Nationalists and libertarians

tensions around the national symbols and commemorations in primary education (Argentina, 1910-1930)

  • Adrián Ascolani Universidad Nacional de Rosario
Keywords: nationalist education, school patriotism, militarism, patriotic commemorations

Abstract

In the period 1910-1930, nationalist education was essential in the curriculum of primary schools in Argentina. The National Education Council, a body dependent on the federal government, established the regulations to adapt immigrants to the national culture and to counteract the influence of collectivist and internationalist theories on new generations. The ‘patriotic history’, with its symbols, ceremonies and daily school practices was a fundamental vehicle, giving a central role to the episodes of political independence, achieved in 1816. This article analyzes the continuities and changes of school patriotism, in its relation with the pedagogical renewal and with the sustained opposition from the anarchist press, against militarism and the indoctrination of childhood.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Adrián Ascolani, Universidad Nacional de Rosario

Doutor em Historia pela Universidad Nacional de la Plata. Pesquisador do Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Professor Titular da Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

References

Aniversario de la Revolución de Mayo. (1928). La Lucha, 1. Periódico socialista.

Ascolani, A. (2010). Las Convenciones Internacionales del Magisterio americano de 1928 y 1930. Circulación de ideas sindicales y controversias político-pedagógicas. Revista Brasileira de História da Educação, (23), 71-95. Recuperado de:http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/rbhe/article/view/38530/20061

Ascolani, A. (2019a). José A. Quirno Costa: espiritualismo, sentimientos y preparación para la vida en la escuela primaria argentina (1933-1938). In J. Gondra, C. E. Vieyra & C. Sooma Silva. História intelectual e educação: reformas educacionais, estado e sociedade civil (p. 15-37). São Paulo, SP: Paco Editorial.

Ascolani, A. (2019b). Reformismo pedagógico, utilitarismo y nacionalismo en las escuelas primarias de la Argentina durante la crisis de 1930. Revista Lusófona de Educação, (43), 149-162. Recuperado de:https://revistas.ulusofona.pt/index.php/rleducacao/article/view/6776

Barrancos, D. (1991). Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo. Buenos Aires, AR: Contrapunto.

Bejar, M. D. (1992), Mitos, altares y fantasmas: aspectos ideológicos en la historia del nacionalismo argentino. Estudios-investigaciones, (12), 83-130.

Bertoni, L. (1992). Construir la nacionalidad: héroes, estatuas y fiestas patrias, 1887-1891. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”, (5), 77-111.

Bertoni, L. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad a fines del siglo XIX. Buenos Aires, AR: FCE.

Blomberg, H (n.d.). El Surco. Buenos Aires, AR: Estrada.

Centinela (1930, 1 de septiembre). “Maestro, oye” [de Bandera Negra]. Voluntad, Publicación Anarquista, 3. Publicación anarquista.

Concepto histórico de la Revolución de Mayo. (1928, 23 de mayo). El Zonda, 1. Partido Socialista Sección Tres Arroyos.

Consejo Nacional de Educación [CNE]. (1913). Educación común en la capital, provincias y territorios nacionales, informe presentado al Ministerio de Instrucción Pública (1909-1910).

Consejo Nacional de Educación [CNE]. (1921). Educación común en la capital, provincias y territorios nacionales, informe presentado al Ministerio de Instrucción Pública (1920). Buenos Aires.

Consejo Nacional de Educación [CNE]. (1922). Educación común en la capital, provincias y territorios nacionales, informe presentado al Ministerio de Instrucción Pública.

Consejo Nacional de Educación [CNE]. (1924). Educación común en la capital, provincias y territorios nacionales, informe presentado al Ministerio de Instrucción Pública.

Consejo Nacional de Educación [CNE]. (1926). Educación común en la capital, provincias y territorios nacionales, informe presentado al Ministerio de Instrucción Pública.

Consejo Nacional de Educación [CNE]. (1927). Educación común en la capital, provincias y territorios nacionales, informe presentado al Ministerio de Instrucción Pública.

Consejo Nacional de Educación [CNE]. (1928-1929). Educación común en la capital, provincias y territorios nacionales, informe presentado al Ministerio de Instrucción Pública.

Consejo Nacional de Educación [CNE]. (1900, 31 de marzo). El Monitor de la Educación Común, (324), 172.

Consejo Nacional de Educación [CNE]. (1910, 31 de agosto). El Monitor de la Educación Común, (452), 420-428

Consejo Nacional de Educación [CNE]. (1917, 31 de julio). El Monitor de la Educación Común, (535), 62-63.

De la conferencia del profesor Pizzurno. (1927, 27 de octubre). La Voz Socialista, 2. Periódico, Pergamino.

Los derechos del niño. (1928, 20 de enero). La Antorcha, 3.

Dvp. (1926, 20 de noviembre). Mensaje a la juventud. La patria y la guerra. Brazo y Cerebro, 2. Periódico anarquista.

El ejército. (1924, junio). Unión Obrera Marítima. La Unión del Marino, (109), 6.

Escudé, C. (1991). El fracaso del proyecto argentino: educación e ideología (Tesis). Instituto Torcuato Di Tella, Buenos Aires.

Escuela Nueva (1922, febrero). Agrupación anarquista de obreros lavadores y limpia bronces de autos. Bandera Negra, (1), p. 4.

Farigola, R. (1906, 8 de marzo). La patria. Fulgor, 1. Periódico anarquista.

Fernández Caminata, P. (1930, 15 de junio). Entusiasmo pernicioso. Libre Examen, 2. Publicación anarquista.

González, C. (1913, 25 de mayo). El fanatismo en la enseñanza. Libre examen, 6.

González Pacheco, R. (1922, 26 de mayo). “Patria”. La Antorcha, (41), 1. Semanario anarquista.

Juramentos falsos. (1923, 13 de julio). La Antorcha, 1.

Lenns, G. (1922). Patria y belleza. Buenos Aires, AR: Kraft.

Lionetti, L. (2007). La misión política de la escuela pública: formar a los ciudadanos de la república (1870-1916). Buenos Aires, AR: Miño y Dávila Editores.

Patria. (1895, 16 de mayo). La Unión gremial, 1. Órgano de las sociedades de resistencia.

Patria, Militarismo, Guerra. (1930, 1 de julio). Voluntad, 4. Publicación anarquista.

Patriotismo. (1913, febrero). El Látigo del Carrero, (78), 3. Periódico del Gremio de Conductores de Carros.

Patriotismo y gobierno. (1912, 19 de mayo). Libre Examen, 1. Periódico semanal.

Petrini, G. (1914, 11 de julio). La idea de la patria. La Acción Obrera, 3. Periódico sindicalista revolucionário.

Plotkin, M. (1985). Política, educación y nacionalismo en el Centenario. Todo es Historia, (221), 64-79.

Rojas, R. (2011). La restauración nacionalista: informe sobre educación. La Plata, AR: UNIPE Editorial Universitaria. Publicado originalmente en 1909.

Schmid, D. (n.d.). Bello y útil. Buenos Aires, AR: Estrada.

Suriano, J. (2001). Anarquistas: cultura y política libertaria en Buenos Aires 1890-1910. Buenos Aires, AR: Manantial.

La violencia como privilegio burgués. (1912, 25 de mayo). La Acción Obrera, 1. Semanario sindicalista revolucionario.

Published
2020-07-24
How to Cite
Ascolani, A. (2020). Nationalists and libertarians. Revista Brasileira De História Da Educação, 20(1), e129. Retrieved from https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/rbhe/article/view/54371