Quadros conceituais e institucionais da história da educação bilíngue no México
reflexões sobre a educação indígena no Planalto de Chiapas nos anos cinquenta
Resumo
A partir da descrição do projeto educacional do primeiro Centro Coordenador Indigenista do Planalto de Chiapas, mostro que a noção de educação bilíngue e a proposta de unificar o sistema educacional para a população indígena no México tiveram antecedentes desde o início dos anos 1950. Analiso como as mudanças semânticas dos conceitos e conteúdos ideológicos de ‘educação bilíngue’ e ‘unificação educacional’ determinaram diferentes práticas de ensino e formação de professores em 1954 e 1964. Estudo as lutas institucionais entre antropólogos e linguistas indigenistas com funcionários de agências educacionais em Chiapas. Por fim, proponho que, como resultado de tensões políticas e ideológicas, o uso da ‘língua indígena’ foi cunhado como outra noção conceitual que requer um olhar analítico renovado
Downloads
Referências
Aguirre, B. G. (1955a). Informe de Gonzalo Aguirre Beltrán. Archivo Histórico del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil [AHCCITT]. Sección: Dirección, Subsección: Informes, Año: 1955, Caja: 2, Expediente: 0044.
Aguirre, B.G. (1955b). Indigenismo y mestizaje. Una polaridad biocultural. Ponencias de la 1ª Asamblea Indigenista en la Meseta Tarasca. Archivo Histórico del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil [AHCCITT]. Sección: Dirección, Subsección: Informes; Año: 1955, Caja: 2; Expediente: 0044.
Arana, E. (1953). Reporte de Grabaciones para música indígena. Archivo Histórico del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil [AHCCITT]. Sección: Educación Lingüística, Año: 1953, Caja: 1, Expediente: 0015.
Arana, E. (1954, 26a de enero). Informe de Actividades de la Maestra Evangelina Arana al Oficial Mayor de la SEP. Archivo Histórico del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil [AHCCITT]. Sección: Dirección, Subsección: Informes, Año: 1954, Caja: 2, Expediente: 0048.
Arana, O. E. (1954b, 6 de julio). Oficio al C. Sub-director del INI Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán. Archivo Histórico del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil [AHCCITT]. Sección: Dirección, Subsección: Informes, Año: 1954, Caja: 2, Expediente: 0048.
Arana, O. E. (1954c, 9 de julio). Carta dirigida al C. Director del CCITT Agustín Romano D. Firmado por Evangelina Arana con fecha del 9 de julio de 1954 en Jamiltepec, Oaxaca. Archivo Histórico del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil [AHCCITT]. Sección: Dirección, Subsección: Informes, Año: 1954, Caja: 2, Expediente: 0048.
Beltrán, L. (1956, febrero). Informe de trabajo realizado por la Sección de Ayudas Visuales. Archivo Histórico del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil [AHCCITT]. Sección: Dirección, Año: 1955, Caja: 3, Expediente: 0056.
Castellanos, M. (1951, 29 de noviembre). Oficio 419, Inspección Esc. Fral. 5/a Zona. Asunto: Relación de escuelas que funcionan en medios rurales correspondientes a la 5/a Zona de Educación Federal. Archivo Histórico del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil [AHCCITT]. Sección: Educación, Año: 1951, Caja: 1, Expediente: 0001.
Convenio. (1954, 20 de enero). Archivo Histórico del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil [AHCCITT]. Sección: Educación, Subsección: Informes, Año: 1954, Expediente: 0048.
Educación. Informes de los promotores. (1953). Archivo Histórico del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil [AHCCITT]. Sección: Educación, Año: 1953, Caja: 1, Expediente: 0018 y 0023.
Extensión de la educación. Documentos del Departamento de Antropología de la Educación. (1955-1957). Archivo Histórico del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil [AHCCITT]. Sección: Educación, Año: 1957, Caja: 1, Expediente: 0005.
Inchuástegui, C. (1955, 29 de febrero). Estudio del Departamento de Antropología de las actividades educativas del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil. Archivo Histórico del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil [AHCCITT]. Sección: Educación, Año: 1957, Caja: 1, Expediente: 0005.
Miranda, B.A. (1954). Comunicado de Lic. Alfonso Caso, Director General del INI, dirigido a Agustín Romano Director del Centro Coordinado Indigenista. Transcripción del oficio no. 04433 enviado por el profesor Ángel Miranda Basurto para coordinar las actividades del convenio. Archivo Histórico del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil [AHCCITT]. Sección: Dirección, Subsección: Informes, Año: 1954, Caja: 2, Expediente: 0048.
