El curriculum “Maestros de Enseñanza Básica”

Diálogos entre la agenda educativa nacional y los discursos internacionales en la transición democrática Argentina (1983-1989).

  • Jorgelina Mendez Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales-NEES, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires-UNICEN
Palabras clave: currículo, política mundial de educación, magisterio, historia de la educación

Resumen

Este artículo se inscribe en el marco de una investigación más amplia, analizando una reforma de formación docente -el curriculum Maestros de Enseñanza Básica- implementada en la transición democrática argentina (1983-1989) en la cual entran en diálogo la agenda educativa nacional y global a través de los organismos internacionales. La reconstrucción de la experiencia se fundamenta en el análisis documental (oficiales y de organismos internacionales) y de normativa relacionada a ella así como entrevistas a actores que participaron en su definición y trabajos académicos de sus protagonistas. Se observó que esta política articuló la aspiración del gobierno por democratizar las instituciones y las relaciones pedagógicas en oposición al autoritarismo vivido en la dictadura militar con los discursos internacionales que pugnaban por la jerarquización y profesionalización de la formación y práctica docente. Asimismo, adelantó cuestiones en relación con la duración y estructura del curriculum así como la organización de la práctica docente que estarán presentes hasta hoy en las discusiones sobre la formación. No obstante, lo breve de la experiencia (1987-1990) y las formas de implementación de la reforma impidieron que la misma sea recuperada como antecedente de esas discusiones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jorgelina Mendez, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales-NEES, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires-UNICEN

Licenciada en Ciencias de la Educación, Magister en Ciencias Sociales y Humanidades, Becaria Doctoral del CONICET, Profesoraa del área Historia de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

 

 

 

Citas

Aboy Carlés, G. (2004). Parque Norte o la doble ruptura alfonsinista. In M. Novaro & V. Palermo (Coomp.). La historia reciente: Argentina en democracia. Buenos Aires, AR: Edhasa.

Aguirre, J., & Porta, L. (2019). La formación docente con rostro humano: tensiones y desafíos polifónicos desde una perspectiva biográfico-narrativa. Espacios en Blanco, 29 (1), 161-182.

Alfonsín, R. (10/12/1983) Discurso de asunción presidencial ante la Asamblea Legislativa. Buenos Aires, Argentina.

Alliaud, A. (1993). Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino. Buenos Aires, AR: Centro Editor de América Latina.

Ball, S. (1993). What is policy? Texts, trajectories and toolboxes. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 13(2), 10-17. doi: 10.1080/0159630930130203

Beech, J. (2005). International agencies, educational discourse, and the reform of teacher education in Argentina and Brazil (1985-2002): a comparative analysis (Thesis submitted for the degree of Doctor of Philosophy). University of London, London.

Birgin, A. (1999). El trabajo de enseñar: entre la vocación y el mercado, las nuevas reglas de juego. Buenos Aires, AR: Troquel.

Braslavsky, C., & Tiramonti, G. (1990). Conducción educativa y calidad y calidad de la enseñanza media. Buenos Aires, AR: Miño y Dávila.

Bravo, H. F. (1994). La descentralización educacional: sobre la transferencia de establecimientos. Buenos Aires, AR: CEAL.

Carli, S. (2008). La universidad: tiempo, destiempo y contratiempo. In Anales las 15ª Jornadas Argentinas de Historia de la Educación. Salta, AR.

Circular nº 39. (1984). Buenos Aires, AR: Ministerio de Educación y Justicia. Dirección Nacional de Educación Media y Superior.

Circular nº 5. (1985). Buenos Aires, AR: Ministerio de Educación y Justicia. Dirección Nacional de Educación Media y Superior.

Circular nº 7. (1987). Buenos Aires, AR: Ministerio de Educación y Justicia. Dirección Nacional de Educación Media y Superior.

Circular nº 27. (1988). Buenos Aires, AR: Ministerio de Educación y Justicia. Dirección Nacional de Educación Media y Superior.

Congreso Pedagógico Nacional. (1984). Pautas para la organización del Congreso Pedagógico. Buenos Aires, AR: Ministerio de Educación y Justicia.

Corbalán, A. (2002). El Banco Mundial: intervención y disciplinamiento. Buenos Aires, AR: Biblos.

