ABORDAGENS RIZOMÁTICAS À EDUCAÇÃO BIOPOLÍTICA-MATEMÁTICAS

Palavras-chave: Rizomas; Biopolítica; Educação matemática, Rhizomes; Biopolitics; Mathematics education

Resumo

Com a desconstrução rizomática como transmétodo, o transparadigma transcomplexo no projeto transmoderno, são analisadas as abordagens rizomáticas da díade Educação Matemática-biopolítica. Enquadrado na linha de pesquisa: Educação Matemática Decolonial Transcomplexa. A Escola e a disciplina são artefatos coloniais do poder do conhecimento regularizados na conveniente biopolítica da educação matemática. Sob a revelação da evitação e das consequências no psiquismo dos atores do processo educacional no desenvolvimento de sua personalidade e na classificação de aptos e inaptos, incorrem em platôs de saídas: o processo de ensino da matemática deve então ser utilizado para possibilitar o desenvolvimento humano do indivíduo, esclarecendo decolonialmente. O que é o dito desenvolvimento humano? A necessidade da descolonialidade de ser e fazer matemática. A insurreição do conhecimento do assunto, a diminuição da preguiça febril e do pensamento abismal entre a matemática escolar e a não escolar.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Milagros Elena Rodríguez, Universidad de Oriente, Venezuela

Email. melenamate@hotmail.com

Página Web: http://milagroselenarodriguez.jimdo.com/

Scholar Google: https://scholar.google.es/citations?user=p3qL2S0AAAAJ&hl=es&oi=ao

Blog: http://melenamate.blogspot.com/

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Milagros_Elena_Elena

Authors Redalyc: https://www.redalyc.org/autor.oa?id=11521

Academia.edu: https://udo.academia.edu/milagroselena

Orcid: http://orcid.org/0000-0002-0311-1705         

Dirección Postal: Urbanización Villa Los Ángeles Calle 2, casa 43, Avenida Cancamure, código postal 6101, Cumaná Estado Sucre, República Bolivariana de Venezuela

 

Cristiana, Venezolana, PhD. en Ciencias de la Educación, Doctora en Patrimonio Cultural, Doctora en Innovaciones Educativas, Magister  Scientiaurum en  Matemáticas, Licenciada en Matemática. Docente Investigadora titular a dedicación exclusiva del Departamento de Matemáticas, Docente de Postgrado en Educación, Postgrado en Administración y Postgrado en Biología de la UDO. Es tutora de estudiantes de Pregrado y Postgrado. Cuenta con más de 100  investigaciones arbitradas a nivel nacional en internacional. Es árbitro y miembros editoriales de Revistas nacionales e internacionales, tallerista  y conferencista. Líneas de investigación: educación-transepistemologías transcomplejas, economía-administración-gestión- y finanzas transcomplejas, análisis de regresión y variables Dummy, matemática-cotidianidad-y pedagogía integral, didáctica transdisciplinaria de las ciencias y desarrollo humano, Educación Patrimonial Transcompleja,Educación Matemática Decolonial Transcompleja, transepistemologías de los conocimientos-saberes y  transmetodologías transcomplejas.

