Estado y educación en Argentina

una aproximación desde los usos de Foucault para pensar la Ley Federal

  • Mariana Canavese Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires
Palabras clave: Debates educativos, Recepción de ideas, Postestructuralismo

Resumen

Dentro de la recepción de las propuestas del filósofo francés Michel Foucault en la historia argentina reciente, un conjunto de lecturas e intervenciones se produce en espacios vinculados con la educación y la pedagogía. En la Argentina de la década de 1990, las elaboraciones del filósofo constituyen una referencia significativa en la agenda educativa: operan respecto de la problemática del poder, la autoridad y el control en el aula, en análisis de las experiencias educativas y en relación con el pensamiento pedagógico en general. En este artículo se reconstruyen y analizan algunas lecturas y apropiaciones de la ‘caja de herramientas’ foucaultiana relacionadas con el área educativa y destinadas a pensar la reforma cristalizada con la sanción de la Ley Federal de Educación en 1993. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Mariana Canavese, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires

Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina) y Doctora en Histoire et civilisations por la École des hautes études en sciences sociales (Francia), Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina) y docente en las cátedras de Historia de los Sistemas Económicos y Teoría e Historia de la Historiografía de la carrera de Historia de la UBA. Se especializa en el campo de estudios de la historia intelectual argentina y latinoamericana, área en la que ha participado con contribuciones para diversas publicaciones del país y del exterior tanto como en equipos y redes de investigación nacionales e internacionales. Es autora de "Los usos de Foucault en la Argentina. Recepción y circulación desde los años cincuenta hasta nuestros días" (Siglo XXI).

Citas

Badiou, A. (2016). La filosofía frente al comunismo. Buenos Aires, AR: Siglo XXI.

Birgin, A., Duschatzky, S., & Dussel, I. (1998). Las instituciones de formación docente frente a la reforma: estrategias y configuraciones de la identidad. Propuesta educativa, (19), 24-35.

Caimari, L. (2005). Usos de Foucault en la investigación histórica (Documento de trabajo, 39). Buenos Aires, AR: Universidad de San Andrés. Escuela de Educación.

Canavese, M. (2015). Los usos de Foucault en la Argentina: Recepción y circulación desde los años cincuenta hasta nuestros días. Buenos Aires, AR: Siglo XXI.

Caruso, M. (2011). El lugar político de la historia de la educación: historiografía de la educación y política educativa en la Argentina (1983-2008). Historia de la Educación/Anuario, 12(1), 19-39. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772011000100003&lang=pt

Chartier, R. (2006). Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Buenos Aires, AR: Manatial.

Corea, C., & Lewkowicz, I. (2004). Pedagogía del aburrido: escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires, AR: Paidós.

Da Silva, T. T. (1995). El proyecto educacional moderno: ¿identidad terminal? Propuesta Educativa, (13), 5-10.

Duschatzky, S. (1998). La formación docente como política pública y como política educativa. In A. Birgin, I. Dussel, S. Duschatzky & G. Tiramonti (Comps.), La formación docente: cultura, escuela y política. Debates y experiencias (p. 51-54). Buenos Aires, AR: Troquel.

Duschatzky, S., & Aguirre, E. (2013). Des-armando escuelas. Buenos Aires, AR: Paidós.

Duschatzky, S., & Redondo, P. (2000). Las marcas del Plan Social Educativo o los indicios de ruptura de las políticas públicas. In S. Duschatzky (Comp.), Tutelados y asistidos: programas sociales, políticas públicas y subjetividad. Buenos Aires, AR: Paidós.

Dussel, I. (2005). Pensar la escuela y el poder después de Foucault. In G. Frigerio & G. Diker (Comps.), Educar: ese acto político (p. 183-191). Buenos Aires, AR: Ediciones del Estante.

Dussel, I., Tiramonti, G., & Birgin, A. (1998). Hacia una nueva cartografía de la reforma curricular: reflexiones a partir de la descentralización educativa argentina. Revista de Estudios del Currículum, 1(2), 132-161.

Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Barcelona, ES: Paidós.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires, AR: Fondo de Cultura Económica.

Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el siglo XXI: gubernamentalidad y Pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Buenos Aires, AR: Miño y Dávila.

