siglo XIX y las colonias escolares de vacaciones. Revista de Historia Contemporánea, 2, 94-124.

VV.AA. (1925). Colonias escolares: estudio de la Colonia Pedrosa: 1924-1925. Barcelona, ES: Tip. de Jaime Vives.

Publicado
2020-08-15
Como Citar
Fernández Antón, E., & Sonlleva Velasco, M. (2020). As colônias escolares em Barcelona (1930-1932). Revista Brasileira De História Da Educação, 20(1), e135. Recuperado de https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/rbhe/article/view/50909