Referências

Castro-Gómez, S. (2007). Michel foucault y la colonialidad del poder. Tabula Rasa, 6, 153-172.
Conforti, M. (2017). Discursos, instituciones y saber en el pensamiento de Michel Foucault. Universitas Philosophica, 34(69), 105-119. Doi:10.11144/Javeriana.uph34-69.disf
Dussel, E. (2008). Meditaciones anti-cartesianas: sobre el origen del antidiscurso filosófico en la modernidad. Tabula Rasa, 9, 153-197.
Esposito, R. (2004). Bíos, biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.
Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores.
Foucault, M. (1995) ¿Qué es la crítica? Daimon. Revista de filosofía, 11, 5-25.
Foucault, M. (1996). Historia de la Sexualidad. Vol. I La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Traducción al castellano por Fernando Álvarez Uría y Julia Varela. Ediciones Paidós Ibérica S. A. Colección Obras Esenciales, volumen 11. Argentina.
Foucault, M. (2001). L’Herméneutique du sujet. Paris: Gallimard/Seuil. Trad. Bras.: A hermenêutica do sujeito. São Paulo: Martins Fontes.
Foucault, M. (2002). Defender la sociedad. México, D. F: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2003a). Hay que defender la sociedad. Curso del Collège de France (1975–1976). Madrid: Akal.
Foucault, M. (2003b). Microfísica do poder. Rio de Janeiro: Graal.
Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: fce.
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. 2ª edición revisada (Trad. A. Garzón del Camino). México: Siglo XXI.
Garzón, C. (2016). El saber escolar matemático en Colombia y la constitución de subjetividades (una mirada al período histórico 1995–2013). Recuperado el 10 junio, 2020, de: https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/2
Knijnik, G. (2014). Juegos de lenguaje matemáticos de distintas formas de vida: contribuciones de Wittgenstein y Foucault para pensar la educación matemática. Educación Matemática, 26, 146-161.
Orbe, F., Pagni, PA y Gelamo, R. (2013). Educación, experiencia y pedagogía biopolítica. Para un diagnóstico de nuestro presente educativo. RESAFE Revista Sudamericana de Filosofía y Educación, 20, 87-106. Doi https://doi.org/10.26512/resafe.v0i20.4588
Pérez, A. (1980). Las matemáticas modernas: pedagogía, antropología y política. Entrevista a George Papy. Perfiles Educativos, 10, 41-46.
Pulido, O y Espinel, O. (2017). Introducción. En: Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault. En: Pulido Cortés, Óscar; Espinel Bernal, Óscar Orlando. (Coordinadores). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja: Editorial UPTC.
Rodríguez, M. E. (2014). El poder que se practica, analizado desde Michel Foucault, en la enseñanza de la matemática. Praxis Educativa ReDIE Revista Electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 9, 7-24.
Rodríguez, M. E. (2018). Las matemáticas del amor y la amistad. Caracas: Editorial El Perro y la Rana.
Rodríguez, M. E. (2019). Deconstrucción: un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Sinergias educativas, 4(2), 1-13. Doi: https://doi.org/10.31876/s.e.v4i1.35
Rodríguez, M. E. y Sánchez R. (2020). Actitudes y agrados hacia las matemáticas en los discentes y su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Hipótese, 7, 56-74.
Rodríguez, M. E., Velásquez, A. y Lemus, J. (2019). ¿Las matemáticas son para “anormales”? Vivencias y sentires de los actores del proceso educativo. Visión Educativa IUNAES, 13(28), 73-79.
Ruiz, C. (2008). La Universidad venezolana en una época de transición. Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Recuperado el 15 junio, 2020, de: http://www.ucla.edu.ve/dac/investigaci%F3n/compendium7/Epocadetransicion.htm
Saura, G. y Luengo, J. (2015). Biopolítica y educación. Medición, estandarización, regularización poblacional. Teoría educativa, 27 (2), 115-135. Doi: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2015272115135
Strathem, P. (2014). Foulcault en 90 minutos. Madrid: Editorial Siglo XXI.
Valero, P. (2008). Discourses of power in mathematics education research: Concepts and possibilities for action. PNA. Revista de investigación en didáctica de la matemática, 2(2), 43-60.
Valero, P.; García, G. (2014). El Currículo de las Matemáticas Escolares y el Gobierno del Sujeto Moderno. Boletim de Educação Matemática, 28(49), 491-515.
Veiga-Neto, A. (2013). Biopolítica, normalización y educación. Pedagogía y Saberes, 38, 83-91. Doi https://doi.org/10.17227/01212494.38pys83.91
Vélez, J. (2016). Biopolítica: las implicaciones del pos y trashumanismo. Pléyade, 17, 223-248.
Publicado
2021-07-17
Como Citar
Rodríguez, M. E. (2021). ABORDAGENS RIZOMÁTICAS À EDUCAÇÃO BIOPOLÍTICA-MATEMÁTICAS. Imagens Da Educação , 11(2), 256-276. https://doi.org/10.4025/imagenseduc.v11i2.54933
Seção
Políticas Públicas e Gestão Educacional