Davini, M. C. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires, AR: Paidos.

Davini, M., & Birgin, A. (1998). Políticas de formación docente en el escenario de los ´90: continuidades y transformaciones. In AAVV: políticas y sistemas de formación (p. 73-94). Buenos Aires, AR: Novedades educativas.

Decreto Nacional nº 2.800. (1984). Creación de la DINES. Buenos Aires, AR.

De Lella, C., & Krotsch, P. (Comp.). (1989). Congreso Pedagógico Nacional: evaluación y perspectivas. Buenos Aires, AR: Sudamericana.

Disposición del Ministerio de Educación y Justicia nº 15. (1985). Buenos Aires, AR.

Fernandez Enguita, M., & Levin, H. (1989). Las reformas comprensivas en Europa y las nuevas formas de desigualdad educativa. Revista de Educación, (289), 49-64.

Giovine, R. (2015). La analítica de gobierno: aportes al estudio de las políticas educativas. In C. Tello (Comp.). Los objetos de estudio de la política educativa (p. 105-124). Buenos Aires, AR: Autores de Argentina.

Giovine, R. (2012). El arte de gobernar al sistema educativo: discursos de estado y redes de integración socioeducativas. Bernal, AR: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Giovine, R. (2003). Sindicalismo y gobierno: una agenda para el diálogo en torno a la reforma educativa. El caso de Argentina. Sindicalismo docente y reforma educativa en América Latina. Buenos Aires, AR: PREAL-FLACSO.

Giovine, R., & Martignoni, L. (2010). Políticas e instituciones en el sistema educativo argentino. Tandil, AR: Unicen.

Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Buenos Aires, AR: Paidós.

Mallimacci, F., & Gimenez Beliveau, V. (2006). Historias de vida y método biográfico. In Estrategias de investigación cualitativa (p. 175-212). Barcelona, ES: Gedisa.

Marin Ibañez, R. (1982). Tendencias actuales en la formación del profesorado. Revista de Educación, XXX (269), 101-120.

Mendez, J. (2018). ¿Quiénes hacen las reformas? Políticas de formación docente, reformadores y desplazamientos históricos en la transición democrática (1983-1989) (Tesis Doctoral). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68835

Menim, O. (1998). Una experiencia alternativa de formación docente: el MEB. Buenos Aires, AR: Troquel.

Ministerio de Educación y Justicia. (1989). De los planes a la acción. Buenos Aires, AR.

Ministerio de Educación y Justicia. (1984). Política educacional en marcha 1983-1984. Buenos Aires, AR.

Ministerio de Educación y Justicia, Organización de Estados Americanos, & Consejo Federal de Inversiones. (1988). Seminario de Planificación Educativa. Buenos Aires, AR

Morgenstern, S. (1987). Crisis de acumulación y respuesta educativa de la “nueva derecha”. Revista de Educación, 283, 63-78.

Mýrdal, S. (1997). Descentralización y profesionalización del docente europeo. In M. A. Pereyra, García Miguez, J., Beas, M. & Gomez, A. J. Globalización y descentralización de los sistemas educativos (p. 267-287). Barcelona, ES: Pomares-Corredor.

Organización de Estados Americanos. (1995). La Organización de los Estados Americanos y sus programas en la República Argentina. Buenos Aires, AR: OEA.

Organización de Estados Americanos. Dirección Nacional de Educación Superior. (1987). Proyecto de formación del personal de educación para la renovación, reajuste y perfeccionamiento del sistema y el proceso educativo. Buenos Aires, AR.

Paviglianiti, N. (1988). Diagnóstico de la administración central de la educación. Buenos Aires, AR: Ministerio de Educación y Justicia.

Popkewitz, T., & Pereyra, M. (1994). Estudio comparado de las prácticas contemporáneas de reforma de la formación del profesorado en ocho países: configuración de la problemática y construcción de una metodología comparativa. In T. Popkewitz & M. Pereyra. Modelos de poder y regulación social en Pedagogía (p. 15-91). Barcelona, ES: Pomares-Corredor.

Pronko M., & Vior, S. (1999). Consejo Federal de Cultura y Educación. ¿Espacio para la coordinación interjurisdiccional o para la legitimación de decisiones centralizadas?. In S. Vior. Estado y educación en las provincias. Madrid, ES: Miño y Dávila

Puiggros, A. (1988). Imperialismo y educación en América Latina. México, MX: Nueva Imagen.

