Resistência e oposição ao conteúdo de educação sexual em livros didáticos gratuitos no México: 1974 e 2006

Keywords: educational policy, sexual education, textbooks, ideological debate

Abstract

The purpose of this article is to present and to analyze the thoughts and actions of conservative groups against government decisions regarding sexual education in free textbooks. Thence we describe two important events in Mexican contemporary history. First, the Luis Echeverría Álvarez presidency (1970-1976) changed the primary school syllabus and included sexual education content in Natural Sciences books. Second, the Vicente Fox Quezada presidency (2000-2006) reformed secondary education and published free textbooks financed and approved by the Public Educational Secretary (SEP for its acronyms in Spanish). We describe the educational content and analyze the uncomforted expressions and resistance from the opposite groups, as well as the obtained results. Due to the public nature and ideologic content, in addition to their uniqueness and compulsoriness, textbooks have been immersed in several debates among intellectuals and academics along with social and political conflicts in which diverse actors pursue different socio-political goals. Sometimes this historical opposition transforms into a social movement. For each event, we present some examples of this resistance in the state of Aguascalientes, Mexico.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Salvador Camacho Sandoval, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, México

Doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Illinois. Integrante del Seminario de Cultura Mexicana, expresidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. Enseñó e investigó en la Universidad de Barcelona y su último libro se titula: La temible sexualidad. Reformas educativas en México y libros de texto en debate.

Yolanda Padilla Rangel , Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, México

Doctora en Ciencias Sociales por el Colegio de Michoacán y posdoctorado en la Universidad de Texas, Austin. Estudios de Doctorado en la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. Miembro del Sistema de Investigadores y su último libro se titula: Resacralizar lo social. Cambio religioso y nuevas tendencias espirituales en el Aguascalientes contemporáneo.

References

Aguilar, A., & Carmona F. (1972). México: riqueza y miseria. México, D.F.: Editorial Nuestro Tiempo.

Arteaga, B. (2002). A gritos y sombrerazos: historia de los debates sobre educación en México 1906-1946. México, D.F.: UPN-Porrúa.

Barahona Echeverría, A. R. (2015, 9 de octubre). Entrevista con Ana Rosa Barahona Echeverría [Entrevista concedido a Salvador Camacho Sandoval]. Ciudad de México, D.F.

Camacho, S. (1992). Controversia educativa entre la ideología y la fe. La educación socialista en la historia de Aguascalientes, 1876-1940. México, D.F.: CONACULTA.

Camacho, S. (2010). Bugambilias: 100 años de arte y cultura en Aguascalientes. México, D.F.: UAA-ICA-CONCYTEA.

Castillo, C. (1997). La oposición a la educación sexual durante el gobierno de Luis Echeverría, 1970-1976 (Tesis de Licenciatura en Investigación Educativa). Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes.

Choppin, A. (1998). Las políticas de libros escolares en el mundo: perspectiva comparativa e histórica. In J. Pérez & R. Verena (Coord.), Identidad en el imaginario nacional: reescritura y enseñanza de la historia (p. 169-184). Mexico, D.F.: Instituto Georg-Eckert.

Coalición para la Participación Social en la Educación [COPASE]. (2006). Recuperado de: http://copasebc.com.mx

Escalera, V. (1998, 15 de diciembre). Entrevista con Virginia Escalera [Entrevista concedido a Yolanda Padilla Rangel]. Aguascalientes, MX.

González, P., & Florescano, E. (Coord.). (1979). México hoy. México, D.F.: Siglo XXI.

González, R. (s.n.). Conservadurismo, populismo, liberalismo… 5 libros para entender las ideologías actuales. Recuperado de: https://blogs.elconfidencial.com/cultura/el-erizo-y-el-zorro/2017-11-14/ideologias-libros-populismo-conservadurismo-liberalismo_1476726/

Greaves, C. (2001). Política educativa y libros de texto gratuitos: una polémica en torno al control por la educación, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(12), 205-221.

Guadalupe Herrera, R. M. (1998, 16 de diciembre). Entrevista con Rosa María Guadalupe Herrera [Entrevista concedido a Yolanda Padilla Rangel]. Aguascalientes, MX.

Guzmán García, R. (1998, 15 de diciembre). Entrevista con Ruth Guzmán García [Entrevista concedido a Yolanda Padilla Rangel]. Aguascalientes, MX.

Hellman, J. (1983). México in Crisis. EUA: Holmes & Meier Publishers.

Latapí, P. (1980). Análisis de un sexenio de educación en México, 1970-1976. México, D.F.: Nueva Imagen.

Latapí, P. (1992). El pensamiento educativo de Torres Bodet: una apreciación crítica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXII(3), 13-44.

Larios, M. C. (2001). Los libros de texto gratuitos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(12).

Loaeza, S. (1988). Clases medias y política en México: la querella escolar, 1959-1963. México, D.F.: El Colegio de México.