Grinberg, S. (2013). Educación, biopolítica y gubernamentalidad. Entre el archivo y la actualidad: estados de un debate. Revista Colombiana de Educación, (65), 78-100.

Guyot, V., Marincevic, J., & Luppi, A. (1992). Poder saber la educación: de la teoría educativa a las prácticas docentes. Buenos Aires, AR: Lugar.

Guyot, V., & Vitarelli, M. (1997). El dispositivo y la institución (1). Alternativas, 2(6), 23-34.

Gvirtz, S., & Narodowski, M. (2000). Acerca del fin de la escuela moderna: la cuestión de la simultaneidad en las nuevas reformas educativas de América latina. In M. Téllez (Comp.), Repensando la educación en nuestros tiempos (p. 169-185). Buenos Aires, AR: Novedades educativas.

Langer, E., & Buenaventura Rodríguez, B. (Comps.). (2016). Usos y prospectivas de Foucault en la educación a 30 años de su muerte. Rada Tilly, AR: Del gato gris.

Ministerio de Cultura y Educación de la República Argentina. (1999). La función supervisora: curso para supervisores y directores de instituciones educativas 10. Buenos Aires, AR: Ministerio de Cultura y Educación.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2003). Descentralización y estrategias en educación: caso Argentina. Buenos Aires, AR: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004000.pdf

Narodowski, M. (1994). Infancia y poder: la conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires, AR: Aique.

Narodowski, M. (1995). La pedagogía moderna en penumbras: perspectivas históricas. Propuesta educativa, (13), 19-23.

Narodowski, M. (1996). La escuela argentina de fin de siglo: entre la informática y la merienda reforzada. Buenos Aires, AR: Novedades Educativas.

Narodowski, M. (1997). Para volver al Estado: del pedagogo de Estado al pedagogo de la diversidad. Propuesta educativa, (17), 51-55.

Narodowski, M. (1999). Varias respuestas a diez objeciones efectuadas a las escuelas públicas autogestionadas: un aporte al debate en la Argentina. Cuadernos de Opinión, (6), 1-24.

Narodowski, M. (2005). Educación escolar y crisis del Estado: una nueva política educativa para un nuevo escenario. In G. Frigerio & G. Diker (Comps.), Educar: ese acto político (p. 37-52). Buenos Aires, AR: Ediciones del Estante.

Noguera Ramírez, C. E., & Marín Díaz, D. L. (2013). Biopolítica y Educación: hacia una nueva crítica de la educación. Entrevista a Silvia Grinberg. Pedagogía y Saberes, (38), 115-124.

Palamidessi, M. (1998). La producción de los sujetos de la educación: el “gobierno económico” y la gestión del riesgo en las sociedades de seguridad. Propuesta educativa, (19), 89-95.

Palamidessi, M. (2000). Curriculum y problematizaciones: moldes sobre lo cotidiano. In S. Gvirtz (Comp.), Textos para repensar el día a día escolar. Sobre cuerpos, vestuarios, espacios, lenguajes, ritos y modos de convivencia en nuestra escuela (p. 213-242). Buenos Aires, AR: Santillana.

Palamidessi, M., & Gvirtz, S. (2006). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Buenos Aires, AR: Aique.

Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino (1885-1916). Buenos Aires, AR: Galerna.

Raimondi, S. (2002). Foucault, Michel. In S. Raimondi, Para un diccionario crítico de la lengua (en elaboración). Disponible en: http://www.vallejoandcompany.com/sergio-raimondi-ideado-para-capitalizar-el-maximo-espacio-permitido/

Souto, M. (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires, AR: Miño y Dávila.

Tedesco, J. C. (1998). Desafíos de las reformas educativas en América Latina. Propuesta educativa, (19), 19-23.

Vitarelli, M., & Fiezzi, N. (1997). Reforma educativa y subjetividad: estado del arte de la educación en América Latina. Alternativas, 1(4), 23-35.

Publicado
2020-04-17
Cómo citar
Canavese, M. (2020). Estado y educación en Argentina. Revista Brasileira De História Da Educação, 20(1), e108. Recuperado a partir de https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/rbhe/article/view/47536
Sección
Artículo original