Inovação educacional e universidade jesuíta
Propostas pedagógicas para a Monarquia Hispânica do século XVIII
Resumo
Este artigo tem como objetivo analisar as inovações que, em torno das formas de ensino, se desenvolveram nas universidades jesuítas da Monarquia Hispânica durante o século XVIII. Propõe-se uma pesquisa hermenêutica interpretativa que se articula conceitualmente com a noção de cultura escolar. Dessa forma, com base nas ferramentas metodológicas da História Social da educação, são utilizadas uma multiplicidade de fontes que buscam compreender as práticas pedagógicas da Sociedade no período. As fontes utilizadas serão documentos extraídos de vários repositórios espanhóis e americanos, as Constituições Gerais da Sociedade, a Ratio Atque Institutio Studiorum e algumas Constituições particulares que serão complementadas com uma análise bibliográfica e entrevistas pessoais.
Downloads
Referências
Aguirre, M. (1785). Sistema de sociedades patrióticas y de seminarios o casas públicas de educación. Madrid, ES: Imprenta de Joaquín Ibarra. BNE, Exp.VE/684/21.
Closa, J. (1801). Oración Inaugural sobre los deberes del maestro de primera educación leída en la Junta General Celebrada la tarde del día 29 de Enero del año 1801 con motivo de haberse publicado en ella el Plan de ejercicios Académicos, y de la enseñanza uniforme para todas las Escuelas de esta ciudad y Principado. Barcelona, ES: Compañía de Jordi, Roca y Gaspar. BNE, Sermones Varios. Mss. 3433.
Constituciones de la Compañía de Jesús. (1554). Bilbao: Universidad de Comillas. Se cita por edición de Arzubialde, Corella y García-Lomas, 1993.
Fórmula del Instituto de la Compañía de Jesús. (1550). Aprobada y confirmada por el Papa Julio III. mediante Bula «Exposcit debitum» 21 de Julio de 1550. In M. Ruiz Jurado (Ed.), Obras de San Ignacio de Loyola (p. 390-394). Madrid, ES: Biblioteca de Autores Cristianos.
Gálvez, V. (1889). Memorias de un viejo, escenas de costumbres de la República Argentina. Buenos Aires, AR: Peuser.
Kempis, T. (1441). La imitación de Cristo (Se cita por edición de 2002). Buenos Aires, AR: San Pablo.
Klein, L. (2018-2019). Entrevistas personales realizada por Sebastián Perrupato el 6 de abril de 2018 y el 19 de febrero de 2019, en el marco de la investigación doctoral correspondiente al doctorado en Humanidades y Artes -mención educación- de la Universidad Nacional de Rosario.
Mayans y Siscar, G. (1774). Informe sobre la oposición a la Pavordia vacante en la Universidad de Valencia. Edición de Mestre Sanchis, A. (1990). “Pugnas por el control de la universidad después de la expulsión de los Jesuitas”. Revista de la Universidad de Alicante, 105-118.
Miranda, F. (1916). Vida del venerable sacerdote Don Domingo Muriel, religioso un tiempo de la abolida Compañía de Jesús y ultimo provincial de su Provincia del Paraguay. Córdoba: UNC.
Narganes, M. (1809). Tres cartas sobre los vicios de la Instrucción Pública en España y Proyecto de un plan para su reforma. Madrid, ES: Imprenta Real. Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (RAJL).
Rada, A. (1664). “Constituciones”. In: Constituciones de la Universidad de Córdoba. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba. 1944.
Ratio Studiorum. (1599.) Ratio atque Institutio Studiorum Societatis Jesu. Auctoritate Septimae Congregationis Generalis aucta. Antverpiae apud Joan. Meursium, 1635, en 8°. (Se cita por la edición digital de la publicada en Roma en 1616, Gustavo Amigó, S. J., trad., versión revisada por el Dr. Daniel Álvarez, S. J.). Recuperado de: https://www.educatemagis.org/es/documents/ratio-studiorum-oficial-1599/
Abellan, J. (1988). Historia crítica del pensamiento español. Del Barroco a la Ilustración (siglo XVII y XVIII). Madrid, ES: Espasa-Calpe.
Álvarez de Morales, A. (1979). La Ilustración y la reforma de la universidad en la España del siglo XVIII. Madrid, ES: Pegaso.
Arzubialde, S. (1991). Ejercicios espirituales de S. Ignacio. Historia y análisis. Bilbao, ES: Mensajero y Sal Térrae.
