A Escola Nova na historiografia da educação na Argentina

um possível mapeamento para um campo de estudos

Palavras-chave: renovação pedagógica, historiografia, nova história cultural

Resumo

Este trabalho de pesquisa tem como objetivo fazer uma contribuição historiográfica ao campo de estudos sobre a Escola Nova. Embora a análise se baseie na bibliografia sobre o caso argentino, considera-se que ela pode ser útil para pensar os processos de renovação pedagógica e sua abordagem pela historiografia em outros países. Para cumprir esse objetivo, foi realizado um exaustivo trabalho de pesquisa bibliográfica a fim de identificar as principais contribuições sobre o tema da Escola Nova no campo da História da Educação na Argentina. Em conclusão, pode-se observar como, com a renovação historiográfica das últimas décadas, a partir da perspectiva de uma história cultural e intelectual renovada, surgem novas possibilidades de investigação, neste caso, sobre os processos de renovação pedagógica conhecidos como Escola Nova

Downloads

Não há dados estatísticos.

Metrics

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Ignacio Frechtel, Universidad de Buenos Aires

Licenciado y doctor en Ciencias de la Educación (UBA). Director del Anuario de Historia de la Educación (SAIEHE). Docente de Historia de la Educación Argentina (FFYL-UBA). Becario posdoctoral Conicet con sede en el IICE (FFYL-UBA). Ex tesorero de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación (SAIEHE). Investiga temas relacionados con la renovación pedagógica en la Argentina en las primera mitad del siglo XX, desde la perspectiva de la historia cultural y de circulación internacional de las ideas pedagógicas.

Referências

Abratte, J. P. (2015). Las huellas de la ley 1.420 en la Provincia de Córdoba. Legislación educativa y enseñanza religiosa en perspectiva histórico-política. Anuario de Historia de la Educación, 16(1), 25-38. Recuperado de: https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/384

Altamirano, C. (2005). Para un programa de historia intelectual y otros ensayos. Siglo XXI.

Alvarado, M. (2017). El Alegato de Florencia Fossatti: claves para una historia de las ideas pedagógicas desde una epistemología feminista. Anuario de Historia de la Educación, 17(2), 104-119.

Arata, N. (2016). La escolarización de la ciudad de Buenos Aires (1880-1910) [Tesis de Doctorado]. Departamento de Investigaciones Educativas, CINVESTAV. Recuperado de: https://repositorio.cinvestav.mx/handle/cinvestav/2731

Arata, N., & Pineau, P. (2019). Presentación: seis dimensiones para abordar la historia de la educación en perspectiva latinoamericana. In N. Arata, & P. Pineau (Coords.), Latinoamérica: la educación y su historia: nuevos enfoques para su debate y enseñanza (pp. 13-32). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Ascolani, A. (1999). Historia de la historiografía educacional argentina: autores y problemáticas (1910-1990). In A. Ascolani (Comp.), La educación en Argentina: estudios de historia (pp. 1-33). Ediciones del Arca.

Ascolani, A. (2012). Actores, instituciones e ideas en la historiografía de la educación Argentina. Educação, 35(1), 42-53. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/848/84823352005.pdf

Burke, P. (2007). La historia intelectual en la era del giro cultural. Prismas, Revista de historia intelectual, 11, 159-164. Recuperado de: https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Burke_prismas11

Camaño Semprini, R. (2021). Educar para la democracia: la formación docente como proyecto político para la transformación cultural (Córdoba-Argentina, 1941-1943). Espacio, Tiempo y Educación, 8(1), 171-191. doi: http://dx.doi.org/10.14516/ete.340

Carli, S. (1992). El campo de la niñez: entre el discurso de la minoridad y el discurso de la Educación Nueva. In A. Puiggrós (Dir.), Historia de la educación argentina (Tomo III, pp. 99-160). Galerna.

Carli, S. (2003). Niñez, pedagogía y política: transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Miño y Dávila.

Carli, S. (2004). Escuela Nueva, cultura y política. In H. Biagini, & A. Roig (Dirs.), El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX: identidad, utopía, integración (1900-1930) (pp. 363-372). Biblos.

Carli, S. (2006). La educación en la Argentina: relatos sobre el pasado, narraciones del presente. Anuario de Historia de la Educación, 7. Recuperado de: https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/215

Carli, S. (2016). Trayectorias biográficas y producción intelectual de mujeres en el siglo XX: itinerarios del exilio, movilidad de saberes y experiencias entre las humanidades y las ciencias sociales. Anuario de Historia de la Educación, 17(2), 177-179. Recuperado de: https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/562

Carrizo, B., & Giménez, J. C. (2022). Sinfonía Mantovani. Polifonía de un intelectual entre educación y política. CB Ediciones.

Caruso, M. (2011). El lugar político de la historia de la educación: historiografía de la educación y política educativa en la Argentina (1983-2008). Anuario de Historia de la Educación, 12. Recuperado de: https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/330

Caruso, M., & Dussel, I. (2009). Dewey en Argentina (1916-1946): tradición, intención y situación en la producción de una lectura selectiva. Encuentros sobre Educación, (10), 23-41.

