O processo incipiente de peronização do movimento estudantil argentino no início dos anos sessenta

  • Martin Aveiro Universidad Nacional Del Sur
Palavras-chave: peronização, movimento estudantil, primeiros sessenta

Resumo

Neste artigo nos propomos a contribuir para a compreensão do processo de peronização do movimento estudantil argentino, desde a perspectiva do estudo de caso em três universidades nacionais, a partir da crise de suas tradicionais estruturas de contenção na primeira parte dos anos 60 do século XX. Para isso, triangulamos fontes orais, produto de entrevistas com atores-chave do período estudado, com alguns discursos, memórias, artigos ou materiais bibliográficos da época, etc. Logo, para compreender a transmutação das consciências estudantis durante os anos sessenta e seu impacto nos acontecimentos políticos que caracterizaram o final da década, é preciso abordar o acesso a ela do ponto de vista do aluno, as lacunas e fugas nas grandes organizações que abrigavam os jovens, além dos pontos de ruptura anteriores à intervenção militar de 1966.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Metrics

Carregando Métricas ...

Referências

Alonso, L. (2007). “Sobre la existencia de la historia reciente como disciplina académica: reflexiones en torno a historia reciente. Perspectivas y desafíos de un campo en construcción, compilado por Marina Franco y Florencia Levín”. Prohistoria, XI(11), 191-204.

Altamirano, C. (2013). Intelectuales: notas de investigación sobre una tribu inquieta. Buenos Aires, AR: Siglo XXI Editores.

Altamirano, C. (2005). Para un programa de historia intelectual y otros ensayos. Buenos Aires, AR: Siglo XXI Editores.

Argumedo, A. (2020). Entrevista con Alcira Argumedo [Entrevista concedida a M. Aveiro]. Buenos Aires, AR: vía Zoom.

Aveiro, M. (2014). La Universidad Inconclusa. Mendoza, AR: Ediunc.

Aveiro, M., & Grabois, R. (2020). O processo de nacionalização do movimento estudiantil argentino (1955-1970). Revista Praxis Educacional, 16(38), 219-242.

Azocar, C. (2020). Entrevista con Carlos A. Azocar [Entrevista concedida M. Aveiro]. Río Cuarto, AR: vía Zoom.

Barletta, A., & Tortti, M. (2004). Desperonización y peronización en la universidad en los comienzos de la partidización de la vida universitaria. In P. Krotsch (Ed.), La universidad cautiva (p. 107- 123). La Plata, AR: Ediciones al Margen.

Bonavena, P., Califa, J., & Millán, M. (2018) ¿Ha muerto la reforma? La acción del movimiento estudiantil porteño durante la larga década de 1966-1976. Archivo de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 6(12), 73-95.

Borsani, M. E. (2004). Memoria: Intemperie y refugio. Anuario de la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, 20, 51-68.

Brega, J. (1990) ¿Ha muerto el comunismo? El maoísmo en Argentina, conversaciones con Otto Vargas. Buenos Aires, AR: Editorial Ágora.

Brignardello, L. (1972). El movimiento estudiantil argentino. Buenos Aires, AR: Macchi.

Burke, P. (2001). Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la historia. Barcelona, ES: Gedisa.

Califa, J. (2017). El Frente Estudiantil Nacional. Izquierda, reformismo y peronismo en debate 1966-1973. Folia histórica del Nordeste, (29), 61-80.

Califa, J. (2014). Reforma y revolución. La radicalización política del movimiento estudiantil de la UBA 1943-1966. Buenos Aires, AR: Eudeba.

Califa, J., & Millán, M. (2016). La represión a las universidades y al movimiento estudiantil argentino entre los golpes de Estado de 1966 y 1976. Hib, 9(2), 10-38.

Carnovale, V. (2007). “Aportes y problemas de los testimonios en la reconstrucción del pasado reciente en la Argentina”. In Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (p. 155- 182). Buenos Aires, AR: Paidós.

Couto, R., & Miranda, L. (2020). Atuação do movimento estudantil da Universidade Federal de Alagoas no processo de redemocratização do Brasil. Revista Brasileira de História da Educação, 20(1). doi: http://dx.doi.org/10.4025/rbhe.v20.2020.e134

Decreto-ley 6.403, de 23 de diciembre de 1955. (1955). Organización y autonomía.

Dell’Oro Maini, A. (1957). La Revolución Libertadora y la universidad, 1955-1957. Buenos Aires, AR: Ministerio de Educación y Justicia.

Dip, N. (2017b). Antecedentes y orígenes de las primeras experiencias de peronización en la UBA. 1966-1970. Folia Histórica del Nordeste, (29), 81-112.

Dip, N. (2017a). Libros y alpargatas. La peronización de estudiantes, docentes e intelectuales de la UBA (1966-1974). Rosario, AR: Prohistoria Ediciones.

Dominella, V. (2015). Catolicismo liberacionista y militancias contestatarias en Bahía Blanca: sociabilidades y trayectorias en las ramas especializadas de la Acción Católica durante la efervescencia social y política de los años ‘60 y ‘70 (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Buenos Aires.

Fernández Stacco, E. (2009). Abandono a la contemplación. Apuntes para la historia de la Universidad Nacional del Sur. Buenos Aires, AR: Editorial Rioplatense.

