Las imágenes y sus interpretaciones en los textos escolares españoles

Una propuesta metodológica

  • Ana Badanelli Facultad de Educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España

Résumé

Los historiadores de la educación están prestando cada vez más atención al interior de las instituciones educativas. Pues bien, una de las fuentes históricas más importantes de que disponemos para abordar esa tarea es la constituida por el conjunto de los libros utilizados en las instituciones educativas, un dispositivo escolar textual e icónico. A este interés suscitado entre la comunidad de historiadores se une una tendencia que incluye, en los trabajos historiográficos las imágenes como fuente de estudio. Es en este marco donde se inserta este trabajo que tiene como objetivo plantear una metodología de análisis que tenga en cuenta los modos de interrelación entre la expresión y las formas de representación y el contenido en los textos escolares editados en España desde mediados del siglo XX y principios del siglo XXI para transmitir contenidos, valores, ideologías y creencias

Téléchargements

Les données sur le téléchargement ne sont pas encore disponible.

Biographie de l'auteur

Ana Badanelli, Facultad de Educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, Febrero 2004. Es Profesora Contratada Doctora del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la Facultad de Educación de la UNED. Es Coordinadora General del "Centro de Investigación MANES" desde octubre del 2001. Su experiencia investigadora se ha centrado en el campo de la historia del currículo y de la cultura escolar, campos que se han consolidado como parte de la renovación de la Historia de la Educación en las últimas décadas. Sus estudios se centran fundamentalmente en dos fuentes: manuales escolares y cuadernos escolares, fuentes que favorecen la comprensión de la historia de la escuela.

Références

Abramowski, A. (2010). ¿Es posible enseñar y aprender a mirar? El Monitor de la Educación, (13).

Álvarez, A., &Herrero, C. (1966). Religión: cuarto curso (4a ed.). Valladolid, ES: Miñón.

Arcas Cubero, F. (1990). El país de la olla: la imagen de España en la prensa satírica malagueña de la Restauración. Málaga, ES: Arguval.

Armendáriz, C., Sosa, R., &Puca, C. (2013). Análisis y aplicación del método Panofsky en la actividad turística: plan piloto en museos del centro histórico de Quito. RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, 5, 27-39.

Badanelli, A. M. (2010). La investigación histórica con manuales escolares: ventajas y limitaciones. Linhas: Revista do Programa de Mestrado em Educação e Cultura Brasil, Cultura escolar e seus suportes materiais, 11(2), 46-67.

Badanelli, A.M. (2012). Representing two worlds: illustrations in Spanish textbooks for the teaching of religion and object lessons (1900-1970). History of Education , 41(3), 303-338. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0046760X.2011.598467

Badanelli, A., Mahamud, K., & Somoza, M. (2016). Agustín Serrano de Haro, maestro, inspector y autor de textos escolares durante el franquismo. In L. E. Galván, L. Martínez -Moctezuma & López O. (Coord.), Más allá del texto: autores, redes del saber y formación de lectores (p.467-497). México, MX: CIESAS, UAE Morelos y El Colegio de San Luis.

Badanelli Rubio, A. M. (2003). Ilustraciones en los manuales escolares (España 1900-1970) (Tesis Doctoral). UNED, Madrid.

Barceló Bauzà, G., Comas Rubí, F., & Sureda Garcia, B. (2016). Abriendo La Caja Negra: la escuela pública española de postguerra. Revista de Educación, 371, 61-82.

Barhes, R. (1964). Éléments de sémiologie. París, FR: Communications.

Barthes, R. (1976). La semiología. Buenos Aires, AR: Tiempo Contemporáneo.

Biblia. Português. Bíblia católica.

Bozal, V. (1991). Las imágenes de la enseñanza. La enseñanza de la imagen. Revista de Educación, 296, 217-243

Braster, S., Grosvenor, I., &Del Pozo Andrés, M. del M. (2011). The black box of schooling. Bruselas, BE: Peter Lang.

Burke, P. (2001). Eyewitnessing. The uses of images as historical evidence. Londres, UK: Reaktion Books.

