Gripe, los huérfanos y la educación para el trabajo en el asilo São Luiz de Curitiba (1918-1937)

  • Liane Maria Bertucci Universidade Federal do Paraná
  • Silvana C. H. P. da Silva
Palabras clave: Educación profesional, menor, Asilo São Luiz (Curitiba), gripe española

Resumen

En la ciudad de Curitiba (estado de Paraná), en el final de la
década de 1910, entre las instituciones que se dedicaban a la
educación para el trabajo, se destacó, por la singularidad, el Asilo
São Luiz. Fundado en 1º de enero de 1919 por las Hermanas de
São José para amparar a huérfanos de la gripe española, en pocas
semanas, el Asilo pasó a abrigar también a otros menores, y la
preocupación con la inserción social de los asilados motivó la
organización, además de la enseñanza primaria, impartir cursos de
profesionalización de ebanistería, zapatería y sastrería. Partiendo
de las suposiciones de la historia social de la cultura, el texto
busca rescatar aspectos de las historias de estos educandos y, así,
vislumbrar la sociedad curitibana de las primeras décadas del siglo
XX.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Liane Maria Bertucci, Universidade Federal do Paraná

Doutora em História Social pela Universidade Estadual de Campinas (Unicamp). Pós-Doutoranda na Faculdade de Medicina da Univesidade de São Paulo (USP). Professora associada de História da Educação no Departamento de Teoria e Fundamentos da Educação e do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Federal do Paraná (UFPR).

Silvana C. H. P. da Silva
Mestre em Educação pela Universidade Federal do Paraná (UFPR)
Publicado
2014-07-24
Cómo citar
Bertucci, L. M., & Silva, S. C. H. P. da. (2014). Gripe, los huérfanos y la educación para el trabajo en el asilo São Luiz de Curitiba (1918-1937). Revista Brasileira De História Da Educação, 14(2[35]), 103-133. Recuperado a partir de https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/rbhe/article/view/38880
Sección
Artículo original