La revista Amauta
estudio de una plataforma educativa latinoamericana
Resumen
El artículo analiza la revista Amauta (1926-1930), editada por el pensador peruano José Carlos Mariátegui, presentando sus principales aportes al fortalecimiento de los procesos educativos emancipatorios en América Latina. El estudio fue desarrollado por métodos cualitativos de recolección de datos y tecnicas de investigación bibliográfica y documental. Los resultados de la investigación apuntan a la originalidad de la propuesta epistemológica de Amauta, así como a sus aportes a la pedagogía latinoamericana, en una perspectiva que valora la identidad cultural desde los propios espacios educativos. El análisis destaca los siguientes aspectos: educación de los pueblos indígenas; teoría educativa; enseñanza y acción organizativa de docentes; organización de la educación; y movimiento estudiantil y universidad.
Descargas
Metrics
Citas
Acosta Cárdenas, M. (1929). Los educacionistas suizos piden la abolición de la milicia. Amauta,IV( 21), 99-100.
Acosta Cárdenas, M. (1928). Escuelas rurales ambulantes: para la educación de los niños indígenas. Amauta, III(12), 38-39.
Alcibíades, M. (1982). Mariátegui, Amauta y la vanguardia literaria. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 15, 23-139.
Arana, M. A. (1928). El mitin femenino del domingo 25. Amauta, III(18), 47-48.
Arca Parró, A. (1928). El profesor Tello y la reforma universitaria. Amauta,III(14), 28-30.
Arias, J., & Acurio, C. (1929). La escuela Hogar. Amauta,IV(23), 22-34.
Baine, J. (1972). Revolution in Perú: Mariátegui and themyth.Tuscalousa, AL: University of Alabama Press.
Carter, B. G. (1968). Historia de la literatura hispanoamericana a través de sus revistas.México, MX: Ediciones de Andres.
Casanovas, M. (1929). La plastica revolucionaria Mexicana y las escuelas de pintura al aire libre. Amauta,IV(23), 47-50.
Certeau, M. (1994). A invenção do cotidiano:artes de fazer. Petrópolis, RJ: Vozes.
Chavarría, J. (1979). José Carlos Mariátegui and the rise of modern Perú, 1890-1930. Albuquerque, MX: University of New MexicoPress.
Cotler, J. (2014). Clases, Estado y nación en el Perú. Lima, PE: Instituto de Estudios Peruanos.
Cox, C. M. (1928). El índio y la escuela en Mexico. Amauta,III(15),15-17.
Delafuente, N. A. (1928). La Convención Internacional de Maestros de Buenos Aires. Amauta,III(12),8-8.
Encinas, J. A. (1930). Algunas consideraciones sobre la educación del índio en el Perú. Amauta,V(32), 75-79.
Falcón, J. (1979). Amauta:polémica y acción de Mariátegui.Lima, PE: Empresa Editora Amauta.
Fernandéz, L. A. (1928). La universidad reacionaria. Amauta,III(12), 30-30.
Flores Galindo, A. (1980). La agonia de Mariátegui: la polémica con la Komintern. Lima, PE: Centro de Estudios y Promoción del Dessarrollo.
Foncueva, J. (1928). Novisimo retrato de José Martí. Amauta,III(14), 19-20.
Galván, L. E. (1928a). El conocimiento paidológico del niño peruano. Amauta,III(12), 29-29.
Galván, L. E. (1928b). El plan de la reforma educacional en Chile. Amauta,III(18), 59-66.
Galván, L. E. (1927). ¿Que hace nuestra universidad por la investigación científica?Amauta,II(6), 5-8.
Germaná, C. (2017). El lugar de Amauta en la genealogía de la perspectiva de análisis de la descolonialidad del saber. Utopía y Praxis Latinoamericana,22(77), 47-55. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo
Goicochea, M. H. (1993). Amauta: proyecto cultural de Mariátegui. Anuariomariateguiano,V(5), 27-44.
Goloboff, G. (1983). Ideas estéticas y literárias de José Carlos Mariátegui. Cuadernos hispanoamericanos, 395, 381-390.
González, M. (1929). La mujer y la lucha entre el capital y el trabajo. Labor, I(5), 42.
Guardia, S. B. (2017). Mujeres de la Revista Amauta. Transgrediendo el monólogo masculino. Utopía y Praxis Latinoamericana, 22(77), 37-46. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo
Gutiérrez, G. (2000). Teologia da libertação:perspectivas.São Paulo, SP: Ed. Loyola.
Haya de la Torre, V. R. (1926b). Nuestro frente intelectual. Amauta,I(4), 3-8.
Haya de la Torre, V. R. (1926a). Romain Rolland y la América Latina. Amauta,I(2), 12-13.
Hierl, E. (1930). Escuela y religion. Amauta, V(29), 36-49.
Internacional del Magisterio Americano. (1929). A la prensa libre, maestros y hombres dignos de América. Amauta, IV(22), 80-82.
Internacional de Trabajadores de la Enseñanza. (1930). Pedagogía Proletaria. Amauta, V(30), 105-105.
Löwy, M. (2016). O marxismo na América Latina: uma antologia de 1909 aos dias atuais. São Paulo, SP: Expressão Popular.