Castilleni, J.-P.,& Zapata, M. (Ed.).(2007): Texte et image dans les mondes hispaniques et hispano-américains (Série “Études Hispaniques”, XX). Tours, FR: Presses Universitaires François-Rabelais.

Círculolingüístico de Praga. (2015). Littera, 11 dic. 2015 Recuperado de: http://letras-littera.blogspot.com/2015/12/circulo-linguistico-de-praga.html

Colás, M. P. (1989). El libro de texto y las ilustraciones: enfoques y perspectivas en la investigación educativa. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 7, 41-50.

Curso de religión. Libro primero. (1940). Padres Escolapios.

D´Alleva, A. (2006). Méthodes et théories de l'histoire de l'art. Paris, FR: Thalia.

Dardel, M. (2015). Una propuesta vinculante entre la historia social del arte y la historia social: breve recorrido historiográfico. Poliantea, 11(20), 251-267.

Del Pozo, M. del M. (2018). Fotografía, propaganda y educación. Historia y Memoria de la Educación, 8, 9-21.

Depaepe, M., & Henkens, B. (2002). “The history of education and the challenge of the visual”. Paedagogica Historica, 36(1), 10-17.

Doucet, A. V. (2008). Normalización de los elementos de contenido de leyendas y palabras clave en fotografías científicas, Acimed, 18(2). Recuperado de: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=54558&id_seccion=2663&id_ejemplar=5527&id_revista=51

Dussel, I., Abramowski, A., Igarzábal, B., & Laguzzi, G. (2010). Aportes de la imagen en la formación docente. Abordajes conceptuales y pedagógicos. Recuperado de: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/89762/Pedagog%C3%ADas%20de%20la%20imagen..pdf?sequence=1

Elías, M. E. (2015). La cultura escolar: aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare, 19(2), 285-301.

Escolano, E. (1998). La segunda generación de manuales escolares. In A. Escolano (Coord.), Historia ilustrada del libro escolar en España: de la posguerra a la reforma educativa (p. 19-48). Madrid, ES: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Flores, V. (2014). Algunas reflexiones en torno a la imagen visual como documento histórico y a su uso como estrategia de indagación en la investigación social. In 8ª Jornadas de Sociología de la UNLP, Ensenada, AR. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4576/ev.4576.pdf

Freud, S. (1910). Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. In Obras completas (Vol. V). Madrid, ES: Biblioteca Nueva.

Gervilla, E. (1990). La escuela del nacional-catolicismo. Ideología y educación religiosa. Granada, ES: Impredisur.

Gombrich, E.H. (1994). Imágenes simbólicas. Madrid, ES: Alianza Editorial.

Gombrich, E. H. (1997). La historia social del arte. In E H Gombrich, R.Woodfield & F.Chueca. Gombrichesencial (p. 369-379). Madrid, Es: Debate.

González de Zárate, J.M. (1991). Método iconográfico. Vitoria, ES: Ed. Ephialte.

Goodman, N. (2010). Los lenguajes del arte: una aproximación a la teoría de los símbolos. Barcelona, ES: Editorial Paidós.

Gubern, R. (1996). Del bisonte a la realidad virtual: la escena y el laberinto. Barcelona, ES: Anagrama.

Guereña J. -L.(Dir.) (2006). Image et transmission des savoirs dans les mondes hispaniques et hispano-americans (Série “Études Hispaniques”, XIX). Tours, FR: Presses Universitaires François-Rabelais.

Harley J.B. (2001). The new nature of maps. Essays in the history of cartography. Baltimore, USA: The John Hopkins University Press.

Heller, E. (2000). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona, ES: Gustavo Gili.

Heras Herrero, B. de las (2009).La historia a través de la imagen: la fotografía como fuente de memoria. Estudos da Língua(gem), Imagens e Memória, 7(1), 113-132.

Historia sagrada. Primer y segundo grado. (1933).(8a ed.). Barcelona, ES.

Hochberg, J. (1983). La representación de objetos y personas. In E.H Gombrich, J. Hochberg& M. Blach. Arte, precepción y realidad. Barcelona, ES: Paidós.

