<b>La educación física argentina en los manuales y textos escolares (1880-1930). Sobre los ejercicios físicos o acerca de cómo configurar cuerpos útiles, productivos, obedientes, dóciles, sanos y racionales</b>

  • Pablo Scharagrodsky Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina. Universidad Nacional de La Plata
  • Laura Manolakis
  • Rosana Barroso
Palavras-chave: Educación Física, Manuales y Textos Escolares, Nivel Primario, Nivel Primario Argentino, 1880-1930

Resumo

El trabajo tiene como objetivo central analizar los textos o manuales de educación física del nivel primario desde 1884 hasta 1930. La selección de dicho período responde a la necesidad de indagar las prácticas, los saberes y los discursos que en la época fundacional de la educación física fueron instalando y prescribiendo cierto orden corporal. La indagación se focalizará en la estructura del manual o del texto individualizando los siguientes ejes: los diferentes términos utilizados para denominar la disciplina, los contenidos a enseñar y sus justificaciones, el lugar que ocupa el docente, el lugar que ocupa el alumno, las consideraciones temporales y espaciales de las actividades a desarrollar, los materiales mencionados, la vestimenta necesaria, la distinción varónmujer, las partes del cuerpo mencionadas en las ejercitaciones, el tipo de iconografía, entre otros. Dicho análisis nos permitirá identificar la forma en que el cuerpo – tanto masculino como femenino – es pensado y problematizado a partir de una de las asignaturas obligatorias en el nivel primario argentino. Las fuentes a utilizar serán los libros o manuales de la época dirigidos a los docentes de la disciplina en cuestión.

 

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Pablo Scharagrodsky, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina. Universidad Nacional de La Plata
Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes (2009). Master en Ciencias Sociales con Orientación en Educación (FLACSO, Argentina) (2001). Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) (1999) y Profesor en Educación Física (UNLP) (1990). Es docente investigador en la Universidad de Quilmes en la Licenciatura en Educación y en la Universidad de La Plata en el Profesorado en Educación Física. Sus temas de investigación son la Historia de la Educación y de la Educación Física y de los Deportes en perspectiva de género. Especialmente en temas referidos a los Men’s Studies. Ha obtenido diversas becas de investigación nacionales e internacionales: Beca de Perfeccionamiento por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Bs. As. (C.I.C.); John D. and Catherine MacArthur Foundation (Washington, Estados Unidos) y Fundación Carlos Chagas (Sao Paulo, Brasil) y el Instituto de Cooperación Iberoamericana de la Acción América Latina-Europa del Programa INTERCAMPUS.
Laura Manolakis
Es licenciada en educación y candidata a magister en ciencias sociales con mención en educación (FLACSO Argentina). Miembro del Programa de
Investigación Sujetos y Políticas en Educación, dirigido por el Dr. Mariano Narodowski,
en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina.
Becaria Fundación Gobierno y Sociedad.
Rosana Barroso
es licenciada en educación y estudiante de maestría en gestión educativa de la universidad de San Andrés. Miembro del Programa de Investigación
Sujetos y Políticas en Educación, dirigido por el Dr. Mariano Narodowski, en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina. Becaria Fundación Gobierno y Sociedad.
Publicado
2012-02-15
Como Citar
Scharagrodsky, P., Manolakis, L., & Barroso, R. (2012). <b>La educación física argentina en los manuales y textos escolares (1880-1930). Sobre los ejercicios físicos o acerca de cómo configurar cuerpos útiles, productivos, obedientes, dóciles, sanos y racionales</b&gt;. Revista Brasileira De História Da Educação, 3(1 [5]), 69-91. Recuperado de https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/rbhe/article/view/38709