Quiroga, H. (2005). La reconstrucción de la democracia argentina. In J. Suriano (Dir.). Nueva historia argentina: dictadura y democracia 1976-2001. Buenos Aires, AR: Sudamericana.

Resolución del Ministerio de Educación y Justicia nº 1.747. (1985). Convocatoria a Jornadas Institucionales para la reforma de la formación docente. Buenos Aires, AR

Resolución del Ministerio de Educación y Justicia nº 2.921. (1985). Convocatoria a Jornadas Nacionales para la reforma de la formación docente. Buenos Aires, AR

Resolución del Ministerio de Educación y Justicia nº 530. (1988). Curriculum académico MEB. Buenos Aires, AR

Resolución del Ministerio de Educación y Justicia nº 1.679. (1988). Transferencia del ciclo de Educación Media de las Escuelas Normales a DINES. Buenos Aires, AR

Resolución del Ministerio de Educación y Justicia nº 2.238. (1990). Cierre inscripción MEB. Buenos Aires, AR.

Roffman, A., & Romero, L. A. (1997). Sistema socioeconómico y estructura regional en Argentina. Buenos Aires, AR: Amorrutu.

Rose, N. (1997). El gobierno en las democracias liberales “avanzadas”: del liberalismo al neoliberalismo. Revista Archipiélago, (29), 25-40.

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005) Manual de metodología. Buenos Aires, AR: CLACSO.

Schriewer, J., & Martínez Valle, C. (2007). “¿Ideología educativa mundial o reflexión idiosincrática?: el discurso pedagógico en España, Rusia (Unión Soviética) y China del siglo XX”. Revista Higer educación, (343), 531-557.

Southwell, M. (1997). Algunas características de la formación docente en la historia educativa reciente. El legado del espiritualismo y el tecnocratismo (1955-1976). In A. Puiggros (Dir.). Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983) (p. 105-155). Buenos Aires, AR: Galerna.

Southwell, M. (2007). Con la democracia se come, se cura y se educa... disputas en torno a la transición y las posibilidades de una educación democrática. In C. Tortti & A. Viguera (Coord.). La Argentina democrática: los años y los libros (p. 307-335). Buenos Aires, AR: Prometeo.

Southwell, M. (2008). Política y educación. Ensayos sobre la fijación de Significado. In O. Cruz & L. Echevarría (Coord.). El análisis político de discurso: usos y variaciones en la investigación educativa (p. 261-296). México, MX: Casa Editorial Juan Pablos.

Southwell, M., & Mendez, J. (2018). Una política de formación docente en el marco de la recuperación democrática: el Instituto Nacional de Perfeccionamiento y Actualización docente. Argentina 1987-1989. Revista Diálogo Educacional, 18(59), 1440-1464.

Stubrin, A. (1987). Política de transformación educativa. Buenso Aires, AR: Secretaría de Educación.

Tedesco, J. C., Braslavsky, C., & Carciofi, R. (1983). El proyecto educativo autoritario. Buenos Aires, AR: FLACSO.

Tiramonti, G. (2004). Veinte años de democracia: acepciones y perspectivas para la democratización del sistema educativo. In M. Novaro, & V. Palermo. Historia reciente. Argentina en democracia (p. 223-238). Buenos Aires, AR: Edhasa.

Tiramonti, G., & Filmus, D. (2001). Sindicalismo docente y reforma educativa. Buenos Aires, AR: Grupo Editorial.

Unesco. (1982). Presentación. Boletín del Proyecto Principal de Educación, (1) p. 3.

Unesco. (1998). La Unesco y el desarrollo educativo de América Latina y el Caribe. Boletín del Proyecto Principal de Educación, (45), 5-18.

Vezub, L. (2009). Notas para pensar una genealogía de la formación permanente del profesorado en la Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, XIV(42), 911-937.

Publicado
2021-02-04
Cómo citar
Mendez, J. (2021). El curriculum “Maestros de Enseñanza Básica”. Revista Brasileira De História Da Educação, 21(1), e167. Recuperado a partir de https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/rbhe/article/view/53689
Sección
Artículo original