Aportes de la antropología visual al análisis de lecturas sobre pueblos indígenas
O de cómo disminuir los riesgos de un estudio ‘insular’ de los textos escolares
Resumen
En el artículo expongo una metodología de análisis de lecturas sobre indígenas en libros escolares de Argentina (1885-1940). En el trabajo argumento acerca de la importancia de reconstruir el contexto sociohistórico de producción, describo procedimientos metodológicos y explico el carácter multidisciplinar de la investigación emprendida. Expongo aportes de la historia y de la antropología, y profundizo en la antropología visual. Estudios sobre la fotografía etnográfica de fines del siglo XIX y principios del XX, facilitan claves interpretativas de los retratos sobre indígenas reproducidos en los libros escolares. El recurso a la antropología visual fue uno de los caminos más fructíferos para comprender esos libros como piezas de un universo social mayor en el cual cobran sentido
Descargas
Citas
Alimonda, H., & Ferguson, J. (2004) “La producción del desierto. Las imágenes de la campaña del ejército argentino contra los indios, 1879”. Revista chilena de Antropología Visual, (4), 1-28. Recuperado de: http://www.antropologiavisual.cl/Alimonda_&_Ferguson.htm
Alvarado Pérez, M. (2007). “Vestidura, investidura y despojo del nativo fueguino. Dispositivos y procedimientos visuales en la fotografía de Tierra del Fuego (1880-1930)”. In M. Alvarado Pérez, C. Odone, F. Maturana & D. Fiore (Ed.), Fueguinos. Fotografías siglos XIX y XX. Imágenes e imaginarios del fin del mundo (p. 21-36). Santiago de Chile, CH: Pehuén Editores.
Alvarado Pérez, M., & Giordano, M. (2007) “Imágenes de indígenas con pasaporte abierto: del Gran Chaco a Tierra del Fuego”. Magallania, 35(2), 15-36. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/magallania/v35n2/art03.pdf
Artieda, T. L. (2017). La alteridad indígena en los libros de lectura de la escuela argentina (ca. 1885-1940) (Colección De acá y de allá. Fuentes etnográficas). Madrid, ES: Editorial CSIC.
Artieda, T. L. (2015). “Lecturas escolares, pueblos indígenas y relaciones interétnicas. Concepciones acerca de los indígenas en los libros de lectura de la escuela primaria argentina. Transformaciones y continuidades entre 1880 y 1940 circa” (Tesis doctoral). Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada. Facultad de Educación, UNED.
Artieda, T. L. (2018). “Lecturas escolares sobre los indígenas en dictadura y en democracia (1976-2000)”. In C. Kaufmann (Dir.), Dictadura y educación. Los textos escolares en la historia argentina reciente (Tomo 3, p. 105-148.). Buenos Aires, AR: Miño y Dávila/UNER, Recuperado de: http:// dialnet.unirioja.es/descarga/libro/719727.pdf
Blomberg, H. P. (1926). El surco. Libro de lectura (9a ed.). Buenos Aires, AR: Ángel Estrada y Cía. Editores.
Braslavsky, C. (1996). “Los usos de la historia en los libros de texto para escuelas primarias argentinas (1916-1930)”. In H. R. Cucuzza (Comp.), Historia de la educación en debate (p. 54-90). Buenos Aires, AR: Miño y Dávila.
Capdevilla, A., & García Velloso, J. (1934). Patria grande: evocaciones, estampas, escenas, descripciones: texto de lectura para 5º y 6º grados (2a ed.). Buenos Aires, AR: Editorial A. Kapelusz & Cía.
Carbone, G. (2003). Libros escolares.Una introducción a su Análisis y Evaluación. Buenos Aires, AR: FCE.
Chalde, A. M. (1934). La escuela de hoy. Libro de lectura para segundo grado (2a ed.). Buenos Aires, AR: Ángel Estrada y Cía. Editores.