Caruso, M., & Fairstein, G. (1997). Las puertas del cielo. Hipótesis acerca de la recepción de la psicogénesis y el constructivismo de raíz piagetiana en el campo pedagógico argentino (1950-1981). In A. Puiggrós (Dir.), Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983) (pp.157-220). Galerna.

Cucuzza, H. R. (2017). Desembarco de la Escuela Nueva en Buenos Aires: heterogéneas naves atracan en puertos heterogéneos. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, 2(5), 310-329. Recuperado de: https://revistas.uneb.br/index.php/rbpab/article/view/3396/2499Copyright

De Miguel, A. (1998). La clausura del discurso educativo moderno en Argentina. Propuesta educativa, (18), 84-89.

Dono Rubio, S. (2022). Experiencias alternativas de formación y prácticas docentes en la Argentina durante las primeras décadas del siglo XX: las propuestas de Rosario Vera Peñaloza y Clotilde Guillén De Rezzano [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Luján. Recuperado de: https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1604

Dussel, I. (2023). Construir un nuevo prisma para mirar la historia de la educación Argentina: apuestas historiográficas y perspectivas para el futuro. In A. Puiggrós, & D. Pulfer. Corrientes educativas en la historia argentina: tendencias, interpretaciones y debates (Tomo II, pp. 289-300). Unipe Editorial Universitaria-Organización de los Estados Iberoamericanos.

Dussel, I., & Caruso, M. (1996). Dewey under south american skies: some readings from Argentina and Brazil. In A. Puiggrós, & C. A. Torres (Comps.), Comparative studies on latinamerican education (pp.103-123). West Press.

Dussel, I., & Caruso, M. (1998). Specters of Dewey in Latin America: some notes on the reception of educational theories. Paedagogica Historica Supplementary Series, (3), 375-399.

Enrico, J., & Mariño, M. (2015). Presentación Dossier: Intelectuales, pedagogía y nación: intervenciones político-educativas ante los dilemas de la modernidad latinoamericana. Anuario de Historia de la Educación, 16 (2), 4-8. Recuperado de: https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/393

Fiorucci, F. (2013). Dossier: Los otros intelectuales: curas, maestros, intelectuales de pueblo, periodistas y autodidactas: presentación. Prismas. Revista de Historia Intelectual, 17, 165-168.

Fiorucci, F., & Rodríguez, L. (2018). Intelectuales de la educación y el Estado: maestros, médicos y arquitectos. Universidad Nacional de Quilmes.

Forgione, J. (1949). Antología pedagógica argentina. El Ateneo.

Frechtel, I. (2020). La reforma de programas escolares en 1936 en Argentina: prensa pedagógica y Escuela Nueva. Revista Tempos e Espaços em Educacão, 13(32), 1-18. doi: https://doi.org/10.20952/revtee.v13i32.13352

Frechtel, I. (2021a). La construcción de una sociabilidad pedagógica renovadora en la primera mitad del siglo XX en la Argentina. Conflictos, disputas y negociaciones en la circulación de la Escuela Nueva a través de la revista La Obra [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Recuperado de: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16101

Frechtel, I. (2021b). Formas de circulación del conocimiento pedagógico renovador en la Argentina: revistas, visitas pedagógicas y exilios. In E. Galak, A. Abramowski, A. Assaneo, & I. Frechtel (Comps.), Circulaciones, tránsitos y traducciones en la historia de la educación (pp. 19-33). UNIPE.

Gagliano, R. (2017). Ernesto Nelson: una escuela activa para el colegio secundario. In E. Nelson. Plan de reformas a la enseñanza secundaria y otros escritos (pp. 13-30). UNIPE.

González-Delgado, M., & Groves, T. (2022). Historia de la educación y organismos internacionales: nuevas líneas de trabajo en perspectiva transnacional. Revista História da Educação, 26: e124119 . doi: http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/124119

Gvirtz, S. (1996). Estrategias de la Escuela Nueva a través de la revista “La obra” y sus propuestas didácticas. In S. Gvirtz (Comp.), Escuela Nueva en Argentina y Brasil: visiones comparadas (pp. 73-87). Miño y Dávila.

Lamelas, G. (2022). La religión, el clericalismo y las escuelas. La lucha por la hegemonía en la educación: legislación, currículum y prácticas escolares. Córdoba (1880-1930) [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/546595

Menin, O. (1998). El ensayo de “escuela serena” realizado por las hermanas Cossettini en la República Argentina. Revista da Faculdade de Educação, 24(1), 160-176. https://dx.doi.org/10.1590/S0102-25551998000100011

Narodowski, M. (1996). Silencios y márgenes: la escuela nueva en la historiografía educacional argentina. In S. Gvirtz (Comp.), Escuela Nueva en Argentina y Brasil: visiones comparadas (pp. 41-57). Miño y Dávila.