López, P. (1998, 16 de diciembre). Entrevista con Patricia López [Entrevista concedido a Yolanda Padilla Rangel]. Aguascalientes, MX.

Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación en México: el caso de la educación superior y el Banco Mundial. Perfiles Educativos, 22(87).

Martínez, L. (2002). Los libros de texto en el tiempo. In L. E. Galván (Coord.), Diccionario de historia de la educación en México. Recuperado de: https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/16133/los-libros-de-texto-en-el-tiempo

Mino, F. (2007). Educación sexual para adolescentes: la (incómoda) sexualidad a las aulas. Letra S - La jornada, (134). Recuperado de: https://bit.ly/2EfbVXs

NotieSe. (2006, 31 de agosto). Jamás se habla con vulgaridades, al contrario, por medio de un lenguaje respetuoso, fomenta la cultura de la prevención en los adolescentes [Entrevista concedido a Cimac Noticias. Periodismo con Perspectiva de Género].

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1948). La declaración universal de derechos humanos. Recuperado de: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Padilla, Y. (1991). Con la iglesia hemos topado, Iglesia y sociedad en Aguascalientes en los años setenta. México, D.F: ICA.

Pani, E. (Coord.). (2009). Conservadurismo y derechas en la historia de México. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Quintanilla, S., & Vaughan, M. K. (Coord.). (1994). Los avatares de una reforma educativa: la educación socialista en el contexto regional (1934-1940). México, D.F: CNCA.

Raygoza, G. (2015, 11 de marzo). Entrevista con Gerardo Raygoza [Entrevista concedido a Christian Jesús Martin Medina López Velarde]. Aguascalientes, MX.

Reyes, P. (s.n.). El derecho de los padres a escoger la educación moral y religiosa de sus hijos. Recuperado de: https://www.iuscanonicum.org/index.php/derecho-eclesiastico/otros-temas

Reynoso Femat, L. (2015, 21 de diciembre). Entrevista com Lourdes Reynoso Femat [Entrevista concedido a Salvador Camacho Sandoval]. Aguascalientes, MX.

Rockwell, E. (2015, 7 de octubre). Entrevista con Elsie Rockwell [Entrevista concedido a Salvador Camacho Sandoval]. Ciudad de México, D.F..

Scherer J., & Monsiváis, C. (1999). Parte de guerra. México, D.F.: El nuevo siglo.

Senado de la República. Coordinación de Comunicación Social. (2019). México, primer lugar en abuso sexual infantil. Recuperado de: http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/45796-mexico-primer-lugar-en-abuso-sexual-infantil.html

Simmel, G. (2013). El conflicto: sociología del antagonismo. España: Sequitur.

Solana, F. (1982). Tan lejos como llegue la educación. México, D.F.: FCE.

Strand, M. (2019). Practice theory and conservative thought. History of the Human Science, 32(5), 108-134. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/335626670_Practice_theory_and_conservative_thought

Tarrow, S. (2016). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, ES: Alianza Editorial.

Torres-Septien, V. (2011a). Los libros de texto gratuito y su impacto en la derecha mexicana. In R. Barriga, R. Entre paradojas: a 50 años de los libros de texto gratuitos (p. 179-198). México, D.F.: El Colegio de México/SEP/CONALITEG.

Torres-Septien, V. (2011b). Estado contra Iglesia/Iglesia contra Estado:los libros de texto gratuito: ¿un caso de autoritarismo gubernamental. 1959-1962? Historia y grafía, 37.

Torsten, H., & Postlethwaite, T. N. (Eds.). (1985). The International Encyclopedia of Education (Vol. 9, p. 5234-5235). Oxford, UK: Pergamon.

Torsten, H., & Postlethwaite, T. N. (Eds.). (1994). The International Encyclopedia of Education (Vol. 11, p. 6366-6367). Oxford, UK: Pergamon.

Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista Colombiana de Sociología, 27,1-24.

Unión Nacional de Padres de Familia [UNPF]. (s.n.). Recuperado de: www.unpf.mx

Vaughan, M. K. (2001). La política cultural en la Revolución: maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940. México, D.F.: FCE.

Villa, L. (1988). Los libros de texto gratuitos: la disputa por la educación en México. México, D.F.: Universidad de Guadalajara.

Villa, L. (2009). Cincuenta años de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos: cambios y permanencias en la educación mexicana. México, D.F.: SEP-CONALITEG.

Weiss, E. (1982), Los valores nacionales en los libros de texto, 1935-1976. Revista CNTE, 42, 321-341. Recuperado de: https://www.academia.edu/7264845/Los_valores_nacionales_en_los_libros_de_texto_de_ciencias_sociales_1930-1980.

Published
2021-02-07
How to Cite
Sandoval, S. C., & Rangel , Y. P. (2021). Resistência e oposição ao conteúdo de educação sexual em livros didáticos gratuitos no México: 1974 e 2006. Revista Brasileira De História Da Educação, 21(1), e171. Retrieved from https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/rbhe/article/view/53498
Section
Original research