Fernández Stacco, E. (2020). Entrevista com Edgardo Fernández Stacco [Entrevista concedida a M. Aveiro]. Bahía Blanca, AR: vía Zoom.

Ferrero, R. (2017). El movimiento integralista. Del gremialismo estudiantil al socialismo cristiano. Córdoba, AR: Ediciones del CEPEN.

Friedemann, S. (2017). La peronización de los universitarios como categoría nativa (1966-1973). Folia Histórica del Nordeste, (29), 113-144.

Ghilini, A.,& Dip, N. (2015). Experiencias de peronización en la Universidad de Buenos Aires entre la dictadura de Onganía y el gobierno de Cámpora (1966-1973). Izquierdas, (25), 196-209.

González, H. (2020). Entrevista con Horacio Luis González [Entrevista concedida a M. Aveiro]. Buenos Aires, AR: vía zoom.

Grabois, R. (2017). Entrevista con Roberto Grabois [Entrevista concedida al Archivo de la Memoria de la Universidad Nacional del Sur]. Bahía Blanca, AR: UNS.

Grabois, R. (2014). Memorias de Roberto “Pajarito” Grabois: de Alfredo Palacios a Juan Perón (1955-1974). Buenos Aires, AR: Corregidor.

Guevara, A. (2020). Entrevista con Arturo José Guevara [Entrevista concedida a M. Aveiro]. Bahía Blanca, AR: Domicilio Personal de A. Guevara.

Hobsbawm, E. (2009). Historia del siglo XX. Barcelona, ES: Editorial Crítica.

Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social(2a ed.).Buenos Aires, AR: Siglo XXI Editores.

Jelin, E. (2006). “La narrativa personal de lo invisible”. In Historia, memoria y fuentes orales (p. 55- 66). Buenos Aires, AR: CeDInCI Editores.

Kleiner, B. (1964).20 años de movimiento estudiantil reformista 1943-1963. Buenos Aires, AR: Editorial Platina.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona, ES: Paidós.

Mallimaci, F. (1988). El catolicismo integral en la Argentina. Buenos Aires, AR: Biblos.

Maritain, J. (1955). Humanismo integral. Santiago, CH: De Ercilla.

Millán, M. (2019). Reforma, revolución y contrarrevolución: el movimiento estudiantil argentino entre laica o libre y la misión Ivanissevich, 1956-1974. Escripta, 1(2), 73-100.

Millán, M., & Seia, G. (2019). El movimiento estudiantil como sujeto de conflicto social en Argentina (1871-2019). Apuntes para una mirada de larga duración. Revista de la Carrera de Sociología, 9(9), 124-166.

Neiburg, F. (1998). Los intelectuales y la invención del peronismo. Buenos Aires, AR: Alianza editorial.

Pardinas, F. (1971). La revolución cultural china en el contexto de la disputa chino-soviética. Revista de la Universidad de México. Recuperado de: https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/19c3ddbd-cdbb-4a65-9f46-5d1703b578a2/la-revolucion-cultural-china-en-el-contexto-de-la-disputa-chino-sovietica

Portelli, A. (2004). El uso de la entrevista en la historia oral. Anuario Escuela de Historia, (20), 35-48.

Potash, R. (1994). El ejército y la política en la Argentina 1962-1973: de la caída de Frondizi a la restauración peronista. Buenos Aires, AR: Editorial Sudamericana.

Reta, M. (2009). El Frente Estudiantil Nacional (FEN): juventud y estudiantado en el proceso contestatario de los años sesenta en Argentina. Antítesis,2(4), 1059-1093.

Ruíz García, E. (1966). América Latina - anatomía de una revolución. Madrid, ES: Ediciones Guadarrama.

Sigal, S. (2002). Intelectuales y peronismo. In Nueva historia argentina (p. 481-522). Buenos Aires, AR: Editorial Sudamericana.

Silva, H. (2020). Entrevista con Hernán Asdrubal Silva [Entrevista concedida a M. Aveiro]. Bahía Blanca, AR: vía Zoom.

Tenti Fanfani, E. (2020). Comunicación personal con Emilio Tenti Fanfani [Comunicación personal con M. Aveiro]. Buenos Aires, AR: vía WhatsApp.

Thompson, P. (2004). Historia oral y contemporaneidad. Anuario Escuela de Historia, (20), 15-34.

Tortti, M. C. (2002). La nueva izquierda a principios de los ‘60: socialistas y comunistas en la revista CHÉ. Estudios Sociales, XII (22-23), 145-162.

Traverso, E. (2007). Historia y memoria, notas sobre un debate. In Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (p. 67- 96). Buenos Aires, AR: Editorial Paidós.

Vasilachis, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona, ES: Gedisa.

Yuszczyk, E. (2010). Los junios de los ‘60: Homenajes a la Reforma. Córdoba, 1955-1968. In P. Buchbinder, J. Califa, & M. Millán (Comps.), Apuntes sobre la formación del movimiento estudiantil argentino (1943-1973) (p. 81- 130). Buenos Aires, AR: Final Abierto.

Zanca, J. (2018). Los humanistas universitarios: historia y memoria (1950-1966). Buenos Aires, AR: Eudeba

Publicado
2021-12-23
Como Citar
Aveiro, M. (2021). O processo incipiente de peronização do movimento estudantil argentino no início dos anos sessenta. Revista Brasileira De História Da Educação, 22(1), e205. https://doi.org/10.4025/rbhe.v22.2022.e205