Olano, I. (2020). Los formatos escolares de las propuestas pedagógicas-didácticas del movimiento escolanovista argentino: análisis de tres casos [Tesis de Maestría]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Recuperado de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/17052

Pellegrini Malpiedi, M. (2022). Leticia Cossettini: un entramado a partir de su biografía/antibiografía. Recuperado de: https://www.teseopress.com/leticiacossettini

Pineau, P., & Arata, N. (Coords.) (2019). Latinoamérica: la educación y su historia; nuevos enfoques para su debate y enseñanza. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino. Galerna.

Puiggrós, A. (1992). La educación argentina: desde la Reforma Saavedra Lamas hasta el fin de la Década Infame. In A. Puiggrós (Dir.), Historia de la educación argentina (Tomo III, pp. 121-186.). Galerna.

Ríos Saloma, M. F. (2009). De la historia de las mentalidades a la historia cultural. Notas sobre el desarrollo de la historiografía en la segunda mitad del siglo XX. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 37, 97-137.

Roitenburd, S. (1994). Antonio Sobral: heterodoxia y educación. Estudios, 3, 5-15. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/397. doi: https://doi.org/10.31050/re.v0i3.397

Roitenburd, S. (1996). La Escuela Nueva en el campo adversario 1930-1945. In S. Gvirtz (Comp.), Escuela Nueva en Argentina y Brasil: visiones comparadas (pp. 125-164). Miño y Dávila.

Roldán Vera, E. (2013). Para “desnacionalizar” la historia de la educación: reflexiones en torno a la difusión mundial de la escuela lancasteriana en el primer tercio del siglo XIX. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 1(2), 171-198. doi https://doi.org/10.29351/rmhe.v1i2.23

Román, M. S. (1999). La experiencia de educación integral activa en la escuela normal de Paraná. In A. Ascolani (Comp.), La educación argentina: estudios de historia (pp.197-208). Ediciones del Arca.

Román, M. S. (2018). Luz Vieira Méndez, entre viajes y desplazamientos. Área de Publicaciones de la FHAyCS, Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Román, M. S. (2021). Doctora y viajera: Celia Ortiz de Montoya, entre los discursos pedagógicos renovadores y los pliegues del viaje intelectual. In E. Galak, A. Abramowski, A. Assaneo, & I. Frechtel (Comps.), Circulaciones, tránsitos y traducciones en la historia de la educación (pp. 51-62). UNIPE.

Serra, M. S., & Welti, E. (2018). La Escuela Nueva en Rosario: Olga Cossettini y la Escuela Serena. In C. Balagué (Comp.), Educadores con perspectiva transformadora (pp. 39-66). Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.

Siede, I. (2012). Juan Mantovani: el hombre y el educador. In J. Mantovani. Bachillerato y formación juvenil (pp. 11-54). UNIPE.

Southwell, M. (2018). Formato, pedagogías y planeamiento par la secundaria en Argentina: notas sobresalientes del siglo XX. História da Educaçao, 22(55), 18-37.

Southwell, M., & Arata, N. (2010). Presentación. A 20 años de ‘Sujetos, disciplina y currículum’: Itinerarios y lecturas de un clásico. Anuario de Historia de la Educación, 11, 19-24.

Southwell, M., & Arata, N. (2011). Aportes para un programa futuro de historia de la educación argentina. History of Education & Children's Literature, 6(1), 519-539.

Stagno, L. (2021). La política editorial de Lorenzo Luzuriaga: prensa pedagógica y colecciones de libros en la circulación transnacional de la Escuela Nueva. In E. Galak, A. Abramowski, A. Assaneo, & I. Frechtel (Comps.), Circulaciones, tránsitos y traducciones en la historia de la educación (pp. 187-202). UNIPE.

Tcach, C., & Camaño Semprini, R. (2019). Laicismo y clericalismo en Córdoba: la batalla por la educación (1923- 1945). Estudios, 42, 131-150. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/25134. doi: https://doi.org/10.31050/re.vi42.25134

Trejo, M. B. (2023). Escuela Nueva y relato autobiográfico: análisis de la trayectoria de Gerarda Scolamieri, una docente argentina. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 11(22), 31-49. doi: https://doi.org/10.29351/rmhe.v11i22.496

Vera de Flachs, M. C. (2022). Olga Cossettini, pionera de la Escuela Nueva en Santa Fe, Argentina. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, 24(39), 13-34.

Ziperovich, R. (1992). Memoria de una educadora: experiencias alternativas en la provincia de Santa Fe durante los últimos años de la década del 10, la del 20 y primeros años de 1930. In A. Puiggrós (Dir.), Historia de la educación argentina (Tomo III, pp. 161-256.). Galerna.

Publicado
2024-12-10
Como Citar
Frechtel, I. (2024). A Escola Nova na historiografia da educação na Argentina. Revista Brasileira De História Da Educação, 25(1), e355. https://doi.org/10.4025/rbhe.v25.2025.e355