Los niños tupinambás y su educación en el siglo XVI: ternura, dolor, obediencia

  • Jérôme Thomas Crises Université de Montpellier III (França)
  • Carmen Lucia Soares
Palabras clave: Educación, tupinambá, Brasil, cuerpos, rituales

Resumen

Son ritos de pasaje que socializan a los miembros más jóvenes de
una dada sociedad; los tupinambás no son excepción. En el siglo
XVI, los portugueses se impresionan con modelos de socialización
entre los tupinambás, en particular, la couvade **** , que poco
comprenden y pronto asimilan a la barbarie. Sin embargo, son
ellos que permiten tejer eslabones sociales, integrar edades e
instaurar una diferencia de géneros. Distante de una visión
ideológica trasmitida por los portugueses que presentan estas
comunidades sin reglas educativas, la sociedad tupinambá, al
contrario, es estructurada y preocupada con la educación de sus
niños.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jérôme Thomas, Crises Université de Montpellier III (França)
Historiador, Doutor em Antropologia pela l’Université de Montpellier III-PaulValery. Pesquisador associado do laboratório de pesquisa CRISES, da Université deMontpellier III onde ministra disciplinas concernentes a antropologia e história.
Carmen Lucia Soares
Doutora em Educação pela Unicamp (1996), mestre em História e Filosofia daEducação pela PUC/SP (1990) e Livre docente pela Unicamp (2010) onde éprofessora desde 1987. É bolsista do CNPq-nível 2.
Publicado
2014-04-24
Cómo citar
Thomas, J., & Soares, C. L. (2014). Los niños tupinambás y su educación en el siglo XVI: ternura, dolor, obediencia. Revista Brasileira De História Da Educação, 14(1[34]), 23-48. Recuperado a partir de https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/rbhe/article/view/38862
Sección
Artículo original