Chartier, R. (1995). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación (2a ed.). Barcelona, ES: Gedisa.
Cucuzza, H. R. (2007). Yo argentino. La construcción de la Nación en los libros escolares (1873-1930). Buenos Aires, AR: Miño y Dávila/ Universidad Nacional de Luján.
Dellarciprete, R. (2012). “Permanencia y superación del '80 en dos escritores de ‘entre siglos’: Enrique Loncán y Eduardo L. Holmberg” (Tesis de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.749/te.749.pdf
Escolano, A. (Dir.). (1997). Historia ilustrada del libro escolar en España. Madrid, ES: Fundación Sánchez Ruipérez.
Funes, P. (2006). Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos. Buenos Aires, AR: Prometeo Libros.
Fuscaldo, L. (1985). “El proceso de constitución del proletariado rural de origen indígena en el Chaco”. In M. Lischetti. Antropología (p. 231-251). Buenos Aires, AR: Eudeba.
Giordano, M. (2004). Discurso e imagen sobre el indígena chaqueño. La Plata, AR: Ediciones Al Margen.
Giordano, M. (2012). Indígenas en la Argentina. Fotografías 1860-1970. Buenos Aires, AR: El Artenauta Ediciones.
González Acha de Correa Morales, E. (1916). Isondú. Lecturas variadas para las escuelas comunes. Buenos Aires, AR; Cabaut y Cía Editores. Consultada también la edición de 1926.
Gutiérrez, E. (1961). Crónicas y siluetas militares. Buenos Aires, AR: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Holmberg, E. L. (1910). Lin-Calél. Poema. Buenos Aires, AR: Talleres Gráficos de L. J. Rosso y Cía.
Íñigo Carrera, N. (1983). La colonización del Chaco. Buenos Aires, AR: CEAL.
Johnsen, E. B. (1996). Libros de texto en el calidoscopio. Estudio crítico de la literatura y la investigación sobre los libros escolares. Barcelona, ES: Ediciones Pomares-Corredor.
Linares, M. C. (2012). “Nacimiento y trayectoria de una nueva generación de libros de lectura escolar: El Nene (1895-1956)”. In H. R. Cucuzza (Dir.), Historia de la lectura en la Argentina. Del catecismo colonial a las netbooks estatales (p. 215-255). Buenos Aires, AR: Editoras del Calderón.
López de Nelson, E. (ca 1920) Nuestra tierra. Cuarto libro de lectura. Buenos Aires, AR: Imp. Coni.
Méndez Funes de Millán, A. (1931). Río Nativo. Libro de lectura para 6º grado. Buenos Aires, AR: Talleres Casa Jacobo Peuser.
Novaro, G. (2001). “Cambios y continuidades en la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela: el tema ‘sociedades aborígenes’”. In 12ª Jornadas Argentinas de Historia de la Educación. Rosario, Santa Fé, AR.
Ockier, M. C. (2005). “¿Una Historia de mujeres o una Historia de género? A propósito de una investigación sobre las fortineras”. In 10ª Jornadas Interescuelas. Recuperado de: http://scholar.google.com.ar/
Olguín, M. M., & Zamora Grondona, V. (1926). Lucha. Libro de lectura para cuarto grado (7a ed.). Buenos Aires, AR: Ángel Estrada y Cía. Editores.
Olguín, M. M., & Zamora Grondona, V. (1933). Por el camino. Libro de lectura corriente. Buenos Aires, AR: Imp. Rodolfo Isely.
Oliver, F. (1934). La Argentina. Texto de lectura para cuarto grado. Buenos Aires, AR: Imprenta Rodolfo Isely.
Ossenbach, G. (2013). “¿Está agotada la investigación histórica sobre manuales escolares? Consideraciones críticas sobre la investigación en el campo de la manualística, a 20 años de la fundación del Centro de Investigación MANES”. In J. Meda & A. M. Badanelli. La historia de la cultura escolar en Italia y en España: balance y perspectivas (p. 107-118). Macerata, IT: Edizioni Università de Macerata.