Montes, S. F. (1958). Plan de trabajo para 1958. Archivo Histórico del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil [AHCCITT]. Sección: Educación, Subsección: Correspondencia, Año: 1954, Caja: 2, Expediente: 0001.
Narváez, E. P. (1951, 29 de noviembre). Relación de escuelas primarias, rurales y gratificadas adscritas a la 5/a Zona Escolar del Estado, que funcionan en los municipios siguientes (comunidades indígenas). Archivo Histórico del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil [AHCCITT]. Sección: Educación, Año: 1951, Caja: 1, Expediente: 0001.
Recibo por la entrega de 1200 cartillas de la Campaña Nacional de Alfabetización por parte del INI firmado por el Prof. Manuel Castellanos, Inspector de Educación Federal. (1954, 29 de junio). Archivo Histórico del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil [AHCCITT]. Sección: Dirección, Subsección: Informes, Año: 1954, Caja: 2, Expediente: 0048.
Romano, A. (1954a). Informe de Agustín Romano Director del CCI. Archivo Histórico del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil [AHCCITT]. Sección: Dirección Informes, Año: 1954, Caja: 2, Expediente: 0041.
Romano, A. (1954b, 13 de mayo). Informe de actividades del mes de abril. Dirigido al Sr. Lic. Alfonso Caso Director del INI Director del CCI. Archivo Histórico del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil [AHCCITT]. Sección: Dirección, Subsección: Informes, Año: 1954, Caja: 2, Expediente: 0041.
Romano, A. (1954c, 23 de junio). Copia del borrador para oficios dirigido al Sr. Lic. Alfonso Caso Director del INI. Archivo Histórico del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil [AHCCITT]. Sección: Dirección, Subsección: Informes, Año: 1954, Caja: 2, Expediente: 0048.
Slocum, M. (1955). Carta dirigida a Agustín Romano Director del CCITT. Archivo Histórico del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil [AHCCITT]. Sección: Dirección, Año: 1955, Caja: 1, Expediente: 0024.
Acevedo, R. A. (2015). Entre el legado municipal y el avance del gobierno federal: las escuelas de la sierra norte de Puebla 1922-1947. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 36(143), 51-84. doi: http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v36i143.59
Aguirre, B. G. (1992). Teoría y práctica de la educación indígena. Ciudad de México, MX: Instituto Nacional Indigenista-Fondo de Cultura Económica.
Aguirre, B. G. (1990). Introducción. In J. De la Fuente. Educación, antropología y desarrollo de la comunidad (p. 1-37). México, D.F.: Instituto Nacional Indigenista- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Aguirre, B. G., Villa, R. A., & Romano, A. (1976). El indigenismo en acción. XXV Aniversario del Centro Coordinador Tzeltal-Tzotzil. Chiapas. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública-Instituto Nacional Indigenista.
Alfonseca, G. R. J. B. (2015). La federalización de la enseñanza. Concurrencia escolar y alianzas sociales en contextos rurales del Oriente del Valle de México, 1922-1947. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 36(143), 11-50. doi: http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v36i143.59
Arias, J. (1994). Nuestra batalla para pertenecernos a nosotros mismos. In M. L. Armendáriz (Comp.), Chiapas, una radiografía (p. 198-210). México: D.F: Fondo de Cultura Económica.
Aubry, A. (1988). Les Tzotzil par eux-mêmes: récits et écrits de paysans indiens du Mexique. París, FR: Éditions L’Harmattan.
Bertely, B. M. (1998). Educación indígena del siglo XX en México. In P. Latapí Sarre. (Coord.), Un siglo de educación en México II (p. 74-110). México, D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Fondo de Cultura Económica.
De la Fuente, J. (1990). Educación, antropología y desarrollo de la comunidad. México D.F.: Instituto Nacional Indigenista-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Escalante, F. C. (2015). Respuestas locales a la escuela rural federal en el norte del Estado de México (1927-1940). Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 36(143), 85-101. doi: http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v36i143.59
Greaves, C. L. (2011). Propuestas indígenas frente al proyecto de integración nacional (1968-1994). In M. L. Alvarado & R. Ríos Zúñiga (Coords.), Grupos marginados de la educación (siglos XIX y XX) (p. 501-525). México, D.F.: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación- Universidad Nacional Autónoma de México y Bonilla Artigas Editores.