Löwy, M. (2005). Por um socialismo indo-americano:ensaios escolhidos. Rio de Janeiro, RJ: UFRJ.
Lunatcharsky, A. (1929). La educación publica en Rusia. Amauta,IV(27), 15-16.
Mantovani, J. (1928). La preocupación contemporánea por los problemas educativos. Amauta,III(14), 13-14.
Mariátegui, J. C. (1928). Aniversario y Balance. Amauta,III(17), 1-2.
Mariátegui, J. C. (1926). Presentación de “Amauta”. Amauta, I(1), 1-1.
Marini, R. M. (2000). Dialética da dependência. Petrópolis, RJ: Vozes.
Martínez de la Torre, R. (1930). La reforma universitaria en la Argentina. Amauta,V(30), 48-52.
MazziHuaycucho, V. (2007). Una experiencia alternativa en la educación peruana: los Centros Escolares Obreros de Morococha (1924-1930).Lima, PE: Asamblea Nacional de Rectores.
MazziHuaycucho, V. (2017). Impacto de Amauta en la prensa minera de Morococha (1926-1930). Utopía y Praxis Latinoamericana,22(77), 89-99. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/
Melís, A. (1999). Leyendo Mariátegui 1967-1998. Lima, PE: Empresa Editora Amauta.
Messeguer Illán, D. (1974). José Carlos Mariátegui y su pensamiento revolucionário. Lima, PE: IEP Ediciones.
Mistral, G. (1927). La escuela nueva en nuestra América. Amauta,II(10), 4-6.
Nuñez, E. (1979). La experiencia europea de José Carlos Mariátegui.Lima, PE: Empresa Editora Amauta.
Orrego, A. (1928). Conferencias. Cultura universitária y cultura popular. Amauta,III(16), 35-36.
Portal, M. (1927). Replica de Magda Portal. Amauta,II(7), 28.
Portocarrero Grados, R. (1996). Amauta: 80 años en la historia. Ideele, 91, 60-63.
Quijano, A. (1994). Mariátegui contra la expropiación de la utopía. Cuestión de Estado, 2(8-9), 37-51.
Quijano, A. (1986). La tensión del pensamiento latinoamericano. La Torre,XXXIV(131, 132, 133), 163-171.
Ramirez Castillas, S. (1929). El sentido social de la Reforma Universitaria.Amauta,III(20), 85-86.
Ramos, A. (1926). El poeta de los ojo dorados. Amauta, I(4), 33.
Sader, E. (2008). Cadernos de pensamento crítico latino-americano.São Paulo, SP: Expressão Popular.
Salazar Bondy, A. (1995). Dominación y liberación:escritos 1966-1974. Lima, PE: Fondo Editorial de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Sal y Rosas, F. (1929). ¿La enseñanza pública en el Perú cumple su misión social? Amauta,IV(27), 88-89.
Sanchez Viamonte, C. (1926). La cultura frente a la Universidad. Amauta,I(1), 5-6.
Santos, K. A. (2020). O pensamento educativo de José Carlos Mariátegui: para uma pedagogia latino-americana (Tese de Doutorado). Faculdade de Educação. Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte.
Sobrevilla D. (2012). Amauta como revista política y su visión de los problemas políticos internacionales. In D. Sobrevilla. Escritos mariateguianos:artículos y reseñas en torno a José Carlos Mariátegui y su obra (p.?-?). Lima, PE: Fondo Editorial.
Streck, R. D. (Org.). (2010). Fontes da pedagogía latino-americana:uma antologia. Belo Horizonte, MG: Autêntica.
Streck, R. D., Moretti, C. Z., & Adams, T. (2019). Fontes da pedagogia latino-americana:heranças (des)coloniais. Curitiba, PR: Appris.
Tauro Del Pino, A. (1960). Amauta y su influencia (3a ed., Ediciones Populares de las Obras Completas de José Carlos Mariátegui, Tomo 19). Lima, PE: Empresa Editora Amauta.
Urquieta, M. A. (1928). Mensaje a la Convención Internacional de Maestros de Buenos Aires. Amauta,III(11), 3-4.
Velásquez, C. (1926). La nueva educación. Amauta,I(2), 25-26.
Wise, D. (1978). Amauta 1926-1930: a critical examination (Ph. D. Diss). University of Illinois.
Wise, D. (1987). Amauta 1926-1930: una fuente para la historia cultural peruano. InV. Berger (Comp.), Ensayos sobre Mariátegui:Simposio de Nueva Iork. Lima, PE: Empresa Editora Amauta.
Wiesse, M. (1927). El niño y el sentido de lo maravilloso.Amauta,I(5), 33-34.
Derechos de autor 2021 Kildo Adevair dos Santos, Dalila Andrade Oliveira, Danilo Romeu Streck (Autor)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Os direitos autorais pertencem exclusivamente aos autores. Os direitos de licenciamento utilizados pelo periódico consistem na licença Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): são permitidos o acompartilhamento (cópia e distribuição do material em qualqer meio ou formato) e adaptação (remix, transformação e criação de material a partir do conteúdo assim licenciado) para quaisquer fins, inclusive comerciais.
Recomenda-se a leitura desse link para maiores informações sobre o tema: fornecimento de créditos e referências de forma correta, entre outros detalhes cruciais para uso adequado do material licenciado.