"El espíritu del pueblo”: estéticas, maestros y folklore en Argentina de 1920s

  • Myriam Southwell Universidad Nacional de La Plata
Palabras clave: folklore, saberes populares, magisterio, estética

Resumen

La década de 1920 fue sumamente rica en lo que respecta a procesos y problemas de singular relevancia y fue además una década prolífica en lo que a debates y generación de nuevas propuestas se refiere. El clima social del la post-guerra ponía en crisis los preceptos más racionalistas que había instalado el liberalismo decimonónico y propiciaba la inclusión de formas de conocimiento ligadas a la espiritual y sensibilidad, más allá de la preeminencia de la razón. Para explorar algunas de las prioridades educativas nos detendremos en el análisis de la Encuesta Nacional de Folklore o Encuesta del Magisterio que se llevó a cabo en 1921 y cuyos resultados fueron reunidos en la ‘Colección de Folklore’. Se trató de una iniciativa en la que se encargó a los maestros de las escuelas nacionales de todo el país la recolección de los elementos folklóricos que encontraran en su jurisdicción: creencias y costumbres, narraciones y refranes, arte y ciencia popular para conocer y prescribir sobre ‘el espíritu del pueblo’

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Blache, M. (1992). Folklore y nacionalismo en la argentina: su vinculación de origen y su desvinculación actual. Revista Runa, 20(1), 69-89.

Blumenberg, H. (1986). The legitimacy of the modern age. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

De Miguel, A., De Biaggi, M. L., Enrico J., & Román M. S. (2007). Normalismo, cultura letrada y resistencia de la oralidad en la historia de la lectura y la escritura en Argentina. Ciencia, Docencia y Tecnología, 18(34), 97-127.

Dupey, A. M. (1998). La siempre vigente Encuesta de Folklore del año 1921. Revista de la Escuela de Antropología, 4, 9-16.

Encuesta, Carpeta de Chaco. Documento antiguo sin más información.

Encuesta, registro de Villa Excelsior, Santos Lugares. Documento antiguo sin más información.

Funes. P. (1999). Letras nacionales nacidas en vientre de leona. Literatura y nación en Argentina y Uruguay, 1910-1930. Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, (17), 14.

Funes. P. (2006). Salvar la nación: intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos. Buenos Aires, AR: Prometeo.

Marechal, L. (1928). Ideas sobre el alcance de la educación estética en la escuela primaria. El Monitor de la Educación Común, 47(667), 415-416. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/ebooks/reader/reader. php?mon=1&vt=n&dir=909000&num_img=415.

Prieto, A. (1988). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires, AR: Sudamericana.

Pulfer, D. (2010). Rojas: educación y cuestión nacional en el centenario: introducción a la reedición de La Restauración Nacionalista. La Plata, AR: UNIPE.

Ramos, J. P., & Córdoba, P. (1921a). Folklore argentino: instrucciones a los maestros. Buenos Aires, AR: Consejo Nacional de Educación.

Ramos J. P., & Córdoba P. (1921b). Instrucciones para los maestros. El Monitor de la Educación.

Rancière, J. (2011). El tiempo de la igualdad: diálogos sobre política y estética. Barcelona, ES: Herder.

Rojas, R. (1922). La Restauración Nacionalista. Buenos Aires, AR: Edic. de La Facultad.

Sarlo, B. (2007). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires, AR: Nueva Visión.

Southwell, M. (2011). Articulaciones entre estética y pedagogía. Trabajo docente y sensibilidad en la década del 1920, Argentina. In Ponencia presentada en la 33ª International Standing Conference for the History of Education / ISCHE (p. 1-15). San Luis Potosí, MX.

Terán, O. (2004). Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano. Buenos Aires, AR: Siglo XXI-Fundación OSDE.

Villavicencio, S. (2010). Sarmiento y la nación cívica. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 19. Recuperado de: http://alhim.revues.org/3511

Publicado
2020-08-11
Cómo citar
Southwell, M. (2020). "El espíritu del pueblo”: estéticas, maestros y folklore en Argentina de 1920s. Revista Brasileira De História Da Educação, 20(1), e132. Recuperado a partir de https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/rbhe/article/view/50818
Sección
Artículo original