Heath, B. S. (1986). La política del lenguaje en México: de la Colonia a la Nación. México, D.F.: Instituto Nacional Indigenista.
Jiménez-Naranjo, Y., & Mendoza-Zuany, R. G. (2016). La educación en México: una evaluación de política integral, cualitativa y participativa. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 14(1), 60-72.
Lewis, S. E. (2018). Rethinking Mexican Indigenismo. The INI’s Coordinating Center in Highland Chiapas and the Fate of a Utopian Project. Albuquerque, NM: University of New Mexico Press.
Lewis, S. E. (2015). La revolución ambivalente. Forjando Estado y nación en Chiapas, 1910-1945. San Cristóbal de las Casas, MX: UNAM-CIMSUR/CONECULTA/UNACH/UNICACH/COCYTECH
López Caballero, P. (2015). Las políticas indigenistas y la ‘fábrica’ de su sujeto de intervención en la creación del primer Centro Coordinador del Instituto Nacional Indigenista (1948-1952). In D. Gleizer & P. L. Caballero (Coords.), Nación y alteridad. Mestizos, indígenas y extranjeros en el proceso de formación nacional (p. 69-108). México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana/ Ediciones EyC.
Modiano, N. (1974). La educación indígena en los Altos de Chiapas. México, MX: Instituto Nacional Indigenista.
Nahmad, S. (1975). Educational Policy in the Intercultural Regions of Mexico. In R. Troike & N. Modiano, Proceedings of the First Inter-American Conference on Bilingual Education. (p. 15- 24). Arlington, Virginia: Center for Applied Linguistics.
Odena, G. L., & García M. C. (Coords.). (1988). La antropología en México. Panorama histórico (Tomo 9). México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Rockwell, E. (2018). Metáforas para encontrar historias inesperadas (2007). In Vivir entre escuelas. Relatos y presencias. Antología esencial. (p. 265-287). Buenos Aires, AR: CLACSO.
Rockwell, E. (2007). Hacer escuela, hacer estado: la educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala. Zamora, Mich: COLMICH/CIESAS/CINVESTAV.
Roldán, V. E. (2014). La perspectiva de los lenguajes en la historia de la educación. Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, 3, 7-14. Recuperado de: http://www.ehu.es/ojs/index.php/Ariadna/index
Romano, D. A. (2003). Historia evaluativa del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil (Vol. 2). México, MX: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Rus, J. (1995a). La comunidad revolucionaria institucional: La subversión del gobierno indígena en Los Altos de Chiapas, 1936-1968. In J. P. Viqueira & M. H. Ruz. (Eds.), Chiapas: los rumbos de otra historia (p. 251-277). México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Universidad de Guadalajara.
Rus, J. (1995b) ¿Guerra de Castas según quién? Indios y ladinos en los sucesos de 1869. In J. P. Viqueira & M. H. Ruz. (Eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia (p. 103-144). México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Universidad de Guadalajara.
Saldívar, T. E. (2008). Prácticas cotidianas del estado. Una etnografía del indigenismo. Ciudad de México, MX: Universidad Ibero Americana, Plaza y Valdés.
Tröhler, D. (2013). Los lenguajes de la educación: los legados protestantes en la pedagogización del mundo, las identidades nacionales y las aspiraciones globales. Barcelona, ES: Octaedro.
Viqueira, J. P. (1995). Las causas de una rebelión india: Chiapas, 1712. In J. P. Viqueira& M. H. Ruz. (Eds.), Chiapas los rumbos de otra historia (p. 103-143). México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y EstudiosSuperiores en Antropología Social, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Universidad de Guadalajara.
Copyright (c) 2021 Susana Ayala (Autor)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os direitos autorais pertencem exclusivamente aos autores. Os direitos de licenciamento utilizados pelo periódico consistem na licença Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): são permitidos o acompartilhamento (cópia e distribuição do material em qualqer meio ou formato) e adaptação (remix, transformação e criação de material a partir do conteúdo assim licenciado) para quaisquer fins, inclusive comerciais.
Recomenda-se a leitura desse link para maiores informações sobre o tema: fornecimento de créditos e referências de forma correta, entre outros detalhes cruciais para uso adequado do material licenciado.