Bartolome Martinez, B. (1982) Las cátedras de gramática de los jesuitas en las universidades de Aragón. Hispania Sacra, 34(70), 389-448.
Beltran Quera, M. (1984). La pedagogía de los jesuitas en la Ratio Studiorum. Paramillo, 2-3, 161-277.
Benito Moya, S. (2000). Reformismo e ilustración. Los Borbones en la Universidad de Córdoba. Córdoba, AR: CEH, Prof. Carlos S. Segretti.
Benito Moya, S. (2011). La Universidad de Córdoba en tiempo de reformas (1701-1810). Córdoba, ES: CEH, Prof. Carlos S. Segretti.
Bolivar, A. (2002). ¿Se nobis ipsis silemus? Epistemología de la investigación biográfico narrativa. Revista Electrónica de investigación educativa, 4(1), 40-65.
Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1996). La reproducción. México, MX: Fontamara.
Burke, P. (1991). La cultura popular en la Europa Moderna. Madrid, ES: Alianza.
Carena, S. (2005). La Ratio Studiorum: legado pedagógico de La Compañía de Jesús a las universidades de América. Diálogos Pedagógicos, II(5), 29-41.
Castro, E. (2011). Diccionario Foucault. Buenos Aires, AR: Siglo XXI.
Celman, S. (2009). Evaluando la evaluación. Educere, 46(13), 777-783.
Charmot. F. (1952). La pedagogía de los jesuitas: sus principios - su actualidad. Madrid, ES: Sapientia.
Chartier, A. (2008). Con que historia de la educación debemos formar a los docentes. Historia de la Educación. Anuário, 9, 5-38.
Chartier, R. (2006). Inscribir y borrar, cultura escrita y literaria (siglos XI-XVIII). Buenos Aires, AR: Kraft.
Conde Sangenis, L. F., & Johan Mainka, P. (2019). “Presença franciscana e supremacia jesuítica no campo da história e da história da educação na época colonial – um diagnóstico na pesquisa historiográfica a partir da análise dos CBHE da SBHE”. Revista Brasileira de Historia da Educação, 19, 1-24.
Contreras Gutiérrez, A. (2017). La Ratio Studiorum de la compañía de Jesús: su aporte al desarrollo pedagógico y cultural del Chile colonial. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(32), 137-148.
Costa, C. (2004). A racionalidade jesuita em tempos de arredondamento do mundo: o Imperio Portugués (1540-1599). Piracicaba, SP: Unimep.
Elias, N. (1988). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México, MX: Fondo de Cultura.
Endrek, E. (1992). Nota sobre la Universidad Nacional de Córdoba en el período colonial (1614- 1810). Córdoba, ES: Junta Provincial de Historia de Córdoba.
Fisher, A., Godwin, K., & Seltman, H. (2014). Visual environment, attention allocation, and learning in young children: when too much of a good thing may be bad. Psychological Science, 21, 1-9.
Foucault, M. (2012). El poder una bestia magnifica. Buenos Aires, AR: Siglo XXI.
Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. Buenos Aires, AR: Siglo XXI.
Furlong, G. (1933). La enseñanza Racional. Buenos Aires, AR: Espasa.
Garmendia de Otaola, A. (1956). Las ideas pedagógicas de San Ignacio de Loyola. Revista Española de Pedagogía, 53, 2-22.
Gomes, J. (1994). “O Modus parisiensis como Matriz da pedagogía dos Jesuitas”. Revista Portuguesa de Filosofia, 50, 179-196.
Gracia, J. (2007). Los jesuitas en Córdoba. Córdoba, AR: Universidad católica de Córdoba.
Iparraguire, I., Dalmases, C., & Ruiz Jurado, M. (1991). Obras de San Ignacio de Loyola. Madrid, ES: Biblioteca de Autores Cristianos.
Julia, D. (1995). La cultura escolar como objeto histórico. In M. Menegus & E. González (Coord.), Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica: métodos y fuentes (p. 131-153). México, MX: Universidad Autónoma de México.
Labrador Herraiz, C. (1992). La Ratio Studiorum de 1599: un modo de ser y hacer en educación. Signos Universitarios: Revista de la Universidad del Salvador, 32(49), 69-93.
Labrador Herraiz, C. (1999). La Ratio Studiorum de 1599: un sistema educativo singular. Revista de Educación, 319, 117-134.