Outón, R. (1934). Nuestro libro. Texto de lectura para segundo grado (19ª ed.). Buenos Aires, AR: Editorial A. Kapelusz y Cía.
Podgorny, I. (1999). Arqueología de la educación. Textos, indicios, monumentos, Buenos Aires, AR: Sociedad Argentina de Antropología.
Priamo, L. (2012). “Un patrimonio doloroso”. In M. Giordano. Indígenas en la Argentina. Fotografías 1860-1970 (p. 9-11). Buenos Aires, AR: El Artenauta Ediciones.
Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino (1885-1916). Buenos Aires, AR: Galerna.
Quijada, M. (1994). “La nación reformulada: México, Perú, Argentina (1900-1930)”. In A. Annino, L. Castro Leiva & F.-X. Guerra (Dir.). De los imperios a las naciones: Iberoamérica (p. 567-590). Zaragoza, ES: IberCaja.
Quijada, M. (2000). “El paradigma de la homogeneidad”. In M. Quijada, C. Bernand & A. Schneider. Homogeneidad y nación con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX (Colección Tierra Nueva e Cielo Nuevo). Madrid, ES: Centro de Humanidades. Instituto de Historia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Spregelburd, R. P. (2012). “Qué se puede leer en la escuela? El control estatal del texto escolar (1880-1916)”. In H. R. Cucuzza (Dir.), Historia de la lectura en la Argentina. Del catecismo colonial a las netbooks estatales (p. 171-214). Buenos Aires, AR: Editoras del Calderón.
Teobaldo, M. (2009). “Entre centauros y santos: los indígenas de la Patagonia en los textos escolares oficiales y las biografías de Ceferino Namuncurá”. Historia Caribe, 4(15), 47-67. Recuperado de: http://apolo.uniatlantico.edu.co:8091/uniatlantico/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_6053.pdf
Trinchero, H. (2000). Los dominios del demonio. Civilización y barbarie en las fronteras de la Nación. El Chaco central. Buenos Aires, AR: Eudeba.
Valko, M. (2010). Pedagogía de la desmemoria. Crónicas y estrategias del genocidio invisible. Buenos Aires, AR: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.
Viñao, A. (2001). “Culturas escolares, reformas e innovaciones educativas”. Con-Ciencia Social. El Significado y los Límites de la Innovación Educativa, (5), 27-45.
Yuln, M. (2010). “Eduardo Gutiérrez y la frontera: un recorrido por los fortines y los toldos”. Sociedad e Cultura, 13(1), 111-116. Recuperado de: http://www.revistas.ufg.br/index.php/fchf/article/viewFile/11178/7361
Zapata, L. (2009). “Ceferino Namuncurá y las políticas de representación de la diferencia”. Buenos aires, AR: Museo del Hombre. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Recuperado de: http://www.inapl.gov.ar/docs/Articulo_zapata_Ceferino.pdf
Zeballos, E. S. (1881). Descripción amena de la República Argentina. Viaje al país de los araucanos (Tomo I). Buenos Aires, AR: Imp. de Jacobo Peuser. Recuperado de: https://www.archive.org/details/descripcinamena01zebagoog
Derechos de autor 2019 Teresa Laura Artieda

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Os direitos autorais pertencem exclusivamente aos autores. Os direitos de licenciamento utilizados pelo periódico consistem na licença Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): são permitidos o acompartilhamento (cópia e distribuição do material em qualqer meio ou formato) e adaptação (remix, transformação e criação de material a partir do conteúdo assim licenciado) para quaisquer fins, inclusive comerciais.
Recomenda-se a leitura desse link para maiores informações sobre o tema: fornecimento de créditos e referências de forma correta, entre outros detalhes cruciais para uso adequado do material licenciado.