ENFOQUES RIZOMÁTICOS DE LA BIOPOLÍTICA-EDUCACIÓN MATEMÁTICA
Resumen
Con la deconstrucción rizomática como transmétodo, el transparadigma transcomplejo bajo el proyecto transmoderno se analizan enfoques rizomáticos de la diada biopolítica-Educación Matemática. Enmarcada en la línea de investigación: Educación Matemática Decolonial Transcompleja. La escuela y la disciplina son artefactos coloniales de conocer-poder regularizado en la biopolítica conveniente de hacer Educación Matemática. Bajo el develar de la soslayación y las consecuencias en la psique de los actores del proceso educativo en el desarrollo de su personalidad y en la clasificación de apto y no aptos incurren mesetas de salidas: El proceso de enseñanza de la matemática entonces debería aprovecharse para que posibilite el desarrollo humano del individuo, clarificando decolonialmente ¿Qué es dicho desarrollo humano? La necesidad de la decolonialidad del ser y del hacer matemática. La insurrección de los saberes sometidos, la disminución de la pereza febril y el pensamiento abismal entre las matemáticas escolares y no escolares.
Descargas
Citas
Conforti, M. (2017). Discursos, instituciones y saber en el pensamiento de Michel Foucault. Universitas Philosophica, 34(69), 105-119. Doi:10.11144/Javeriana.uph34-69.disf
Dussel, E. (2008). Meditaciones anti-cartesianas: sobre el origen del antidiscurso filosófico en la modernidad. Tabula Rasa, 9, 153-197.
Esposito, R. (2004). Bíos, biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.
Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores.
Foucault, M. (1995) ¿Qué es la crítica? Daimon. Revista de filosofía, 11, 5-25.
Foucault, M. (1996). Historia de la Sexualidad. Vol. I La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Traducción al castellano por Fernando Álvarez Uría y Julia Varela. Ediciones Paidós Ibérica S. A. Colección Obras Esenciales, volumen 11. Argentina.
Foucault, M. (2001). L’Herméneutique du sujet. Paris: Gallimard/Seuil. Trad. Bras.: A hermenêutica do sujeito. São Paulo: Martins Fontes.
Foucault, M. (2002). Defender la sociedad. México, D. F: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2003a). Hay que defender la sociedad. Curso del Collège de France (1975–1976). Madrid: Akal.
Foucault, M. (2003b). Microfísica do poder. Rio de Janeiro: Graal.
Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: fce.
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. 2ª edición revisada (Trad. A. Garzón del Camino). México: Siglo XXI.
Garzón, C. (2016). El saber escolar matemático en Colombia y la constitución de subjetividades (una mirada al período histórico 1995–2013). Recuperado el 10 junio, 2020, de: https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/2
Knijnik, G. (2014). Juegos de lenguaje matemáticos de distintas formas de vida: contribuciones de Wittgenstein y Foucault para pensar la educación matemática. Educación Matemática, 26, 146-161.
Orbe, F., Pagni, PA y Gelamo, R. (2013). Educación, experiencia y pedagogía biopolítica. Para un diagnóstico de nuestro presente educativo. RESAFE Revista Sudamericana de Filosofía y Educación, 20, 87-106. Doi https://doi.org/10.26512/resafe.v0i20.4588
Pérez, A. (1980). Las matemáticas modernas: pedagogía, antropología y política. Entrevista a George Papy. Perfiles Educativos, 10, 41-46.
Pulido, O y Espinel, O. (2017). Introducción. En: Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault. En: Pulido Cortés, Óscar; Espinel Bernal, Óscar Orlando. (Coordinadores). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja: Editorial UPTC.
Rodríguez, M. E. (2014). El poder que se practica, analizado desde Michel Foucault, en la enseñanza de la matemática. Praxis Educativa ReDIE Revista Electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 9, 7-24.
Rodríguez, M. E. (2018). Las matemáticas del amor y la amistad. Caracas: Editorial El Perro y la Rana.
Rodríguez, M. E. (2019). Deconstrucción: un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Sinergias educativas, 4(2), 1-13. Doi: https://doi.org/10.31876/s.e.v4i1.35
Rodríguez, M. E. y Sánchez R. (2020). Actitudes y agrados hacia las matemáticas en los discentes y su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Hipótese, 7, 56-74.
Rodríguez, M. E., Velásquez, A. y Lemus, J. (2019). ¿Las matemáticas son para “anormales”? Vivencias y sentires de los actores del proceso educativo. Visión Educativa IUNAES, 13(28), 73-79.
Ruiz, C. (2008). La Universidad venezolana en una época de transición. Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Recuperado el 15 junio, 2020, de: http://www.ucla.edu.ve/dac/investigaci%F3n/compendium7/Epocadetransicion.htm
Saura, G. y Luengo, J. (2015). Biopolítica y educación. Medición, estandarización, regularización poblacional. Teoría educativa, 27 (2), 115-135. Doi: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2015272115135
Strathem, P. (2014). Foulcault en 90 minutos. Madrid: Editorial Siglo XXI.
Valero, P. (2008). Discourses of power in mathematics education research: Concepts and possibilities for action. PNA. Revista de investigación en didáctica de la matemática, 2(2), 43-60.
Valero, P.; García, G. (2014). El Currículo de las Matemáticas Escolares y el Gobierno del Sujeto Moderno. Boletim de Educação Matemática, 28(49), 491-515.
Veiga-Neto, A. (2013). Biopolítica, normalización y educación. Pedagogía y Saberes, 38, 83-91. Doi https://doi.org/10.17227/01212494.38pys83.91
Vélez, J. (2016). Biopolítica: las implicaciones del pos y trashumanismo. Pléyade, 17, 223-248.
Derechos de autor 2021 Imagens da Educação

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Declaro que o presente artigo é original, não tendo sido submetido à publicação em qualquer outro periódico nacional ou internacional, quer seja em parte ou em sua totalidade. Declaro, ainda, que uma vez publicado na revista Imagens da Educação,ele não será submetido por mim ou pelos demais co-autores a outro periódico. Por meio deste instrumento, em meu nome e dos co-autores, cedo os direitos autorais do referido artigo à Revista e declaro estar ciente de que a não observância deste compromisso submeterá o infrator a sanções e penas previstas na Lei de Proteção de Direitos Autorias (Nº 9609, de 19/02/98).