Labrador Herraiz, M. C. (2004). Aportaciones de la Ratio Studiorum a la educación superior: la cuestión del método. In J. Torre Puente (Ed.), Hacia una enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje: libro homenaje a Pedro Morales Vallejo, S. J. (p. 35-60). Madrid, ES: Universidad Pontificia de Comillas.
Lanning, T. (1931). Las Universidades coloniales de Hispano-América en el desarrollo cultural y político del Nuevo Mundo. Revista de la Universidad de Córdoba, 18, 7-20.
Laurenço Vaz, F. (2016). “O ensino dos jesuítas na Universidade de Évora: uma leitura dos primeiros estatutos”. História da Educação, 20(48), 159-174.
Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Buenos Aires, AR: Paidos.
Lovay, S. (2019). La Ratio Studiorum y su vínculo con la primera universidad argentina. IHS. Antiguos Jesuitas en Iberoamérica, 7(1), 100-113.
Merieu, H. (2016). Recuperar la pedagogía. Buenos Aires, AR: Paidos.
Mestre Sanchis, A. (1990). Pugnas por el control de la universidad después de la expulsión de los Jesuitas. Revista de Historia Moderna, 8-9, 91-118.
Narodowski, M. (1994). Infancia y poder. Buenos Aires, AR: Aique.
Ocampo Flores, E. (2012). ¿Qué hace la pedagogía ignaciana en la educación superior?. Carta de AUSJal, 37, 5-10.
Paiva, W. (2015). “O legado dos jesuítas na educação brasileira”. Educação em Revista, 31(04), 201-222.
Perrenoud, P. (2008). Evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes: entre dos lógicas. Buenos Aires, AR: Colihue.
Perrupato, S. (2020). Pensar la investigación imaginando mundos. Narrativa e imaginación en la (re)construcción de la cultura escolar. Revista de Educación, XI(19), 283-300.
Perrupato, S. (2013). La universidad colonial y la tensión ilustrada. Un análisis comparado de la educación en el Rio de la Plata a través de la dialéctica tradición – modernización. Madrid, ES: Ed. Académica Española.
Pueyrredón, A. (1953). “Algunos aspectos de la Universidad durante la regencia franciscana”. Cuadernos de Historia, 24, 1-53.
Ramírez, E. (2004). La Ratio Studiorum como formadora de la mentalidad escolástica colombiana. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 25(91), 7-15.
Rey Fajardo, J. (2017). Fuentes documentales de la Paideia Jesuítica. Caracas, VE: Universidad Católica Andrés Bello.
Rey Fajardo, J. (2018). Historiografía jesuítica en la Venezuela Colonial. Caracas, VE: Universidad Católica Andrés Bello y Abediciones.
Rodrigues da Fonseca, T. (2017). “A matriz pedagógica jesuíta e a sistematica escolar moderna”. História da Educação, 21(53), 21-37
Ruiz Jurado, M. (2001). “Ejercicios espirituales”. In C. O’Neill & J. Domínguez. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús (p. 1223-1230). Madrid, ES: Universidad Pontificia Comillas.
Santos Guerra, M. (2017). Evaluar con el corazón. Rosario, AR: HomoSapiens.
Saviani, D. (2011). História das ideias pedagógicas no Brasil. Campinas, SP: Autores Associados.
Stock, J. (2016). “Do mudus parisiensis ao Ratio Studiorum: os jesuitas e a educação humanista no inicio da idade moderna”. História da Educação, 20(48), 139-158.
Tunnermann, C. (1991). Historia de la universidad en América Latina: de la época colonial a la Reforma de Córdoba. Costa Rica, CR: Editorial Universitaria Centroamericana.
Vera de Flachs, M. C. (2009). Enseñar y catequizar el mandato de los profesores Jesuitas de la Córdoba del Tucumán en el XVII. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, 13, 198-212
Copyright (c) 2021 Sebastián Perrupato (Autor)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os direitos autorais pertencem exclusivamente aos autores. Os direitos de licenciamento utilizados pelo periódico consistem na licença Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): são permitidos o acompartilhamento (cópia e distribuição do material em qualqer meio ou formato) e adaptação (remix, transformação e criação de material a partir do conteúdo assim licenciado) para quaisquer fins, inclusive comerciais.
Recomenda-se a leitura desse link para maiores informações sobre o tema: fornecimento de créditos e referências de forma correta, entre outros detalhes cruciais para uso adequado do material licenciado.