Lara, E. L. (2005). La fotografía como documento histórico artístico y etnográfico: una epistemología. Revista de Antropología Experimental,5(10), 1-28.

Levie, W. H.,& Lent, R. (1982). Effects of text illustrations: a review of research, ECTJ, 30(4), 195-233

Loza, C. (2006). Psicoanálisis, arte e interpretación. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud / Annuary of Clinical and HealthPsychology,2, 57-64.

Mahamud, K., & Badanelli, A. (2016). Los contextos de transmisión y recepción de los manuales escolares: una vía de perfeccionamiento metodológico en manualística, História da Educação, 20(50), 29-48. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321646882005

Mallet, R. (1993). L’iconographie de la Révolution Francaise dans les livres d’histoire du XIXe siècle. In M. Vovelle (Ed.), Les images de la Révolution Francaise. Actes du Colloquedes 25-27 oct. 1985 tenu en Sorbonne(p. 339-361). Paris, FR.

Mañero Monedo, M., Sanchez Zurro, D.,& Gonzalez Gallego, I. (1980). Ciencias sociales. Educación ética. Madrid, ES: Anaya.

Marie-Rainer Hagen, R. (1997). Los secretos de las obras de arte: un estudio detallado. Cologne, GER: Taschen

Marina, J.A. (2009). Educación para la ciudadanía. Madrid, ES: SM.

Matilla, A.,& Aparici, R. (1998). Lectura de imágenes (3aed.). Madrid, ES: Ediciones de la Torre.

Núñez, J. (2014). Psicología de los colores: el color blanco. Recuperado de: https://aprendizajeyvida.com/2014/03/17/el-color-blanco/

Pallares Méndez, M. C. (1980). Relación de asociaciones, autores, editoriales y bibliografía española de ciencia ficción. El Libro Español: Revista Mensual del Instituto Nacional del Libro Español, 265, 41-42.

Panofsky, E. (2004). El significado en las artes visuales. Madrid, ES: Alianza Editorial.

Pantoja Chaves, A. (2005). Memoria en soporte digital. La transición a la democracia en España (Tesis Doctoral). Universidad de Extremadura, Cáceres.

Peñalver Alhambra, L. (2003). Los monstruos del Bosco. Valladolid, ES: Junta de Castilla y León.

Pichler, G. (1941). Manual de religión para niños (3a ed.). Madrid: Es: Afrodísio Aguado.

Prats, J.E., Castelló, C., Forcadell, C., García, M.C., Izuzquiza, I., &Loste, M. A. (1996). Historia do mundo contemporáneo. Galicia, ES: Anaya.

Prendes Espinosa, M. P. (1996). Análisis de imágenes en textos escolares. Revista Pixel-Bit, 6.

Ramírez Bacca, R. (2010). Introducción teórica y práctica a la investigación histórica. Guía para historiar en las ciencias sociales. Medellín, CO: Universidad Nacional de Colombia.

Roda Salinas, F. (1983). Función de las preguntas y las imágenes en los textos escolares. Enseñanza, 1,147-157.

Salas, X. (1999). Religión. Tercer ciclo 5º primaria. León, ES: Everest.

Sanchidrián, C. (2011). El uso de imágenes en la investigación histórico-educativa. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 295-309.

Serrano de Haro, A. (1963). Mirando a España. Madrid, ES: Paraninfo.

Sociedad 80: 8º EGB. (1979). Madrid, ES: Santillana.

Valls Montes, R. (1999). Sobre la selección y usos de las imágenes de los manuales escolares de Historia: Un ejemplo español. Clio& Asociados. La Historia enseñada, 4, 77-100.

Viñao Frago, A. (2000). Iconology and education: notes on the iconographic representation of education and related terms. Paedagogica Historica, 36(1), 74-91.

Wall, C. (2008). Picturing an occupational identity: images of teachers in careers and trade union publications 1940-2000.History of Education, 37(2), 317-340

Publiée
2019-12-17
Comment citer
Badanelli, A. (2019). Las imágenes y sus interpretaciones en los textos escolares españoles. Revista Brasileira De História Da Educação, 20(1), e101. Consulté à l’adresse https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/rbhe/article/view/51256